Diferencia entre revisiones de «Historiografía»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Etiquetas: Edición desde móvil Edición vía web móvil
SeroBOT (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 190.133.95.77 (disc.) a la última edición de InternetArchiveBot
Etiqueta: Reversión
Línea 12:
<br />[[Portal:Historia|'''Portal Historia''']]
|-
|} El término '''historiografía''' proviene de '''historiógrafologohistoriógrafo''', y éste del [[idioma grieganogriego|griego]] ἱστοριογράφος ''historiográphos'', de ἱστορία ''historía'' 'historia' y -γράφος ''gráphos'', de la raíz de γράφειν ''gráphein'' 'escribir'; o sea, el que escribe (o describe) la historia.<ref>{{Cita DLE|historiografía}}<p>{{Cita DLE|historiógrafologohistoriógrafo}}<p>{{Cita DLE|historia}}<p>{{Cita DLE|grafo}}</ref><ref>Tournikiotis, Panayotis. [http://books.google.es/books?id=xdy4wbZ9PeUC&printsec=frontcover&dq=%22arquitectura+moderna%22&hl=es&sa=X&ei=io8hT4eiBIjRhAes7az0BA&ved=0CF0Q6AEwBg#v=onepage&q=%22arquitectura%20moderna%22&f=false ''Prefacio''] a ''La historiografía de la arquitectura moderna'', Reverte, 2001, ISBN 8482113437, p. 17.</ref>
 
La historiografía es el [[arte]] de reescribirlaescribirla,<ref>La expresión "arte de la historia" es muy abundantentoabundante en la bibliografíaaaaaaaaaaabibliografía ([http://www.google.es/search?tbm=bks&tbo=1&hl=es&q=%22arte+de+la+historia%22&btnG=]), aunque el uso de una expresión tan equívoca es muy variado, y no siempre se hace en el sentido de designar la denominaciónariodenominación o calificaciónariocalificación de la disciplina historiográfica o el saber histórico en sí.</ref> pero también la historiografía es la [[ciencia]] que se encarga de estudiar la [[historia]].<ref>La denominación '''ciencia histórica''' es muy abundante en la bibliografía ([http://www.google.es/search?tbm=bks&tbo=1&q=ciencia+hist%C3%B3rica&btnG=] [http://www.xornalgalicia.com/index.php?name=News&file=article&sid=48782])</ref> El énfasis en su condición de "arte" (τέχνη ''tékhnē'') o "ciencia" (ἐπιστήμη ''epistḗmē'') es uno de los objetos de debate metodológico más importante entre los '''historiadores''', con abundante participación de todo tipo de [[intelectual]]es que han reflexionado sobre ello, dada su posición central en la [[cultura]].<ref>[[Louis Althusser]] enunció la peculiar condición científica de la historia de forma explícita: ''la ciencia de la historia es una ciencia, pero no como las otras'' ([http://books.google.es/books?id=JpCQUHD4Re0C&pg=PA151&dq=%22la+historia+es+una+ciencia%22&hl=es&ei=kBFPTKS7CuTP4waGt-iBCA&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=9&ved=0CE8Q6AEwCDgK#v=onepage&q=%22la%20historia%20es%20una%20ciencia%22&f=false ''La Soledad de Maquiavelo''], p. 151).</ref> Para una parte de ellos, ni siquiera puede hablarse de "historia" en singular, puesto que la condición de [[relato]] de sus productos los convierte en "historias" en plural.<ref>[[John Burrow]], ''Historia de las historias (desde Heródoto al {{SIGLO|XX|d|s|0}})'', glosado por [[Carlos García Gual]] [http://www.elpais.com/articulo/portada/estilo/historiadores/elpepuculbab/20100717elpbabpor_28/Tes «El estilo de los historiadores.»] ''El País'', 17/07/2010: {{cita|Un género que se enfrenta a la dura y efímera realidad para indagar su sentido y reflejarla (Tucídides se presentaba como un austero "notario") con rigor y precisión. Pero cada gran historiador tiene su voz y su mirada, aunque intente dar una versión desapasionada -sine ira et studio- de cuanto selecciona y transmite lo que cree preciso "salvar del olvido para el futuro" (Heródoto). En toda historiografía late esa apuesta por el relato objetivo, pero es inevitable el acento propio, un estilo subjetivo y una impronta personal. Algunos historiadores fueron grandes escritores; pero incluso los de plumas más grises tienen su estilo propio (y, de propina, su valor literario).<p>
La historia no fue nunca una ciencia exacta, sino un método para recobrar y reflejar el pasado. No una epistéme, sino una téchne, como se decía en griego. Y se articula como una serie de "historias".}}</ref> Para la mayor parte de los historiadores contemporáneos, en cambio, es irrenunciable<ref>[[Jacques Le Goff]] cita a [[Raymond Aron]] que a su vez desarrolla la teoría de [[Max Weber]] en [http://books.google.es/books?id=IEbAA36PSrAC&pg=PA91&dq=%22la+historia+es+una+ciencia%22&hl=es&ei=RhhPTIX7N8mN4ga29fHdBw&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=1&ved=0CCcQ6AEwADgU#v=onepage&q=%22la%20historia%20es%20una%20ciencia%22&f=false ''Pensar la historia: Modernidad, presente, progreso''], pg. 91. [[Jerzy Topolski]] [http://books.google.es/books?id=zx10ts5b9W4C&pg=PA53&dq=%22la+historia+es+una+ciencia%22&hl=es&ei=eQtPTJnLIeSV4gbf-rXXBw&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=2&ved=0CC0Q6AEwAQ#v=onepage&q=%22la%20historia%20es%20una%20ciencia%22&f=false ''Definiciones generales de la materia de la historia (como ciencia)''], en ''Metodología de la historia'', p. 53, cita a [[E. Bernheim]], [[R. G. Collingwood]], [[Raymond Aron|R. Aron]], [[Marc Bloch|M. Bloch]], [[Johan Huizinga|J. Huizinga]], [[Lucien Febvre|L. Febvre]], [[E. Callot]] y otros.</ref> la condición científica de la historia, o al menos la aspiración a tal condición ("ciencia en construcción"<ref>[[Pierre Vilar]], repetido por [[Manuel Tuñón de Lara]] y citado por [[José Luis de la Granja Sáinz]], [[Alberto Reig Tapia]] y [[Julio Aróstegui]] en [http://books.google.es/books?id=LiU1SSYGk7UC&pg=PA177&dq=%22la+historia+es+una+ciencia%22&hl=es&ei=kBFPTKS7CuTP4waGt-iBCA&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=3&ved=0CDEQ6AEwAjgK#v=onepage&q=%22la%20historia%20es%20una%20ciencia%22&f=false ''Tuñón de Lara y la historiografía española''], p. 177.</ref>), e incluso está muy extendida la visión que no percibe ambos rasgos (ciencia y arte) como estrictamente incompatibles sino como complementarios.<ref>Isabel Gallardo, en [http://books.google.es/books?id=VyJEWALTz9YC&pg=PA119&dq=%22la+historia+es+una+ciencia%22&hl=es&ei=eQtPTJnLIeSV4gbf-rXXBw&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=6&ved=0CEAQ6AEwBQ#v=onepage&q=%22la%20historia%20es%20una%20ciencia%22&f=false ''[[José Deleito y Piñuela]] y la renovación de la historia en España''], pp. 117 y ss. cita a [[J. Kaerst]], [[Berr]], [[Ernst Curtius|Curtius]], [[Mommsen]], [[Benedetto Croce]], [[Villari]], [[Gabriel Monod]], [[L. Bordeau]], [[Camille Jullian]], [[G. Desdevises du Dézert]], [[Albert Sorel]], [[Lacombe]], etc. Véase también [[Historia#Historia como ciencia]]</ref>