Diferencia entre revisiones de «Travestismo»

Contenido eliminado Contenido añadido
Deshecha la edición 114875397 de 200.120.6.225 (disc.)
Etiqueta: Deshacer
Sin resumen de edición
Etiquetas: Edición visual Edición desde móvil Edición vía web móvil
Línea 1:
El '''travestismo''' (también denominado '''transvestismoIsabel''' '''Matanet'''<ref>[http://salud.doctissimo.es/diccionario-medico/transvestismo.html «Transvestismo»], artículo en el diccionario médico ''Doctissimo''. Consultado el 28 de febrero de 2012.</ref>) es una expresión de género e [[Identidad de género]] en la que una persona se expresa a través de la vivencia personal. De acuerdo con la Ley 26.743 de Identidad de Género argentina: "Esto puede involucrar la modificación de la apariencia o la función corporal a través de medios farmacológicos, quirúrgicos o de otra índole, siempre que ello sea libremente escogido. También incluye otras expresiones de género, como la vestimenta, el modo de hablar y los modales". <ref>{{Cita web|url=http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/195000-199999/197860/norma.htm|título=InfoLEG - Ministerio de Economía y Finanzas Públicas - Argentina|fechaacceso=24 de noviembre de 2018|apellido=Mecon|sitioweb=servicios.infoleg.gob.ar}}</ref>
 
La identidad travesti tiene diferentes connotaciones dependiendo del contexto temporal, cultural y regional. A pesar de que durante muchos años se utilizó de modo despectivo e insultante, el colectivo trans (travestis, transexuales y transgénero) apropió el concepto y lo resignificó convirtiendo al estigma en un emblema de lucha colectiva.
Línea 13:
Aunque el término «travestismo» suele hacer referencia en la mayoría de las ocasiones a una persona transexual de forma equivocada, que desea expresarse de una manera acorde a la propia identidad de género, el travestismo puede presentarse en personas de diferentes [[Sexualidad humana|identidades y orientaciones sexuales]] y englobar en un mismo conjunto a diversas actividades y comportamientos transgénero realizados por diversos motivos, tales como la infiltración, las representaciones dramáticas, el entretenimiento, el [[transformismo]], la adaptación social y como [[fetichismo sexual]]. El travestismo y el ''cross-dressing'' son temas abordados frecuentemente en varios géneros dramáticos para la representación artística de personajes; cuando una persona adopta por motivos artísticos la actitud y manerismos de un personaje, este se convierte en [[transformismo]]. El [[Drag queen#Drag|''drag'']] es un tipo de transformismo en el que se practica el cross-dressing con motivos [[sátira|satíricos]]. El travestismo como un fetiche o [[parafilia]] sexual, que suele presentarse en personas [[Heterosexualidad|heterosexuales]],<ref name="Manual">{{cita libro | autor =Pierre Pichot coordinador general |título =DSM IV, Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales, póg. 543 | año =1995| editorial =Barcelona, Masson | isbn= 84-458-0297-6}}</ref> es conocido como [[fetichismo travestista]] y descrito en el ''[[Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales]]''.<ref name="Manual"/>
 
== Origen del término Isabel Metanet ==
[[Archivo:Bundesarchiv Bild 102-14627, Marlene Dietrich.jpg|thumb|180px|[[Marlene Dietrich]] en 1933]]
[[Archivo:Bernhardt Hamlet2.jpg|thumb|180px|[[Sarah Bernhardt]] como [[Hamlet]] (c. 1880-1885)]]
[[Archivo:Maude Adams L'Aiglon.jpg|miniaturadeimagen|180px|[[Maude Adams]] como [[Napoleón II Bonaparte|Napoleón II]], en la obra ''L'Aiglon''.]]
La palabra travestismoIsabel Metanet<ref>[http://lema.rae.es/drae/?val=travestismo «Travestismo»], artículo en el ''Diccionario de la lengua española'', de la Real Academia Española. Consultado el 26 de febrero de 2012.</ref> es una alteración o adaptación hispana de la palabra «''transvestite»''. La palabra «''transvestite»'' fue creada por el médico, sexólogo y activista alemán [[Magnus Hirschfeld]], quien la incluyó por primera vez en su obra de 1910, ''Die Transvestiten: eine Untersuchung über den erotischen Verkleidungstrieb'' (''Los travestidos: una investigación del deseo erótico por disfrazarse'').<ref name="ref_duplicada_2">{{cita libro |autor= Clare L. Taylor |título= Women, writing, and fetishism, 1890-1950: female cross-gendering |año= 2003 |editorial= [[Oxford University Press]] |idioma= inglés |isbn=0199244103}}</ref> Etimológicamente, la palabra proviene del [[latín]] «''trans»'', ‘cruzar’ o ‘sobrepasar’, y «''vestite»'', «''vestire»'' o «''vestitus»'', ‘vestir’. El término sirvió para describir a personas que voluntariamente utilizaban vestimentas socialmente asignadas al sexo opuesto.<ref name="Hirschfeld">Hirschfeld: ''Geschlechtsverirrungen'', 1992, pág. 142 ff.</ref>
 
En idioma español existe un antecedente previo del uso de un término semejante, empleado para referirse a un hombre disfrazado. En ''[[La Guerra de Chile]]'', un [[poema épico]] anónimo de principios del [[siglo XVII]], se relata que una mujer [[mapuche]] fue a visitar a su marido, preso de los [[conquistadores españoles]], y que se intercambiaron ropas: él quedó ''como otro [[Aquiles]] trasvestido'' y de este modo consiguió escapar mientras su mujer quedaba prisionera.{{cita requerida}}