6064
ediciones
Etiquetas: Edición desde móvil Edición vía web móvil |
m (crrecciones de estilo y ortografía) |
||
{{Ficha de taxón | color = violet
| name = ''Virus
| virus_group = v
| familia = ''[[Arenavirus|Arenaviridae]]''
| genus = ''[[Arenavirus]]''
| species = '''''
}}
Su [[vector]] es el "'''ratón maicero'''" (''[[Calomys musculinus]]'').
== Morfología y estructura genómica ==
El [[virión]] del '''virus Junín''' tiene una [[virus|estructura viral]] con un diámetro variable de entre 50 y 300nm. La superficie de la partícula viral posee una capa de extensiones en forma de T de [[glicoproteína]], aumentando o extendiendo en 10 nm la envoltura, que es muy importante como mecanismo de entrada a las células hospedantes.
El [[genoma]] del '''virus Junín''' comprende dos estructuras simples de moléculas de [[ARN]], cada una codificando a dos diferentes genes en una orientación [[sentido (biología molecular)|ambisentido]]. Los dos segmentos son denominados 'corta (S)' y 'larga (L)' debido a sus respectivas longitudes. El segmento corto (alrededor de 3.400 nucleótidos de longitud) codifica la proteína nucleocapsida; y al precursor glicoprotéico (GPC). El GPC seguidamente se adhiere para formar dos glicoproteínas virales: las GP1 y GP2, que al final formarán la glicoproteína en forma de T que se extenderá de la envoltura viral.[https://web.archive.org/web/20070630181132/http://virology.ifas.ufl.edu/course/Arenavirus.ppt#285,14,Slide14] El segmento largo (alrededor de 7.200 nucleótidos de longitud) codifica la [[polimerasa]] viral y una proteína ligada
== Epidemiología y enfermedad ==
Un miembro del género [[Arenavirus]], la
Los síntomas de la enfermedad viral son [[conjuntivitis]], [[púrpura]], [[petequia]], [[sepsis]]. Los síntomas de esta [[fiebre hemorrágica viral]] son confusos y durante la 1.ª semana parecidos a una simple gripe, constituyendo un falso diagnóstico en las horas capitales que servirían para salvar al enfermo, con [[plasma sanguíneo]] de convalecientes.
Desde la identificación del '''virus Junín''' en 1958, la distribución geográfica del patógeno, siempre estuvo confinada a la región central de Argentina. Al tiempo de su descubrimiento e identificación en la [[1950s|década
El contagio a humanos se produce por los fluidos
En Argentina se produce la vacuna que se conoce como "''Candid 1''", en el Instituto Nacional de Enfermedades Virales Humanas "Julio Maiztegui" (INEVH) de Pergamino, dependiente del Instituto Malbrán.<ref>[http://www.diariodemocracia.com/notas/2011/5/8/locales-25275.asp%5D Nueva Vacuna ]</ref>
En [[2011]], se anunció que una universidad estadounidense se encontraba trabajando en una nueva vacuna. Se informó que era por temor a una amenaza terrorista.<ref>{{cita web |url=http://www.diariodemocracia.com/notas/2011/5/8/locales-25275.asp |título=Trabajan en nueva vacuna para el virus Junín |fechaacceso=30 de octubre de 2014 |fecha=8 de mayo de 2011 |editorial=Diario Democracia.com |idioma=español}}</ref>
== Véase también ==
* [[Arenavirus]]
* [[Calomys musculinus]]
* [[Akodon azarae]]
* [[Junín (Buenos Aires)|Ciudad de Junín]]
* [[O'Higgins (Buenos Aires)|O'Higgins]]
|
ediciones