Diferencia entre revisiones de «Fiebre hemorrágica argentina»

Contenido eliminado Contenido añadido
GaboPV (discusión · contribs.)
→‎Epidemiología: agregado de una cita bibliográfica
GaboPV (discusión · contribs.)
agregado de referencias varias
Línea 56:
La zona endémica de la FHA corresponde a la [[pampa húmeda]] argentina,<ref name = "enria">{{cita publicación |apellidos=Enria |nombre=Delia A. |apellidos2=Briggiler |nombre2=Ana M |apellidos3=Sánchez |nombre3=Zaida |enlaceautor= |fecha = abril de 2008 |título=Treatment of Argentine hemorrhagic fever |publicación=Antiviral Res |volumen=78 |número=1 |páginas=132-9 |idioma=inglés |ubicación= |editorial= |issn= |doi=10.1016/j.antiviral.2007.10.010 |pmid= |url=http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0166354207004330 |fechaacceso=18 de septiembre de 2013}}</ref> y cubre aproximadamente 150&nbsp;000&nbsp;[[km²]], comprometiendo las [[provincias de Argentina|provincias]] de [[provincia de Buenos Aires|Buenos Aires]], [[provincia de Córdoba (Argentina)|Córdoba]], [[provincia de Santa Fe|Santa Fe]], [[provincia de Entre Ríos|Entre Ríos]] y de [[provincia de La Pampa|La Pampa]], con una población estimada en riesgo de 5&nbsp;millones.
 
El vector es un muy pequeño [[roedor]], conocido localmente como ''laucha manchada'', ''laucha del maíz'' y más comunmente ''ratón maicero'' ([[Calomys musculinus]]), que sufre infección crónica [[síntoma|asintomática]], y desparrama el virus a través de su [[saliva (líquido)|saliva]], [[orina]], [[sangre]] y [[heces]]. Otras especies también lo portan asintomáticamente y pueden contagiar la enfermedad, ellas son: ''[[Calomys laucha]]'', ''[[Akodon azarae]]'', ''[[Necromys obscurus]]'' y ''[[Oligoryzomys nigripes]]''<ref>{{cita libro |apellidos= Acha|nombre= Pedro N.|título= "Zoonosis y Enfermedades Transmisibles Comunes al Hombre y a los Animales"|volumen= vol. II|publicación= Publicación Científica y Técnica N.° 580|edic.año= 2003, (3.<sup>a</sup>|año= 2003edición|página= 246|idioma= es|ubicación= Washington, DC|editorial= OPS/OMS|isbn= 9275119929|url=https://books.google.com.ar/books?id=Rc4j2gOiOu8C&printsec=frontcover&hl=es#v=onepage&q&f=false|fechaacceso= 15 de mayo de 2019}}</ref>.
El contagio del virus al humano se produce a través de:
* contacto con la piel (con escoriaciones, por ej.)
Línea 62:
* inhalación de partículas que portan el virus.
 
Afecta principalmente a gente que reside o trabaja en zonas rurales del área endémica;<ref name="Ambrosio"/> el 80&nbsp;%de los infectados son hombres entre 15 y 60&nbsp;años<ref name="OPS">{{cita requeridaweb|autor=Organización Panamericana de la Salud|título=Fiebre Hemorrágica Argentina|url=https://www.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=8306:2013-fiebre-hemorragica-argentina&Itemid=39845&lang=es|fechaacceso=15 de mayo de 2019|fecha=1997}}</ref>.
 
== Etiología ==
Línea 98:
En [[1966]] el Dr. Armando Parodi y su equipo, en la ciudad de [[Junín (Buenos Aires)|Junín]] (provincia de Buenos Aires) estaban completando los estudios protocolares de una vacuna eficaz contra la FHA. Pero el [[28 de junio]] de [[1966]] se perpetró el golpe de Estado contra el presidente [[Arturo Umberto Illia]]. Se abortaron todos los estudios científicos en el país, y la cepa fue destruida.
 
Luego, en laboratorios del [[Ejército de Estados Unidos]], se aisló la cepa ''Candid #1'' ([[vacuna]] para la FHA). En [[1981]], el Dr. Julio Barrera Oro, del [[Instituto Nacional de Enfermedades Virales Humanas "Dr. Julio I. Maiztegui"]] (INEVH) la produjo. Pero hasta [[2007]] ningún laboratorio farmacológico la comercializó. Esta producción industrial la realizó el propio INEVH en su Laboratorio de Alta Seguridad. En [[1986]], el [[Instituto Salk]] de Swiftwater, [[Pensilvania]], EUA se fabricaron las primeras 20&nbsp;000&nbsp;dosis de la vacuna.
 
La ''Candid #1'' ha sido inyectada a población de alto riesgo (hombres en el ámbito rural de 16 a 60&nbsp;años)<ref name="OPS"/>, y es un 95,5&nbsp;% efectiva.<ref>{{cita requeridaweb|autor=Vacunatorio del Hospital de Niños Ricardo Gutierrez|título=Normas de Vacunación contra la Fiebre Hemorrágica Argentina|url=https://www.vacunashnrg.com.ar/archivosInteres/fha_normas.pdf|fechaacceso=15 de mayo de 2019}}</ref>.
 
En el [[2006]], el ''"Instituto Maiztegui"'' obtiene la certificación para producir la vacuna en Argentina. Existe un ''plan de vacunación'' listo a ser operado, y el presupuesto para [[2007]] permitía obtener 390&nbsp;000&nbsp;dosis a [[peso (Argentina)|AR$]]&nbsp;8 cada una (cerca de [[dólar|US$]]&nbsp;2,58 o [[euro|€]]&nbsp;1,95). El Instituto Maiztegui tiene capacidad de fabricar anualmente las 5&nbsp;millones de dosis requeridas para vacunar la población íntegra del área endémica.
Línea 106:
Desde [[1991]], más de 240&nbsp;000&nbsp;personas han sido vacunadas, conllevando una gran disminución del número de casos reportados (94&nbsp;sospechosos y 19&nbsp;confirmados en [[2005]]).
 
La "'''vacuna JunínCandid #1'''" ha demostrado también reaccionar al "''[[Machupo virus|virus Machupo]]''" y, por ende, ha sido considerada como tratamiento alternativo para la [[Fiebre hemorrágica boliviana]].
 
== Véase también ==
* '''[[virus Junín]]'''.
 
== Referencias ==