Diferencia entre revisiones de «Reforma agraria»

Contenido eliminado Contenido añadido
Línea 4:
 
== Bolivia ==
sincon la ley de reforma agraria en 1953 se abre la página al más importante tema sobre tierras del país. Los sectores oligárquicos conservador y liberal del país a finales del siglo XIX y principios del siglo XX continúan el despojo de tierras de las comunidades indígenas, pese la rebelión y resistencia indígena en varios puntos de la geografía situación que cambiará solamente después de la [[Guerra del Chaco|guerra del Chaco]] de 1932 a 1935. Durante la guerra del Chaco y al final de ella tras la nueva derrota y mutilación del territorio toda la sociedad boliviana vive una profunda crisis qué se caracteriza por la emergencia de una nueva conciencia nacional. Por primera vez se habla de la necesidad de una reforma agraria y de otorgar a los Indígenas los mismos derechos que el resto de la población mediante el voto universal, se discute también la necesidad de nacionalizar las minas y de impulsar la reforma educativa para inculcar en los ciudadanos la nueva conciencia nacional. Medidas que el [[Movimiento Nacionalista Revolucionario]] (MNR) llevó adelante con la [[Revolucion boliviana|revolución]]. Algún dato adicional para entender la reforma agraria en el año 1952: Bolivia tenía 30% de la población viviendo en centros urbanos y el 70% de la población vivía en un área rural, y el 70% era población analfabeta. La agricultura contribuye con el 33% del producto interno bruto cuando los hacendados controlaban el 92% de la tierra cultivable. Por otro lado la reforma agraria no es un objetivo de la MNR sino un sentimiento y voluntad de los campesinos principalmente del Valle alto Cochabambino.
 
La reforma agraria fue promulgada mediante el decreto ley No 3464 del 2 de Agosto de 1953 en el pueblo de Ucureña en el municipio de [[Cliza]] (departamento de [[Departamento de Cochabamba|Cochabamba]]) lugar donde se había creado el primer sindicato Agrario del país en 1936<ref>{{Cita web|url=https://www.educa.com.bo/revolucion-1952-1964/la-reforma-agraria|título=La Reforma Agraria|fechaacceso=30 de junio de 2018|apellido=admins5|fecha=19 de noviembre de 2014|sitioweb=www.educa.com.bo|idioma=es}}</ref>. Posteriormente fue elevado a ley el 29 de octubre de 1956 durante la presidencia de [[Hernán Siles Zuazo|Hernán Siles Suazo]], la ley que decretó la abolición definitiva y la ilegalidad de latifundio y convirtió a los antiguos peones de haciendas en pequeños propietarios y ciudadanos libres, "la tierra es para quien la trabaja" era la máxima ley. Así pues, el movimiento campesino ha sido protagonista desde el inicio de la historia de Bolivia, junto al movimiento obrero y lo ha sido aún más después de la reforma agraria, generando importantes y determinantes organizaciones sindicales y políticas tanto en el occidente como el oriente del país, como la CSUTCB (Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesino de Bolivia) o la CIDOB (Confederación indígena del Oriente boliviano), parte de la COB (Central Obrera boliviana) o en expresiones políticas como el MRTK (Movimiento Revolucionario Tupac Katari).