Diferencia entre revisiones de «Ley de Extranjería de España»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de Aurora425 (disc.) a la última edición de 83.45.62.246
Etiqueta: Reversión
InternetArchiveBot (discusión · contribs.)
m Rescatando 2 referencia(s) y marcando 0 enlace(s) como roto(s) #IABot (v2.0beta15)
Línea 6:
Tradicionalmente, [[España]] ha sido un país de [[Emigración española|emigración]], por lo que la [[Emigración española#Leyes de Emigración en España|producción legislativa]] se ha centrado en este ámbito, mientras que la legislación relativa a la extranjería era fragmentaria. El primer intento de paliar esto se dio con la Ley Orgánica 7/[[1985]], de [[1 de julio]], sobre Derechos y Libertades de los extranjeros, que fue fuertemente criticada<ref>Sánchez Jiménez, pág. 95</ref> por su tratamiento policial del fenómeno migratorio, su regulación restrictiva en materia de derechos de los extranjeros y la deficiente técnica legal que mostraba. España, que iba a ingresar pronto en la entonces Comunidad Europea, trataba de evitar convertirse en puerta de entrada al continente: algunas organizaciones sociales denunciaron que se trataba de la norma más dura de Europa.<ref>Especial El Mundo: [http://www.elmundo.es/especiales/2005/02/sociedad/inmigracion/ley/ley2.html 1970-2005: De la emigración a la inmigración]</ref> La Ley fue objeto de recurso de inconstitucionalidad, resuelto por la [[Sentencia]] del [[Tribunal Constitucional de España|Tribunal Constitucional]] 115/[[1987]], de [[7 de julio]], que anuló varios preceptos de la norma y marcó un cambio de la doctrina constitucional en materia de extranjería hacia una línea más progresista. Las deficiencias de la Ley y la transformación del [[Inmigración en España|fenómeno migratorio en España]] a finales de los [[años 1980]] y en los [[años 1990]] mostró la necesidad de una nueva ley adaptada a las circunstancias.
 
La reforma se produjo finalmente por la Ley Orgánica 4/[[2000]], que es la que, tras experimentar diversas modificaciones, está en vigor en la actualidad. Esta Ley supuso un cambio importante, al introducir políticas de integración,<ref name=ref_duplicada_1>Sánchez Jiménez, pág. 96</ref> ampliar los derechos de los inmigrantes y establecer un principio general de igualdad con los españoles. No obstante, una cincuentena de [[ONG]]s agrupadas en la plataforma ''Papeles para todos y todas. Ningún ser humano es ilegal'', entre las que se encontraban [[Acsur-Las Segovias|ACSUR-Las Segovias]] o [[Asociación Pro Derechos Humanos]], criticaron que, aunque existían mejoras tímidas, en conjunto se empeoraba la situación de los inmigrantes, especialmente de los indocumentados.<ref>El Mundo, [http://www.elmundo.es/1999/11/11/sociedad/11N0055.html Los grupos fuerzan al PP a aprobar ya la ley de extranjería]. Noticia de [[11 de noviembre]] de [[1999]]</ref> La ley fue aprobada por todos los grupos parlamentarios salvo el [[Partido Popular]], de centro-derecha, que gobernaba en minoría y retiró su apoyo durante el trámite legislativo:<ref>Luis M. Sáenz, ''[http://www.inisoc.org/leyex.htm Ley de extranjería: mucha lealtad, pocos derechos] {{Wayback|url=http://www.inisoc.org/leyex.htm |date=20070928040911 }}''</ref> alegaba que no se adecuaba a los acuerdos de [[Schengen]] y Tampere, que podría producir un "[[efecto llamada]]" y la entrada masiva de inmigrantes y que no estaba prevista una partida [[presupuesto|presupuestaria]] suficiente. Posteriormente, tras las [[Elecciones generales españolas de 2000|elecciones generales]] de 2000 que dieron mayoría absoluta al Partido Popular, se realizó una reforma sustancial de la norma, apoyada por el PP, [[Coalición Canaria]] y [[Convergència i Unió]],<ref>Información en la [http://www.congreso.es/constitucion/constitucion/cronologia/cronologia.jsp?anio=2000 página del Congreso] {{Wayback|url=http://www.congreso.es/constitucion/constitucion/cronologia/cronologia.jsp?anio=2000 |date=20070407190559 }}.</ref> que volvió en muchos supuestos a las soluciones de la ley de 1985, por lo que se habla de "contrarreforma".<ref name=ref_duplicada_1 /> En un informe del [[Consejo General del Poder Judicial]] sobre el anteproyecto de la norma, catorce de sus veinte miembros lo consideraron un "retroceso".<ref>Ver [https://web.archive.org/web/20061211054625/http://www.cesarsalgado.net/2000/000727.htm noticia]</ref> [[Jaime Mayor Oreja]], [[Ministerio del Interior de España|Ministro del Interior]], defendió la reforma afirmando que garantizaba los derechos y libertades de los inmigrantes y se adecuaba a la normativa y la práctica en el seno de la [[Unión Europea]].<ref>El Mundo, [http://www.elmundo.es/2000/07/08/sociedad/8N0105.html Los «sin papeles» serán expulsados si Interior no les concede asilo político]. Noticia de [[8 de julio]] de [[2000]]</ref>
 
El Reglamento de la nueva ley de extranjería fue adoptado por Real Decreto 864/[[2001]], de [[20 de julio]], en sustitución del anterior, de [[1996]]. Trece de sus artículos fueron anulados por el [[Tribunal Supremo de España|Tribunal Supremo]] en su sentencia de [[20 de marzo]] de [[2003]], por violación el [[principio de legalidad]]. En ese mismo año [[2003]], en que se dictó la sentencia, la Ley fue reformada dos veces. La primera, por la LO 11/[[2003]], de [[29 de septiembre]], que afectó fundamentalmente a la expulsión y estableció la conmutación de [[pena]]s de prisión de hasta seis años por la expulsión. La segunda, por la LO 14/[[2003]], de [[20 de noviembre]], que incorporó con rango de Ley Orgánica muchos de los preceptos del Reglamento anulados por el Tribunal Supremo. Además, según afirma su Exposición de Motivos, la reforma pretendía adaptar la norma a los cambios en el fenómeno migratorio, incorporar instrumentos que permitieran una regulación de los flujos migratorios mejor y más sencilla e introducir las decisiones tomadas en el seno de la [[Unión Europea]] en los años anteriores. El Reglamento fue aprobado por Real Decreto 2393/[[2004]], de [[30 de diciembre]], en atención a lo previsto en la Disposición Final 3ª de la LO 14/[[2003]].