Diferencia entre revisiones de «Calabaza»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 186.139.143.232 (disc.) a la última edición de Jarould
Etiqueta: Reversión
Etiquetas: Edición desde móvil Edición vía web móvil
Línea 47:
[[Archivo:Nimono of japanese pumpkin 2014.jpg|200px|miniaturadeimagen|Zapallo hervido para puré.]]
:''<small>"[[Zapallo]]" redirige aquí. Para el árbol forestal llamado "Zapallo Caspi" véase ''[[Pisonia zapallo]]''.</small>
En la América hispana se usan para algunos grupos los nombres locales dados por los indígenas, que desplazan en algunas morfologías al nombre español calabaza; en particular, el más extendido es '''zapallo''' (del [[quechua]] ''sapallu''<ref name="E Wilhelm de Mosbach Chile 1950" />{{refn|group=cita|name=Patiño 2001 zapallo|Patiño VM (1912-2001<ref name="Patiño 1912-2001" />): "''Cucurbita moschata'' Dutch: [...] ZAPALLO, del quechua ZAPALLU (ÇAPALLU) (Navarrete, D. de S. T., 1560<ref name="Navarrete 1560" />, 116, González Holguín, 1608<ref name="González Holguín 1608" />, 70). También se dice SAPALLO (Toscano Mateus, 1953<ref name="Toscano Mateus 1953" />, 105)." "{{refn|group=cita|name=Patiño 2001 zapallo|Patiño VM (1912-2001<ref name="Patiño 1912-2001" />): "''Cucurbita moschata''. América ístmica. En el Perú llaman zapallos" (Torres de Mendoza, 1868, IX, 96; Serrano y Sanz, 1908, 147). (...) Costa atlántica. ZAPALLO era común en la cuenca del Magdalena en el siglo XVIII (Serra, 1956, I, 46). Magdalena y Nuevo Reino. (...) Desde 1628 se habla de ZAPALLOS entre los andaquíes, en las nacientes del Magdalena (Friede, 1953, 265). (...) Cauca y Antioquia. ZAPALLOS se cultivaban en Jamundí a principios del siglo XIX (Arboleda, 1928, 630). Durante las repetidas guerras civiles que azotaron a Colombia en ese siglo, el zapallo constituyó un soporte alimenticio de primer orden. Los pueblos sufrían requisas de los bandos contendientes para obtener víveres. Era esta la única planta que daba sus cosechas en pocos días, con la ventaja de ocultarse entre el rastrojo, donde los frutos podían sustraerse a la voracidad de la soldadesca. (...) Ecuador. (...) Las relaciones geográficas de la parte interandina ecuatorial de fines del siglo XVI, incluyen esta planta entre los mantenimientos comunes, en los siguientes lugares: Cuenca (ZAPALLOS); en su anejo San Luis de Paute ("zapallos, que son unas calabazas grandes"); y Laja ("zapallos, por otro nombre calabazas") (Jiménez de la Espada, 1897, III, 159; 169; 203; Jaramillo Alvarado, 1955, 92). En Coaques un viajero habla de ZAPALLOS en 1617 (Herrera y Montemayor: Vargas Ugarte, 1947, 69). (...) Amazonas. Álvarez Maldonado encontró ZAPALLOS en la región del Madre de Dios, oriente peruano (Álvarez Maldonado, 1899, 51). Se daban zapallos, en la región ocupada por los maynas (Jiménez de la Espada, 1897, IV, cxlvii). Era objeto de cultivo por los indígenas en sus chacras en el siglo XVlII (Magnín: RI. 1940, 1. 180). Perú. Después de describir la planta, y de hablar de las formas y tamaños de los frutos, agrega Cobo: "Sirven los «zapallos» de mantenimiento a los indios, negros y españoles, unas veces asados con aceite y vinagre, otras en guisados, y en varias maneras de conservas que se hacen dellos; y aun me acuerdo que ha más de sesenta años que, siendo yo muchacho, los vi en España, y los llamaban «berengenas de las Indias», y hacían dellos conserva en arrope..." (Cobo, 1890, 1. 378-379; -----, 1956, 1. 175-176; Yacovleff y Herrera, 1934, 301-304). ''Cucurbita maxima''. En relaciones de la parte oriental de los Andes del sur boliviano, se habla a fines del siglo XVI de unos ZAPALLOS muy grandes, algunos de tal magnitud que apenas los podía mover un hombre (Jiménez de la Espada, 1885, II, cxi). (...) Quizá a ''Cucurbita maxima'' se refiera Acosta: ". ..las calabazas de las Indias es otra monstruosidad de Su grandeza y vicio con que se crían, especialmente las que son propias de la tierra que allá llaman «zapallos» , cuya carne sirve para comer, especialmente en Cuaresma, cocida o guisada" (Acosta, 1940, 277; -----, 1954,113).}}"}}) para los frutos que al madurar poseen pulpa comestible con el mismo sabor característico, de 4 especies: ''[[Cucurbita pepo]], [[Cucurbita moschata]], [[Cucurbita maxima]]'', y ''[[Cucurbita argyrosperma]]'' en una época conocida como ''Cucurbita mixta''{{refn|group=cita|name=robinson summer winter especies|Robinson y Decker-Walters (1997<ref name="Robinson y Decker-Walters 1997" />) p. 72, y ''summer squash'' es sinónimo de "zapallito" (fruto consumido inmaduro), y ''winter squash'', sinónimo de "zapallo" (fruto consumido maduro): "Cultivars are classified as summer squash (sometimes called vegetable marrow) or winter squash, depending on whether the fruit is used when immature or mature. The term winter squash refers to the ability of the fruit to be stored until the winter months. Summer squashes are generally (nota: en USA) ''C. pepo'', but winter squashes may be ''C. pepo'' (e.g. 'Acorn'), ''C. maxima'' ('Hubbard'), ''C. moschata'' ('Butternut') or ''C. argyrosperma'' ('Green Striped Cushaw')."}}, se dividió en 4 especies porque son 4 grupos de hibridación{{refn|group=cita|name=teppner tortuosas especies|Teppner (2004<ref name="Teppner 2004" />) p. 258, traducción: "Hoy es un hecho, al menos para el profesional, y aun para él, sólo si posee toda la planta, es decir con hojas, flores, frutos y semillas, que cada cultivar de las cucurbitáceas cultivadas puede ser clasificado en géneros y éstos a su vez en tribus. Se pasa de largo muy seguido, desafortunadamente, que fue un camino lleno de piedras (''a stony path''), llegar a esta colección de caracteres basados en una montaña de conocimiento y esto fue especialmente dificultuoso en el caso de las cucurbitáceas cultivadas. Desde los primeros herbales hasta una nomenclatura pasable, estable, y una agrupación más o menos razonable basada en relaciones de parentesco, se necesitaron más de 300 años de duro trabajo". En el original: "Today it is a matter of course, at least for the professional, and at least then, when the whole plant, i.e., with leaves, flowers, fruits and seeds is present, that each cultivar of our cultivated ''Cucurbitaceae'' can be classified to a genus and they in turn to tribes. Is is often unfortunately overseen, that it was a stony path, to reach this collection of characters based on a mountain of knowledge and this was especially difficult in the case of the cultivated ''Cucurbitaceae''. From the first herbals to a passable, stable nomenclature and somewhat reasonable grouping based on true relationships, more than 300 years of hard work were required".}} pero no son diferenciables por su pulpa (la especie del mismo género ''[[Cucurbita ficifolia]]'' tiene una pulpa diferente y le fueron dados otros nombres). Este nombre es utilizado así en todo el sur de América hispana<ref group=cita name="Patiño 2001 zapallo" /> ([[Panamá]], [[Chile]],<ref name="panama zapallo antiguo" /><ref name="panamá zapallo local variedades" /><ref name="panama zapallo archiconocida" /><ref name="panama ministerio agropecuario" /><ref name="panamá zapallo importado zucchini" /><ref name="panama estadisticas horticolas" /> suroccidente de [[Colombia]],<ref name="Cabrera y Salazar 2004" /><ref>Comprobar. {{Cita web |url=https://bloglenguaencolombia.blogspot.com/2016/11/zapallo-o-calabaza.html |título=Lengua en Colombia: Zapallo o calabaza |fechaacceso=24 de noviembre de 2016 |apellido=Collazos |nombre=Ana María Díaz |fecha=21 de noviembre de 2016 |sitioweb=Lengua en Colombia}}</ref> [[Ecuador]],<ref name="las recetas de laylita ecuador" /> [[Perú]],<ref name="Fernández Honores y Rodríguez Rodríguez 2007" /> [[Bolivia]],<ref name="bolivia zapallo zapallito 2 variedades" /> [[Paraguay]], [[Chile]], [[Argentina]] y [[Uruguay]]). El uso del término "zapallo" incluye a la región geográfica original de la especie ''[[Cucurbita maxima]]'' domesticada en Argentina<ref name="Parodi 1935 prehispanica" /> (quizás originalmente el quechua ''sapallu'' refería sólo a esta especie<ref name="Parodi 1935 prehispanica" />) y cuyos cultivos tradicionales llegaron precolombinamente quizás hasta Perú<ref name="Whitaker y Cutler 1965" /><ref group=cita name="Patiño 2001 zapallo" />{{refn|group=cita|name=Patiño 2001 Cucurbita maxima Colombia|Patiño VM (1912-2001<ref name="Patiño 1912-2001" />): "Son confusos los datos sobre (''Cucurbita moschata'' en) el Perú, ya que aquí se usaban otras especies, como la ''Cucurbita maxima'' Duch., poco o nada conocidas -sino recientemente- al norte del ecuador (véase numeral 153). (...) Aunque se ha introducido ''Cucurbita maxima'' a Colombia en tiempos recientes, no ha encontrado aceptación, excepto como alimento para cerdos."}}, e incluye parte de la distribución precolombina de ''[[Cucurbita moschata]]'' que se domesticó en la zona del Caribe hace 8000 o 9000<ref name="Peru zapallo domesticado 8000">En Perú, el zapallo fue domesticado hace al menos 8000 años, y hasta más de 9000: Dillehay, T. D., Rossen, J., Andres, T. C., & Williams, D. E. (2007). Preceramic adoption of peanut, squash, and cotton in northern Peru. ''Science'', 316(5833), 1890-1893., citado en Kubitzki 2010 "Cucurbitales", en: ''The Families and Genera of Flowering Plants''.</ref><ref name="panama zapallo antiguo" /> años, y aparentemente en forma precolombina ya había llegado a Perú<ref group=cita name="Patiño 2001 zapallo" /> o a la Argentina.<ref name="Parodi 1935 prehispanica" /> Análogamente a lo que sucede con el término calabaza, al fruto inmaduro de cáscara blanda se lo llama '''zapallito''', término restringido a la región donde se conocía el consumo de ''[[Cucurbita maxima]]'' de esa forma y que coincide con la existencia de variedades ancestrales de éste (que hoy en día conviven con variedades para el mismo fin de ''[[Cucurbita pepo]]''), de distribución desde Paraguay hacia el sur; término que también puede encontrarse en [[Bolivia]],<ref name="bolivia zapallo zapallito 2 variedades" /> [[Perú]],<ref name="peru zapallito italiano receta1" /><ref name="peru zapallito italiano receta2" /><ref name="peru zapallito italiano receta3" /> y extrañamente [[Costa Rica]] (en este último utilizan indistintamente "zapallo" o "zapallito" para las variedades de ''Cucurbita pepo'' que se consumen inmaduras<ref name="zapallo costa rica" /><ref name="zapallito costa rica" /><ref name="zapallo ayote ayote tierno costa rica" /><ref name="ayote pipián zapallo costa rica" /> y que conviven con otras variedades con otros nombres).
 
== El término auyama y ahuyama ==