Diferencia entre revisiones de «Comisión Nacional de Telecomunicaciones de Venezuela»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 190.203.193.2 (disc.) a la última edición de ArwinJ
Etiqueta: Reversión
Se agrega la polémica de libertad de expresión en torno a la creación de este organismo
Línea 52:
La Ley Orgánica de Telecomunicaciones, promulgada el 12 de junio de 2000, otorgó las competencias estatales para la regulación del sector a la Comisión Nacional de Telecomunicaciones.
 
Esta Comisión, inicialmente fue creada mediante el Decreto Nº 1.826 del 5 de septiembre de 1991 (Gaceta Oficial Nº 34.801 de fecha 18 de septiembre del mismo año) atribuyéndosele el carácter de servicio autónomo sin personalidad jurídica, y la jerarquía de una Dirección General del Ministerio de Transporte y Comunicaciones. ReemplazoReemplazó al Consejo Nacional de Telecomunicaciones (CNT).<ref>{{Cita web|título = CONATEL - Comisión Nacional de Telecomunicaciones de Venezuela|url = http://www.venezuelasite.com/portal/Detalles/10493.html|sitioweb = venezuelasite.com|fechaacceso = 10 de septiembre de 2015}}</ref>
 
Este organismo probó su utilidad durante la conflictividad política durante los años posteriores de los gobiernos de Hugo Chávez (2000-2006, 2006-2012) Para la oposición al gobierno este organismo es considerado como la instancia censuradora del chavismo, para los partidarios del gobierno es una instancia fundamental ante el uso abusivo de los medios de comunicación (radio y televisión) en contra del gobierno. Las permanentes denuncias de censura y constreñimiento a la libertad de expresión fueron los argumentos utilizados por la oposición contra todo intento del gobierno para tratar de regular la actividad de los medios venezolano que mostraban una parcialización y radicalización hacia el presidente Chávez y sus ministros.
 
'''CONATEL y la Ley de Responsabilidad Social en Radio y Televisión'''
 
El caso emblemático que ilustra la polémica sobre la libertad de expresión en Venezuela, fue el golpe de Estado contra el presidente Chávez en el año 2002. En ese suceso político los 2 canales de televisión más importantes (Venevisión y RCTV) son señalados por el gobierno como actores principales del golpe de Estado. Posteriormente, a finales de ese año y comienzos del 2003, el paro general y la huelga petrolera fueron respaldados completamente desde los medios de comunicación. Eso motivó que en el año 2004, el gobierno dictó la Ley de Responsabilidad Social en Radio y Televisión, la cual fue duramente criticada por los sectores opositores.
 
Fue CONATEL, por ejemplo, el organismo que tomó la decisión de no renovar la concesión para operar al canal Radio Caracas Televisión (RCTV)<ref>{{Obra citada|título=Rctv Los Ultimos Minutos.2/2 Cierre de Tv en Venezuela|apellidos=heislersin|url=https://www.youtube.com/watch?v=il-JCrfigiE|fechaacceso=2019-05-26|fecha=2007-05-27}}</ref> en diciembre del año 2006, causando una gran polémica en el país. Se dice que en el caso de Venevisión hubo una negociación con el gobierno para no utilizar a ese canal como instrumento crítico hacia el sector oficial.
 
El caso venezolano es muy particular para analizar el papel de los medios de comunicación en la política y desde la perspectiva del derecho humano de la libertad de expresión. Es cierto que ese derecho es uno de los más importantes, desde el punto de vista del funcionamiento eficiente de la democracia y como expresión de la soberanía, pero en Venezuela, la situación llegó a un límite nunca visto. En el golpe del 2002 se acusa a Venevisión de realizar un montaje de los sucesos sangrientos sucedidos el 11 de abril del 2002<ref>{{Cita web|url=http://www.portalalba.org/index.php/areas/cultura/memoria-historica/10039-puente-llaguno-claves-de-una-masacre-demuestra-la-trama-golpista-de-la-derecha-en-2002|título="Puente Llaguno, claves de una masacre" demuestra la trama golpista de la derecha en 2002|fechaacceso=2019-05-26|sitioweb=www.portalalba.org}}</ref>, cuando transmitió un video en el que aparecen seguidores del gobierno disparando desde un puente del centro de Caracas. Según la noticia trasmitida los llamados "pistoleros de Puente Llaguno" disparaban a la marcha opositora que se dirigía al Palacio de Gobierno -Miraflores- argumento que fue utilizado por los militares golpistas para detener al presidente Chávez. Investigaciones posteriores demostraron que los disparos que se hacían desde el puente eran dirigidos a las tanquetas de la Policía Metropolitana que, a su vez, disparaban contra los seguidores de Chávez montados sobre el mencionado puente. Este suceso y el rol que jugaron los medios de comunicación venezolanos en él, es todavía un problema que debe ser objeto de estudio para dilucidar cuál es el alcance o límite del derecho de la libertad de expresión en un medio de comunicación, tomando en cuenta que ese derecho no es exclusivo de ellos, ni tienen, desde el punto de vista legal, representación de la sociedad para ejercerlo en su nombre, es decir, la libertad de expresión no es un derecho exclusivo de los medios de comunicación. Por eso frente al derecho de libertad de expresión se pone, en el caso de los medios de comunicación de masas, el derecho a la COMUNICACIÓN. Desde este punto vista, tanto opositores como el propio gobierno tienen entonces el derechos de acceder a esos medios y, por lo tanto, ellos deben respetar ese derecho que garantiza, además esa es la clave para la neutralidad y objetividad necesaria de un medio de comunicación social.
 
<br />
 
==Véase también==
* [[Ministerio del Poder Popular para la Comunicación y la Información]]
* [[Censura en Venezuela]]
* [[Ley de Responsabilidad Social en Radio y Televisión]]
 
== Referencias ==