Diferencia entre revisiones de «Ramón J. Sender»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 83.43.242.92 (disc.) a la última edición de 83.53.20.92
Etiqueta: Reversión
Aplicar convenciones sobre fichas biográficas y limitar el SPAM familiar y otras licencias ajenas al Manual de estilo. Leer por favor: WP:NOES
Línea 1:
{{Ficha de persona}}
 
|nombre = Ramón J. Sender
'''Ramón José Sender Garcés''' ([[Chalamera]], [[Provincia de Huesca|Huesca]], [[3 de febrero]] de [[1901]]-[[San Diego (California)|San Diego]], [[Estados Unidos]], [[16 de enero]] de [[1982]]), conocido como '''Ramón J. Sender''', fue un escritor [[España|español]].
|nombre completo =
|nombre de nacimiento = Ramón José Sender Garcés
|nombre nativo =
|otros nombres =
|apodo =
|imagen = Ramon J Sender.jpg
|tamaño de imagen =
|pie de imagen = Retrato de Ramón José Sender a lápiz
|fecha de nacimiento = {{fecha|3|02|1901}}
|lugar de nacimiento = {{bandera|España|1785}} [[Chalamera]], [[Provincia de Huesca]], [[España]]
|fecha de fallecimiento = {{fecha|16|01|1982}} ({{edad|3|02|1901|16|01|1982}})
|lugar de fallecimiento = {{bandera|Estados Unidos}} [[San Diego (California)|San Diego]], [[California]], [[Estados Unidos]]
|causa muerte =
|nacionalidad = Española
|etnia =
|ciudadanía =
|educación =
|alma máter =
|posgrado =
|ocupación = [[Escritor]] y [[periodista]]
|años activo =
|empleador =
|medio de comunicación =
|programas =
|empresa =
|salario =
|patrimonio =
|género = [[Narrativa]]
|altura =
|peso =
|conocido =
|título =
|término =
|predecesor =
|sucesor =
|partido político =
|religión =
|padres =
|cónyuge = [[Amparo Barayón]]<br>[[Florence Hall]]
|pareja =
|hijos = [[Ramón Sender Barayón]]<br>[[Andrea Sender]]
|familiares = [[Sol Sender]]<br>
|residencia =
|obras destacadas = ''[[Crónica del alba (novela)]]''<br>''[[La tesis de Nancy]]''<br>''[[Réquiem por un campesino español]]''
|premios = [[Beca Guggenheim]]<br>[[Premio Planeta]]
|firma =
|página web =
|facebook =
|twitter =
|notas =
|id =
|wikidata =
}}
 
'''Ramón José Sender Garcés''' ([[Chalamera]], [[Provincia de Huesca|Huesca]], [[3 de febrero]] de [[1901]]-[[San Diego (California)|San Diego]], [[Estados Unidos]], [[16 de enero]] de [[1982]]), conocido como '''Ramón J. Sender''', fue un escritor [[España|español]], padre del escritor, músico y artista [[Ramón Sender Barayón]], abuelo del diseñador [[Sol Sender]] (autor del logo de la campaña del presidente Obama).
== Biografía ==
=== Orígenes ===
Hijo de terratenientes acomodados (su madre era maestra y su padre secretario de ayuntamiento), pasó su infancia en los pueblos aragoneses de [[Chalamera]], [[Alcolea de Cinca]] y [[Tauste]], donde su padre trabajaba. Ramón nunca consiguió sintonizar con la actitud autoritaria de su padre, como cuenta en sus memorias noveladas ''[[Crónica del alba (novela)|Crónica del alba]]''. A los diez años ([[1911]]) comenzó el [[bachillerato]] como alumno libre; el capellán del convento de Santa Clara de [[Tauste]], mosén Joaquín, dirigió sus estudios, de los cuales se examinó en un Instituto de [[Zaragoza]]. Más tarde, su padre lo envió al internado de alumnos de los frailes de San Pedro Apóstol de [[Reus]]. La familia se trasladó a Zaragoza y allí cursó quinto y sexto de bachiller, pero al estallar los desórdenes estudiantiles se le echaron injustamente las culpas y le suspendieron todas las asignaturas, de forma que tuvo que acabar los estudios en [[Alcañiz]] ([[Provincia de Teruel|Teruel]]); allí se mantuvo trabajando como mancebo de botica, porque se había enemistado con su padre.
 
Hijo de terratenientes acomodados (su madre era maestra y su padre secretario de ayuntamiento), pasó su infancia en los pueblos aragoneses de [[Chalamera]], [[Alcolea de Cinca]] y [[Tauste]], donde su padre trabajaba. Ramón nunca consiguió sintonizar con la actitud autoritaria de su padre, como cuenta en sus memorias noveladas ''[[Crónica del alba (novela)|Crónica del alba]]''. A los diez años (1911) comenzó el [[bachillerato]] como alumno libre; el capellán del convento de Santa Clara de Tauste, mosén Joaquín, dirigió sus estudios, de los cuales se examinó en un Instituto de [[Zaragoza]]. Más tarde, su padre lo envió al internado de alumnos de los frailes de San Pedro Apóstol de [[Reus]]. La familia se trasladó a Zaragoza y allí cursó quinto y sexto de bachiller, pero al estallar los desórdenes estudiantiles se le echaron injustamente las culpas y le suspendieron todas las asignaturas, de forma que tuvo que acabar los estudios en [[Alcañiz]] ([[Provincia de Teruel|Teruel]]); allí se mantuvo trabajando como mancebo de botica, porque se había enemistado con su padre.
=== Madrid ===
 
Acabado el bachillerato, en [[1918]] (con diecisiete años) se trasladó a [[Madrid]], solo y sin dinero, de forma que tuvo que dormir al raso en un banco del [[Jardines del Retiro de Madrid|Retiro]] durante tres meses, lavándose en las fuentes y duchándose en las duchas del [[Ateneo de Madrid|Ateneo]], adonde iba diariamente a leer y escribir. Se inició en la [[literatura]] a esa edad, elaborando artículos y cuentos que publicaba bajo seudónimo en ''[[El Imparcial (1867-1933)|El Imparcial]]'', ''[[El País (1887-1921)|El País]]'', ''[[España Nueva]]'' y ''[[La Tribuna (Madrid)|La Tribuna]]'', en el que apareció su primer trabajo, el cuento ''Las brujas del compromiso''. Para completar tan menudos ingresos, empezó a trabajar de nuevo como mancebo de botica. Por entonces se matriculó en [[Filosofía y Letras]] en Madrid, pero no pudo sostener esa rutina y disciplina y abandonó los estudios para formarse por su cuenta leyendo vorazmente en las bibliotecas y comprando libros cuando podía; compartió esa vocación de escritor con su vocación política y las actividades revolucionarias con grupos de obreros [[Anarquismo en España|anarquistas]].
Acabado el bachillerato, en 1918 (con diecisiete años) se trasladó a [[Madrid]], solo y sin dinero, de forma que tuvo que dormir al raso en un banco del [[Jardines del Retiro de Madrid|Retiro]] durante tres meses, lavándose en las fuentes y duchándose en las duchas del [[Ateneo de Madrid|Ateneo]], adonde iba diariamente a leer y escribir. Se inició en la [[literatura]] a esa edad, elaborando artículos y cuentos que publicaba bajo seudónimo en ''[[El Imparcial (1867-1933)|El Imparcial]]'', ''[[El País (1887-1921)|El País]]'', ''[[España Nueva]]'' y ''[[La Tribuna (Madrid)|La Tribuna]]'', en el que apareció su primer trabajo, el cuento ''Las brujas del compromiso''. Para completar tan menudos ingresos, empezó a trabajar de nuevo como mancebo de botica. Por entonces se matriculó en [[Filosofía y Letras]] en Madrid, pero no pudo sostener esa rutina y disciplina y abandonó los estudios para formarse por su cuenta leyendo vorazmente en las bibliotecas y comprando libros cuando podía; compartió esa vocación de escritor con su vocación política y las actividades revolucionarias con grupos de obreros [[Anarquismo en España|anarquistas]].
 
=== Regreso forzado a Huesca ===
Pero su padre José Sender fue a Madrid y sacó de esa vida a su precoz hijo obligándole legalmente a volver a casa, ya que era menor de edad. En [[Huesca]] se consagró entonces a la dirección de un diario, ''La Tierra'', que formaba parte de la Asociación de Labradores y Ganaderos del Alto Aragón; no tenía edad para dirigirlo, así que la dirección nominal la desempeñaba un abogado amigo suyo.
 
=== Guerra de Marruecos ===
Al cumplir los veintiún años ([[1922]]) tuvo que ingresar en el ejército, donde pasó de soldado a cabo, de cabo a sargento, de sargento a suboficial y de suboficial a alférez de complemento en la [[guerra del Rif|guerra de Marruecos]] entre 1922 y [[1924]]. Al regresar de Marruecos libre ya del servicio militar, ingresó en la redacción del prestigioso diario ''El Sol'' como redactor y corrector desde 1924 a [[1930]]. En estas fechas era ya un periodista muy cotizado y de sus novelas, especialmente ''Imán'', basada en la guerra de Marruecos, y traducida a varias lenguas, se hacían grandes tiradas. Colaboró además en los periódicos libertarios ''Solidaridad Obrera'' (de la [[Confederación Nacional del Trabajo]]) y ''La Libertad'' y seguía militando en el [[anarquismo]], de forma que fue a parar a la [[Cárcel Modelo de Madrid]] en 1927 a los veintiséis años por sus actividades contra el general [[Miguel Primo de Rivera|Primo de Rivera]].
 
=== Guerra Civil ===
Línea 74 ⟶ 19:
Al quedar sus hijos desamparados en zona franquista, ya en 1937, pasó a [[Francia]] y los recuperó en [[Bayona (Francia)|Bayona]] por medio de la [[Cruz Roja Internacional]]. Allí los dejó al amparo de dos muchachas aragonesas y marchó a Barcelona, pidiendo que le enviaran al frente de Aragón, en el río [[Segre]], con las tropas anarquistas de la [[Confederación Nacional del Trabajo]] (CNT), pero los comunistas se hallaban peleados con los sindicalistas y desconfiaban de Sender, de forma que no se lo permitieron.
 
Según [[Enrique Líster|Líster]] el origen de esta desconfianza habría tenido lugar el 29 de octubre de 1936.<ref>{{cita libro | apellido= Líster Forján| nombre=Enrique| título= Memorias de un luchador| fechaacceso=22 de junio de 2010| año=1977 | editorial= Ed. Silente| isbn=8495820994 }}</ref> Enrique Líster recuerda que Sender era su Jefe de Estado Mayor de la [[1.ª Brigada Mixta (Ejército Popular de la República)|1.ª Brigada Mixta]] en el frente de Villaverde. En el momento de mayor intensidad del ataque enemigo Líster estuvo a punto de quedar cercado y Ramón J. Sender, dando el combate por perdido, habría abandonado su puesto e ido a su piso en el centro de Madrid a descansar tranquilamente. Al día siguiente se habría presentado en el cuartel del [[Quinto Regimiento]] en la calle Francos Rodríguez con una segunda estrella de coronel que le habría otorgado Líster antes de morir. Pero Líster no había muerto y habría dejado en evidencia esta treta con la que Sender buscaría lograr un ascenso inmerecido. La generosidad de Líster le habría evitado un Consejo de Guerra y la cobardía se habría saldado con un descenso en el escalafón militar.
Según [[Enrique Líster|Líster]]<ref>{{cita libro
| apellido= Líster Forján
| nombre=Enrique
| título= Memorias de un luchador
| fechaacceso=22 de junio de 2010
| año=1977
| editorial= Ed. Silente
| isbn=8495820994
}}</ref> el origen de esta desconfianza habría tenido lugar el 29 de octubre de 1936. Enrique Líster recuerda que Sender era su Jefe de Estado Mayor de la [[1.ª Brigada Mixta (Ejército Popular de la República)|1.ª Brigada Mixta]] en el frente de Villaverde. En el momento de mayor intensidad del ataque enemigo Líster estuvo a punto de quedar cercado y Ramón J. Sender, dando el combate por perdido, habría abandonado su puesto e ido a su piso en el centro de Madrid a descansar tranquilamente. Al día siguiente se habría presentado en el cuartel del [[Quinto Regimiento]] en la calle Francos Rodríguez con una segunda estrella de coronel que le habría otorgado Líster antes de morir. Pero Líster no había muerto y habría dejado en evidencia esta treta con la que Sender buscaría lograr un ascenso inmerecido. La generosidad de Líster le habría evitado un Consejo de Guerra y la cobardía se habría saldado con un descenso en el escalafón militar.
 
Sin embargo, para la hispanista Donatella Pini Moro la narración anterior es un montaje.<ref>{{cita web| url = http://dialnet.unirioja.es/servlet/fichero_articulo?codigo=127446&orden...| formato = pdf| título = La degradación de Sender, un montaje| nombre = Donatella| apellidos = Pini Moro| fechaacceso= 8 de febrero de 2012}}</ref> Su prueba principal es que dos meses después del supuesto incidente, el 31 de diciembre de 1936, el ''Boletín de la Primera Brigada Mixta'' glosó elogiosamente a Sender en su primera página. El motivo para dicho montaje, posterior al 31 de diciembre de 1936, habría sido la negativa de Sender a seguir fielmente las directrices propagandísticas comunistas.<ref>{{cita web| url = http://dialnet.unirioja.es/servlet/fichero_articulo?codigo=127477&orden...| formato = pdf| título = Reseña bibliográfica| nombre = José Domingo| apellidos = Dueñas Lorente| fechaacceso = 8 de febrero de 2012}}</ref>
Sin embargo, para la hispanista Donatella Pini Moro la narración anterior es un montaje.<ref>{{cita web
| url = http://dialnet.unirioja.es/servlet/fichero_articulo?codigo=127446&orden...
| formato = pdf
| título = La degradación de Sender, un montaje
| nombre = Donatella
| apellidos = Pini Moro
| fechaacceso= 8 de febrero de 2012
}}</ref> Su prueba principal es que dos meses después del supuesto incidente, el 31 de diciembre de 1936, el ''Boletín de la Primera Brigada Mixta'' glosó elogiosamente a Sender en su primera página. El motivo para dicho montaje, posterior al 31 de diciembre de 1936, habría sido la negativa de Sender a seguir fielmente las directrices propagandísticas comunistas.<ref>{{cita web
| url = http://dialnet.unirioja.es/servlet/fichero_articulo?codigo=127477&orden...
| formato = pdf
| título = Reseña bibliográfica
| nombre = José Domingo
| apellidos = Dueñas Lorente
| fechaacceso = 8 de febrero de 2012
}}</ref>
 
En cualquier caso, cuando Sender tuvo conocimiento de la muerte de Amparo se apartó del ejército, marchó a Barcelona y desde allí consiguió viajar a Francia y estar dos meses con sus hijos. El gobierno republicano lo envió a [[Estados Unidos]] a dar una serie de conferencias en universidades y otros centros para presentar la causa de la República. Luego se le encargó la fundación en [[París]] de una revista de propaganda de guerra titulada ''La Voz de Madrid'' y ya no regresó. Estuvo viviendo en [[Orsay]], cerca de París, de los derechos de autor que tenía depositados en el extranjero y aunque ofreció varias veces sus servicios a los comunistas, estos ya no contaron con él;{{cr}} solo cuando [[Barcelona]] cayó en poder de [[Francisco Franco|Franco]] decidió exiliarse con sus hijos a [[México]].{{cr}}
 
=== Exilio ===
Línea 109 ⟶ 32:
Sobre esta última época de su vida es reveladora la activa correspondencia que intercambió con la escritora [[Carmen Laforet]], a quien conoció cuando ella viajó a los Estados Unidos en [[1965]]; ahí se testimonia la grandeza y generosidad de Sender, y su difícil o imposible acomodamiento a la realidad de la vejez.
 
En esta etapa su producción literaria aumentó considerablemente. Convertido en apolítico para no ser depurado por McCarthy (dirá a Laforet «solo guardo rencor a ese césar pequeñito»), regresó a España cuando le concedieron el [[Premio Planeta]] por ''En la vida de Ignacio Morell'' (1969) ([[Francisco Franco Bahamonde|Franco]] había decretado ese año una amnistía para todos los crímenes cometidos en la Guerra Civil) y pasó allí largas temporadas a partir de [[1976]], declarando su intención de volver de nuevo para fijar ya su residencia en su país natal. En [[1980]] solicitó desde [[San Diego (California)|San Diego]] (California) recuperar la nacionalidad española y renunciar a su nacionalidad estadounidense. Murió dos años después en Estados Unidos, el [[16 de enero]] de [[1982]].
 
== SusObra escritose ideología ==
Sus primeras novelas sostienen ideologías [[revolución|revolucionarias]] y constituyen reportajes del agitado medio social: ''[[Imán (novela)|Imán]]'' (1930), novela sobre la [[Guerra del Rif|guerra de Marruecos]], ''Orden público'', novela de la cárcel (1932), ''Siete domingos rojos'', basada en la historia del movimiento [[anarquismo|anarquista]] español (1932), ''Viaje a la aldea del crimen'' (1935) sobre la represión gubernamental contra los jornaleros libertarios de Casas Viejas y ''[[Míster Witt en el cantón]]'' ([[1935]]), sobre el [[Cantonalismo|movimiento cantonalista]] de [[Cartagena (España)|Cartagena]] acaudillado por [[Roque Barcia]], por la que recibió el [[Premio Nacional de Literatura de España|Premio Nacional de Literatura]]. Cofundador el 11 de febrero de 1933 de la [[Asociación de Amigos de la Unión Soviética]], creada en unos tiempos en que la [[derecha]] sostenía un tono condenatorio en relación a los relatos sobre las conquistas y los problemas del [[socialismo]] en la [[URSS]].
=== Primeras novelas ===
Sus primeras novelas sostienen ideologías [[revolución|revolucionarias]] y constituyen reportajes del agitado medio social: ''[[Imán (novela)|Imán]]'' ([[1930]]), novela sobre la [[Guerra del Rif|guerra de Marruecos]], ''Orden público'', novela de la cárcel ([[1932]]), ''Siete domingos rojos'', basada en la historia del movimiento [[anarquismo|anarquista]] español ([[1932]]), ''Viaje a la aldea del crimen'' (1935) sobre la represión gubernamental contra los jornaleros libertarios de Casas Viejas y ''[[Míster Witt en el cantón]]'' ([[1935]]), sobre el [[Cantonalismo|movimiento cantonalista]] de [[Cartagena (España)|Cartagena]] acaudillado por [[Roque Barcia]], por la que recibió el [[Premio Nacional de Literatura de España|Premio Nacional de Literatura]]. Cofundador el [[11 de febrero]] de [[1933]] de la [[Asociación de Amigos de la Unión Soviética]], creada en unos tiempos en que la [[derecha]] sostenía un tono condenatorio en relación a los relatos sobre las conquistas y los problemas del [[socialismo]] en la [[URSS]].
 
En 1935 publicó durante los meses de agosto, septiembre y octubre una revista llamada ''Tensor'' de información literaria y de orientación comunista.<ref>{{cita noticia| nombre= Rafael | apellido = Conte | enlaceautor=Rafael Conte| url = http://www.elpais.com/articulo/narrativa/centenario/interminable/elpepuculbab/20011222elpbabnar_7/Tes| título = Un centenario interminable| obra= Babelia| fecha= 22 de diciembre de 2001| fechaacceso = 8 de febrero de 2012| editorial = El País}}</ref>
| nombre = Rafael
| apellido = Conte
| enlaceautor=Rafael Conte
| url = http://www.elpais.com/articulo/narrativa/centenario/interminable/elpepuculbab/20011222elpbabnar_7/Tes
| título = Un centenario interminable
| obra = Babelia
| fecha = 22 de diciembre de 2001
| fechaacceso = 8 de febrero de 2012
| editorial = El País}}</ref>
 
=== Reseña de algunas obras ===
Línea 133 ⟶ 45:
* III: Los términos del presagio, La orilla donde los locos sonríen, La vida comienza ahora
 
Entre 1942 y 1966. Comienza con la descripción de la infancia del protagonista, José Garcés, en un pueblo aragonés de la España de la preguerra, donde conoce al gran amor de su vida, Valentina, amor que estorban como pueden los padres de ella, de estrechos criterios burgueses, pero que el chaval encuentra la manera de proseguir por medio de palomas mensajeras y mensajes de banderas. El autor se acerca a veces al realismo mágico al describir una excursión al castillo de Sancho Abarca. En el segundo libro el chico se encuentra interno en un colegio de jesuitas, donde traba amistad con el «hermano lego», un hombre cordial que cultiva cierta vanidad en su pasatiempo preferido, la escultura. Ahora el punto de vista es el de un adolescente enamorado. Pepe se encuentra con la religión y descubre lo importante que es. Después regresa a casa de sus padres en Zaragoza; empieza a trabajar como mancebo de botica y, a pesar de seguir enamorado de Valentina, tiene una relación con una chica proletaria; descubre las injusticias sociales y el sindicalismo. Más tarde se verá envuelto en la Guerra Civil.{{cr}}
 
La obra ha sido llevada al cine y a la televisión varias veces y junto con ''[[La forja de un rebelde (novela)|La forja de un rebelde]]'' de [[Arturo Barea]], es sin duda el mejor libro de narrativa del exilio literario republicano. También posee contenidos autobiográficos ''Monte Odina'' (1981).
 
Ramón J. Sender fue un autor de una inspiración y fecundidad torrenciales. Aunque cultivó también la [[lírica]] y el [[ensayo]], su producción novelística es extensísima y variadísima en estructuras y géneros. Comenzó cultivando una novela-reportaje de inspiración social y procedimientos realistas; luego utilizó un tipo de narración alegórica con pretensiones unas veces satíricas, en otras ocasiones filosóficas y con frecuencia poéticas; también fundió ambos tipos de inspiración en otras obras.
 
Luego se orientó hacia la novela histórica y el autobiografismo. Fuera de las ya mencionadas obras sobre la [[guerra civil española|Guerra Civil]], unas veces cultivó los temas americanos, como en ''Epitalamio del prieto Trinidad'' ([[1942]]) y otras la [[novela histórica]], como en ''[[La aventura equinoccial de Lope de Aguirre]]'' ([[1964]]), ''[[Bizancio (novela)|Bizancio]]'' (1958), sobre la expedición de los [[almogávar]]es mercenarios de [[Roger de Flor]] al [[Imperio bizantino]] de [[Andrónico II Paleólogo]] en plena [[Edad Media]],{{Harvnp|Martínez Carrasco|2018}} ''Carolus Rex'' (1963), sobre el reinado de [[Carlos II de España]], o ''El bandido adolescente'' (1965), sobre la historia del forajido [[Billy el Niño]] y su capturador, [[Pat Garrett]]. ''El Mechudo y la llorona'' ([[1977]]).
Línea 143 ⟶ 53:
Otras de sus obras son: ''El verdugo afable'' ([[1952]]), ''En la vida de Ignacio Morell'', por el que ganó el [[Premio Planeta]] en [[1969]] y que no es su mejor obra, y ''[[La tesis de Nancy]]'' ([[1969]]), novela humorística cuya comicidad deriva del contraste entre la mentalidad y costumbres estadounidenses y la mentalidad y costumbres castizas españolas, y que, dado su éxito, el autor decidió continuar con ''Nancy, doctora en gitanería'' (1974) y ''Nancy y el Bato loco'' (1974). También cultivó el relato corto, que reunió en las colecciones ''Mexicayotl'' (1940), ''La llave'' (1960), ''Novelas ejemplares de Cíbola'' (1961), ''Cabrerizas Altas'' (1966), ''Las gallinas de Cervantes y otras narraciones parabólicas'' (1967), ''El extraño señor Photynos y otras narraciones americanas'' (1968), ''Novelas del otro jueves'' (1969) y ''Relatos fronterizos'' (1970).
 
== Obra literariaObras ==
=== Narrativa ===
==== Años 30 ====