Diferencia entre revisiones de «Manuel Azaña»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Línea 62:
Siendo elegido presidente del gobierno en las [[Elecciones generales de España de 1931|elecciones generales de 1931]], llevará a cabo reformas educativas, económicas, militares, sociales y estructurales, entre las que destacan la [[Ley de Reforma Agraria de España de 1932|reforma agraria]], la [[reforma militar de Manuel Azaña|reforma militar]], la creación de un [[Estatuto de autonomía de Cataluña de 1932|estatuto de autonomía]] para [[Cataluña]], y la [[cuestión religiosa en la Segunda República Española|laicización del Estado]]. El controvertido carácter de sus reformas, en conjunción con [[la Sanjurjada]] y los [[sucesos de Casas Viejas]], llevaron a su dimisión en septiembre de 1933. Pese a ser arrestado tras la [[revolución de 1934]], sin que pudiese ser acusado de ningún delito, Azaña vuelve a la vida política refundando su partido en [[Izquierda Republicana]], el cual formará parte del [[Frente Popular]] en las [[Elecciones generales de España de 1936|elecciones de 1936]]. Éstas devuelven a Azaña a la presidencia del gobierno, para después ser investido como presidente de la República, sustituyendo a [[Niceto Alcalá-Zamora]], con [[Santiago Casares Quiroga]] en la jefatura de gobierno. Al cabo de unos meses, la violencia política y la polarización social dan lugar a una [[golpe de Estado en España de julio de 1936|sublevación militar]] cuyo fracaso inicia la Guerra Civil Española. En este período, el papel de Azaña es reducido notoriamente ante la autoridad de [[milicia]]s [[Anarquismo|anarquistas]] y la presencia de agentes [[URSS|soviéticos]]. Procuró la intervención franco-británica en el conflicto y una reconciliación nacional, demandada en su discurso ''[[Paz, piedad y perdón]]'' en 1938.
 
Una vez que el [[Gobierno de Francia|gobierno francés]] abrió paso a civiles y militares por la [[frontera]], en enero y febrero de 1939, Azaña, su familia y sus colaboradores se dirigieron hacia ella. El día 4 de febrero, [[Juan Negrín|Negrín]] le comunicó personalmente que era decisión del gobierno que se refugiase en la [[embajada]] de España en París hasta poder organizar su regreso a Madrid. Azaña, sin embargo, dejó claro que, tras la guerra, no había vuelta posible a España. El día 12 le presentó su renuncia el general [[Vicente Rojo Lluch|Rojo]] y el 18 Negrín le envió un telegrama instándole a que, como presidente, debía volver a España. Azaña, sin embargo, tenía claro que no iba a volver, como tenía claro que presentaría su dimisión en cuanto Francia y el Reino Unido reconociesen al gobierno de Franco, cosa que ocurrió el 27 de febrero. Desde Francia Azaña envió la carta de dimisión al presidente de las Cortes el 28 de febrero. El 31 de marzo, en una reunión de la Diputación Permanente del Congreso de los Diputados en París, Negrín criticó duramente la decisión de Azaña de no volver a España, calificándolo casi de [[traidor]], palabras que, al menos, fueron respaldadas por [[Dolores Ibárruri]].
 
Falleció exiliado en [[Montauban]] en 1940.