Diferencia entre revisiones de «Jesús Arellano Meléndrez»

Contenido eliminado Contenido añadido
11 de marzo
Rosarinagazo (discusión · contribs.)
Sin resumen de edición
Etiqueta: editor de código 2017
Línea 1:
{{ficha de persona
| premios = Premio Margot Valdés Peza, 1950}}
| fecha de nacimiento = 5 de septiembre de 1923
'''Jesús Arellano'''<small><ref group="nota">Jesús Arellano Meléndez es el nombre completo que consigna el ''Diccionario de Escritores Mexicanos'' (México: UNAM, 1988) y el ''Dictionary of Mexican Literature'' (Westport: Greenwood, 1992). Sin embargo, dos documentos remitidos por la UNAM, así como una carta firmada por Arellano al Lic. José Dávalos Morales (Director General de Publicaciones, UNAM) y un recibo por finiquito a su salida de la Universidad, que se reproducen en su libro ''Por qué renuncié a mi trabajo en la UNAM'', lo identifican como: "Jesús Arellano Meléndrez".</ref></small> ([[Jalisco]], [[México]], 1923-1979) fue un escritor mexicano; conocido mayormente como poeta, sin embargo, también fue ensayista, cuentista, tallerista y editor.
| fecha de fallecimiento = 2 de diciembre de 1979
| nacionalidad = Mexicano
| lengua_literaria =
| premios = Premio Margot Valdés Peza, 1950
}}
'''Jesús Arellano'''<small><ref group="nota">Jesús Arellano Meléndez es el nombre completo que consigna el ''Diccionario de Escritores Mexicanos'' (México: UNAM, 1988) y el ''Dictionary of Mexican Literature'' (Westport: Greenwood, 1992). Sin embargo, dos documentos remitidos por la UNAM, así como una carta firmada por Arellano al Lic. José Dávalos Morales (Director General de Publicaciones, UNAM) y un recibo por finiquito a su salida de la Universidad, que se reproducen en su libro ''Por qué renuncié a mi trabajo en la UNAM'', lo identifican como: "Jesús Arellano Meléndrez".</ref></small> ([[Jalisco]], [[México]], 1923-1979) fue un escritor mexicano; conocido mayormente como poeta, sin embargo, también fue ensayista, cuentista, tallerista y editor.
 
== Biografía ==
Nació en Ayo el Chico, hoy Ayotlán, Jalisco (5 de septiembre de 1923) y murió el 2 de diciembre de 1979 en la Ciudad de México. Cursó estudios religiosos en Guadalajara (Jalisco) y, posteriormente, en Montezuma (Arizona). Fue compañero de Efraín Huerta en la Facultad de Derecho de la UNAM, según Ricardo Aguilar-Melantzon<ref>{{Cita publicación|url=https://revista-iberoamericana.pitt.edu/ojs/index.php/Iberoamericana/article/view/4721/4883|título=Efraín Huerta en la poesía mexicana|apellidos=Aguilar-Melantzon|nombre=Ricardo|fecha=1990|publicación=Revista Iberoamericana|fechaacceso=04-03-2019|doi=|pmid=}}</ref> y, también, tomó cursos en la licenciatura de Letras Españolas en la UNAM.
 
Se inició en la literatura a los 25 años con un libro de prosa calificado como un "relato campesino de ambiente poético".<ref>{{Cita libro|apellidos=González|nombre=Juan Natalicio|enlaceautor=|título=México en el mundo de hoy|url=https://books.google.com.mx/books?hl=es&id=ccVlAAAAMAAJ&dq=%22por+un+vaso+de+agua%22+%22jes%C3%BAs+arellano%22&focus=searchwithinvolume&q=%22relato+campesino+de+ambiente+po%C3%A9tico%22+|fechaacceso=|año=1952|editorial=Guarania|isbn=|editor=|ubicación=|página=471|idioma=Español|capítulo=}}</ref> ''Por un vaso de agua'' fue su único texto narrativo, ya que posteriormente se concentra en la poesía y en su labor como editor. Ese mismo año, 1948, Arellano fundó su primera revista: ''Fuensanta'' (1948-1954), de la que aparecieron 21 números, a decir de Armando Pereira (1995-196)<ref name=":2" /> y, 24 números, según Boyd G. Carter.<ref name=":0">{{Cita publicación|url=https://www.jstor.org/stable/337413|título=Jesús Arellano y la revista Metáfora|apellidos=Carter|nombre=Boyd|fecha=1962|publicación=Hispania|fechaacceso=03-03-2019|doi=|pmid=}}</ref>
 
En 1950, publicó su primer poemario, ''La señal de la luz'', de los doce que publicó durante su vida. Dos años más tarde, la revista ''Litterae'' (1952-¿1953?) será su segunda empresa como editor; de ella no se tiene certeza si se publicaron dos<ref name=":1">{{Cita publicación|url=https://www.colmich.edu.mx/relaciones25/files/revistas/027/JoseMariaParedesMendoza.pdf|título=Algunas notas de bibliografía mexicana (presentación de Francisco Miranda)|apellidos=Paredes Mendoza|nombre=José María|fecha=1986|publicación=Relaciones|fechaacceso=03-03-2019|doi=|pmid=}}</ref> o tres números,<ref name=":0" /> sin embargo José María Paredes Mendoza le reconoce su importancia: "hoja literaria en forma de carta, de la cual fue autor el inquieto poeta y crítico, Jesús Arellano. Fue la Revista más original que hemos visto pero sólo se hicieron dos números".<ref name=":1" /> Para 1953, en colaboración con Solón Zabre, editó la revista ''Poesía y Letras'' (¿1953?) y a partir del 1 de junio de 1954 empezó su trabajo dentro de la [[Universidad Nacional Autónoma de México|UNAM]] en la Dirección General de Publicaciones, institución en la que laborará hasta su retiro: el 31 de diciembre de 1978.
 
Durante los años que trabajó para la UNAM no descuidó su carrera poética ni tampoco su pasión por las publicaciones periódicas; en estos años llevó a cabo su empresa editorial más ambiciosa: ''Metáfora'' (1955-1958), revista bimestral de la que fue Director (cargo que compartió con [[A. Silva Villalobos]], quien se suma como codirector a partir del número 7) y que aglutinó, al decir del ''Diccionario de literatura mexicana: Siglo XX'', los esfuerzos y equipo de las revistas: ''Dintel'', ''Fuensanta'', ''Espiral'', ''Hierba''. Sin embargo, de manera paralela a la revista (18 números) también "editó 23 títulos en sus distintas colecciones: Colección Metáfora, Edición Metáfora, Plaquetas y Moscos de Metáfora".<ref name=":2">{{Cita libro|apellidos=Pererira|nombre=Armando|enlaceautor=|título=Dicionario de literatura mexicana: Siglo XX|url=https://books.google.com.mx/books?id=GwkoH5gS-o0C&pg=PA312&lpg=PA312&dq=revista+met%C3%A1fora+arellano&source=bl&ots=nOdjPCWP8U&sig=ACfU3U3psRCokjQole8xFDI6qb0U3ykSbA&hl=es&sa=X&ved=2ahUKEwjbiNyb3ubgAhVQlKwKHZgYDjA4ChDoATAGegQIAxAB#v=onepage&q=revista%20met%C3%A1fora%20arellano&f=false|fechaacceso=|año=2004|editorial=UNAM-Ediciones Coyoacán|isbn=970-32-1760-5|editor=|ubicación=México|página=312-313|idioma=Español|capítulo=Metáfora}}</ref> Se trató de "una publicación que se distinguió por atacar, desde finales de los cincuenta, al grupo que se reunía en torno a [[Alfonso Reyes Ochoa|Alfonso Reyes]] y dominaba el medio literario mexicano."<ref>{{Cita publicación|url=https://revistes.uab.cat/mitologias/article/view/v15-palma-hernandez|título=Dislocaciones de la poesía hispanoamericana: los lugares de enunciación y espacialidad del mensaje en la poesía visual de Guillermo Deisler y el Núcleo Post-Arte|apellidos=Espinosa|nombre=Gabriel Hernández|apellidos2=Castro|nombre2=Alejandro Palma|fecha=2017-06-30|publicación=Mitologías hoy|volumen=15|número=0|páginas=217–242|fechaacceso=2019-02-27|idioma=es|issn=2014-1130|doi=10.5565/rev/mitologias.448}}</ref>
Línea 24 ⟶ 19:
Apesar de su larga trayectoria y el vasto número de publicaciones, así como la relevancia que tuvo en el medio mexicano, a la fecha sólo existen dos volúmenes críticos dedicados en exclusiva al escritor. El primero se titula ''Asomo a la poesía de Jesús Arellano'', firmado por la potosina [[Juana Meléndez]] (San Luis Potosí, Letras Potosinas, 1967); el segundo lleva por nombre ''La poesía de Jesús Arellano'' y fue publicado en 1969 por [[Agripino Hernández Avelar]].
 
[[Juana Meléndez]], escritora nacida en San Luis Potosí (1914-2007), inicia el libro dedicado a Jesús Arellano con estas palabras:
{{cita|"Arellano nace en momentos en que la poesía de toda América Latina emprendía la obsesionante aventura de la evasión. Se levantan las torres de marfil de los estetas y comienza una poesía desgarradoramente subjetiva, de ojos cerrados y de oídos sordos a todo lo que no fuera música interior. Aparece el aislamiento contemplativo, el irracionalismo y son contados los poetas a quienes interesa el mundo como circundancia [sic]."<ref name=":4" /> }}
 
Desde la sección "Colofón", la revista ''Metáfora'' desplegó una crítica frontal a Alfonso Reyes y a [[Octavio Paz]], lo que no es falso, pero hay que precisar que más que a las obras o las personas particulares, Arellano condenó el abuso de poder por parte de los intelectuales, así como su relación con el gobierno en turno. Yolanda Vidal López-Tormos apunta que Arellano se "dedica a censurar la 'burocratización' de la cultura, con duros ataques a los miembros del monopolio: monopolio cultural que caracteriza a México a lo largo de todo este siglo, especialmente desde que López Mateos empieza a intervenir en los círculos literarios con subvenciones, becas y apoyos a determinados grupos y sus correspondientes revistas."<ref>{{Cita publicación|url=https://revistas.ucm.es/index.php/ALHI/article/viewFile/ALHI9595110259A/23320|título=Una aproximación al panorama de las publicaciones periódicas literarias mexicanas (1950-1995)|apellidos=Vidal López-Tormos|nombre=Yolanda|fecha=1995|publicación=Anales de Literatura Hispanoamericana|fechaacceso=04-03-2019|doi=|pmid=}}</ref> [[Heriberto Yépez]] lo expresa claramente cuando escribe: "El aparato de Arellano consistía en crear revistas/editoriales, tener la capacidad personal del trabajo técnico para autopublicarse y hacer la crítica que esa autonomía técnico-económica concedía. Esta decisión le permitió romper con la red ideológica y (auto) censura que modelaba las ideas y formas de la poesía mexicana."<ref name=":3">{{Cita publicación|url=https://www.academia.edu/38257798/Extradici%C3%B3n_y_tecnopo%C3%A9tica_en_Jes%C3%BAs_Arellano_2018_|título=Extradición y tecnopoética en Jesús Arellano (2018)|apellidos=Yépez|nombre=Heriberto|fecha=|publicación=Jesús Arellano, El canto del gallo. Poelectrónes|editorial=Malpaís ediciones|fechaacceso=2019-03-03|serie=Archivo negro de la poesía mexicana (2)|ubicación=México|fecha-publicación=2018|página=10|idioma=Español|doi=|pmid=}}</ref>
"Arellano nace en momentos en que la poesía de toda América Latina emprendía la obsesionante aventura de la evasión. Se levantan las torres de marfil de los estetas y comienza una poesía desgarradoramente subjetiva, de ojos cerrados y de oídos sordos a todo lo que no fuera música interior. Aparece el aislamiento contemplativo, el irracionalismo y son contados los poetas a quienes interesa el mundo como circundancia [sic]."<ref name=":4" />
 
Desde la sección "Colofón", la revista ''Metáfora'' desplegó una crítica frontal a Alfonso Reyes y a [[Octavio Paz]], lo que no es falso, pero hay que precisar que más que a las obras o las personas particulares, Arellano condenó el abuso de poder por parte de los intelectuales, así como su relación con el gobierno en turno. Yolanda Vidal López-Tormos apunta que Arellano se "dedica a censurar la 'burocratización' de la cultura, con duros ataques a los miembros del monopolio: monopolio cultural que caracteriza a México a lo largo de todo este siglo, especialmente desde que López Mateos empieza a intervenir en los círculos literarios con subvenciones, becas y apoyos a determinados grupos y sus correspondientes revistas."<ref>{{Cita publicación|url=https://revistas.ucm.es/index.php/ALHI/article/viewFile/ALHI9595110259A/23320|título=Una aproximación al panorama de las publicaciones periódicas literarias mexicanas (1950-1995)|apellidos=Vidal López-Tormos|nombre=Yolanda|fecha=1995|publicación=Anales de Literatura Hispanoamericana|fechaacceso=04-03-2019|doi=|pmid=}}</ref> [[Heriberto Yépez]] lo expresa claramente cuando escribe: "El aparato de Arellano consistía en crear revistas/editoriales, tener la capacidad personal del trabajo técnico para autopublicarse y hacer la crítica que esa autonomía técnico-económica concedía. Esta decisión le permitió romper con la red ideológica y (auto) censura que modelaba las ideas y formas de la poesía mexicana."<ref name=":3">{{Cita publicación|url=https://www.academia.edu/38257798/Extradici%C3%B3n_y_tecnopo%C3%A9tica_en_Jes%C3%BAs_Arellano_2018_|título=Extradición y tecnopoética en Jesús Arellano (2018)|apellidos=Yépez|nombre=Heriberto|fecha=|publicación=Jesús Arellano, El canto del gallo. Poelectrónes|editorial=Malpaís ediciones|fechaacceso=2019-03-03|serie=Archivo negro de la poesía mexicana (2)|ubicación=México|fecha-publicación=2018|página=10|idioma=Español|doi=|pmid=}}</ref>
 
En lo que se refiere a su trayectoria poética, el mismo Yépez identifica una primera etapa de la escritura de Arellano que corre de 1950 a 1966 ,y una segunda, de 1967 a 1974.<ref name=":3" /> El libro de Meléndez se avoca a esa primera etapa y califica a la poesía de Arellano como una "manifestación del hombre y sus circunstancias en su más amplia integración histórica, ante una obra que tiene algo que decir y lo dice al corazón del hombre. En toda ella late intensamente la preocupación humana y quizá por lo mismo en ella está presente una inquietud metafísica".<ref name=":4">{{Cita libro|apellidos=Meléndez de Espinosa|nombre=Juana|enlaceautor=|título=Asomo a la poesía de Jesús Arellano|url=|fechaacceso=03-03-2019|año=1967|editorial=Letras Potosinas|isbn=|editor=|ubicación=San Luis Potosí|página=30|idioma=Español|capítulo=}}</ref>
 
Del segundo periodo de escritura poética, el que va de 1967 a 1974, es preciso subrayar que se le reconoce como precedente de las poéticas visuales en México. [[Alejandro Palma Castro]] y [[Gabriel Hernández Espinosa]] lo reconocen como: "Otro antecedente fundamental para el Núcleo Post-Arte".<ref>{{Cita publicación|url=https://www.academia.edu/38257798/Extradici%C3%B3n_y_tecnopo%C3%A9tica_en_Jes%C3%BAs_Arellano_2018_|título=Extradición y tecnopoética en Jesús Arellano (2018)|apellidos=Yépez|nombre=Heriberto|enlaceautor2=|fecha=2018|publicación=Jesús Arellano, El canto del gallo. Poelectrones|editorial=Malpaís|fechaacceso=2019-03-03|serie=Archivo Negro de la Poesía Mexicana (2)|ubicación=México|fecha-publicación=2018|página=14|idioma=Español|doi=|pmid=}}</ref> En ese sentido, la obra de Arellano que ha sido más comentada es, sin duda, ''Poelectrones'', de los que [[María Andrea Giovine]] apunta que: "llevaron a un nuevo nivel las exploraciones entre imagen y texto que habían realizado los poetas anteriores. En su caso, lo que vemos es una serie de textos, muchos de ellos irónicos y cargados de contenido político, que se convierten en objetos visibles, en caligramas perfectos, en manchas tipográficas que dibujan con toda claridad".<ref>{{Cita publicación|url=https://acontracorriente.chass.ncsu.edu/index.php/acontracorriente/article/view/1827|título=Poesía e imagen en México: De los caligramas de José Juan Tablada al trabajo de intervención tipográfica de Carlos Amorales|apellidos=Giovine|nombre=María Andrea|fecha=2018|publicación=A Contracorriente|fechaacceso=03-03-2019|doi=|pmid=}}</ref> Yépez añade que en ''El canto del gallo. Poelectrones'', la "escritura se vuelve disposición tipográfica, coordinada por las posibilidades abiertas por la máquina de escribir IBM Composer 72. Pero si leemos a Arellano esta maquina es imaginada como un punto de partida hacia lo electrónico como totalidad y donde el libro ya comienza a convertirse en pantalla y ordenador".<ref name=":3" /> Jesús Arellano entonces no es sólo uno de los poetas visuales menos estudiados, sino uno de los poetas que más tepranamente conectan la obra escrita con los medios visuales y la computación.
 
La recepción crítica de Jesús Arellano ha sido escasa y poco profunda. Las entradas sobre Arellano en los diccionarios bibliográficos son contradictorias. Por ejemplo, le adjudican libros que no son de su autoría o presentan fechas de publicación que no coinciden con las verdaderas. Para muestra cabe subrayar que su último libro publicado no había aparecido mencionado por ninguno de los críticos (''Por qué renuncié a mi trabajo en la UNAM'') o que el primero, ''Por un vaso de agua'', suele consignarse como publicado en 1950, cuando en realidad apareció en 1948. De igual forma, se le han atribuido textos como, por ejemplo, ''La existencia cosificada,'' ''Poemas del hombre y de la tierra'' y ''Altair'', mismos que son obra del filósofo español [[Jesús Arellano Catalán]].
 
Su compañero de generación y amigo, Miguel Guardia, lo evoca en 1977 con estas palabras: {{cita| "Hay una parte de la personalidad de Jesús Arellano que quisiera yo mencionar, porque no se da muy seguido en otras personas: su generosidad fundamental para sus colegas. Ha fundado, dirigido y sostenido, quién sabe cómo [...] revistas todas que han estado abiertas a todas las inquietudes y a todas las corrientes. Hizo también dos honestas, es decir, imparciales, antologías de poesía mexicana moderna donde mucha gente se dio a conocer".<ref>{{Cita publicación|url=http://www.enriquegonzalezrojo.com/pdf/Palabradehombre.pdf|título=Palabra de hombre|apellidos=Guardia|nombre=Miguel|fecha=23 de septiembre de 1977|publicación=El Día| fechaacceso =04-03-4 de marzo de 2019|doi=|pmid=}}</ref> }}
 
== Premios ==
Línea 103 ⟶ 97:
<references group="nota" />
 
{{NF|el siglo XX1923|1979|Arellano}}
[[Categoría:Escritores de México del siglo XX]]
[[Categoría:Escritores en español del siglo XX]]
[[Categoría:Poetas de México]]
[[Categoría:Ensayistas de México]]
[[Categoría:Editores de México]]