6064
ediciones
(agregado de referencias varias) |
m |
||
== Historia ==
La enfermedad fue descrita a mediados de la década
Se halló que el agente causante era transmitido por roedores. Fue aislado por virólogos argentinos del ámbito académico y de la salud pública y nombrado "''virus Junín''" al ser identificado en [[1958]].<ref>{{cita publicación|apellido=Pirosky|nombre=I|coautores=Zuccarini J, Molinelli EA, Di Pietro A, Barrera Oro JG, Martini P, Capello AR.|título=Virosis hemorrágica del noroeste bonaerense (endemoepidémica, febril, enantémática y leucopenica)|año=1959|ubicación=Buenos Aires. Instituto Nacional de Microbiologia, Minesterio de Asistencia Social y Salud Pública}}</ref> Hallazgos posteriores lo ubicaron dentro de la familia [[Arenaviridae]], siendo el primer integrante de la misma.<ref name="American Clinical">{{cita publicación |apellidos=Peters |nombre=CJ|año=2006|título=Emerging Infections: Lessons from the Viral Hemorrhagic Fevers |publicación=Trans Am Clin Climatol Assoc |volumen=117 |número= |páginas=189–197 |idioma=inglés |url=http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC1500910/ |fechaacceso=18 de septiembre de 2013}}</ref> Foco viral: localidad de [[O'Higgins, Chacabuco]], en el noroeste de la [[provincia de Buenos Aires]].<ref name=agnese>{{cita publicación|apellidos=Agnese|nombre=Graciela|enlaceautor=|fecha=julio de 2007|título=“Una rara enfermedad alarma a la modesta población de O’Higgins” Análisis del discurso de la prensa escrita sobre la epidemia de Fiebre Hemorrágica Argentina de 1958|publicación=Revista de Historia & Humanidades Médicas|volumen=3|número=1|páginas=1|ubicación=|editorial=|issn=|url=http://www.fmv-uba.org.ar/histomedicina_old/Articulo%20-%20Fiebre%20Hemorragica%20Argentina%20de%201958.pdf|fechaacceso=25 de agosto de 2014|urlarchivo=https://web.archive.org/web/20140112133426/http://www.fmv-uba.org.ar/histomedicina_old/Articulo%20-%20Fiebre%20Hemorragica%20Argentina%20de%201958.pdf|fechaarchivo=12 de enero de 2014}}</ref>
En [[1961]], mediante un decreto, fue reconocida cómo enfermedad profesional de los trabajadores agropecuarios.<ref name="Ambrosio"/>
En los años iniciales, se registraban alrededor de 1000 casos al año. Estudios realizados demostraron la eficacia del tratamiento cuando se administraba [[Plasma (sangre)|plasma]] obtenido de convalecientes, con anticuerpos contra el virus. Sin embargo esta estrategia tenía varios inconvenientes y la mortalidad era sustancial.<ref name="American Clinical"/><ref name='OPS'/>
* inhalación de partículas que portan el virus.
Afecta principalmente a gente que reside o trabaja en zonas rurales del área endémica;<ref name="Ambrosio"/> el 80 %de los infectados son hombres entre 15 y 60 años<ref name="
== Etiología ==
Luego, en laboratorios del [[Ejército de Estados Unidos]], se aisló la cepa ''Candid #1'' ([[vacuna]] para la FHA). En [[1981]], el Dr. Julio Barrera Oro, del [[Instituto Nacional de Enfermedades Virales Humanas "Dr. Julio I. Maiztegui"]] (INEVH) la produjo. Pero hasta [[2007]] ningún laboratorio farmacológico la comercializó. Esta producción industrial la realizó el propio INEVH en su Laboratorio de Alta Seguridad. En [[1986]], el [[Instituto Salk]] de Swiftwater, [[Pensilvania]], EUA se fabricaron las primeras 20 000 dosis de la vacuna.
La ''Candid #1'' ha sido inyectada a población de alto riesgo (hombres en el ámbito rural de 16 a 60 años)<ref name="
En el [[2006]], el ''"Instituto Maiztegui"'' obtiene la certificación para producir la vacuna en Argentina. Existe un ''plan de vacunación'' listo a ser operado, y el presupuesto para [[2007]] permitía obtener 390 000 dosis a [[peso (Argentina)|AR$]] 8 cada una (cerca de [[dólar|US$]] 2,58 o [[euro|€]] 1,95). El Instituto Maiztegui tiene capacidad de fabricar anualmente las 5 millones de dosis requeridas para vacunar la población íntegra del área endémica.
|
ediciones