Diferencia entre revisiones de «Neogramáticos»

Contenido eliminado Contenido añadido
Línea 9:
*Los '''neogramáticos''' se esforzaron por incluir sus trabajos sobre la [[lingüística histórica|lingüística histórico-comparativa]] dentro de las [[ciencias naturales]], en concreto tomando como modelos la [[geología]] y la [[física]]. El principio sobre el que basaron este estatus científico fue el de la regularidad de los [[cambios fonéticos]] y trataron de establecer [[ley fonética|leyes fonéticas]] sin excepciones para resumir los patrones regulares observados.
 
*La tesis neogramática dice que todos los [[cambios fonéticos]], como procesos mecánicos, tienen lugar de acuerdo con leyes que no tienen excepciones en la [[idioma|lengua]] correspondiente y que el mismo [[sonido]] siempre evolucionará igual; por lo demás, las creaciones analógicas y las modificaciones de determinadas [[palabra]]s como entidades léxicas o gramaticales formarían parte de los componentes que producen los [[cambios lingüísticos]] de todos los períodos históricos. Este principio de inmutabilidad de las leyes de la fonética comparada fue enunciado por [[Wilhelm Scherer]] en 1875 y es muy diferente de las ideas de [[Jacob Grimm]], quien admitía que las mutaciones no podían producirse en ciertas palabras o en determinadas partes de palabras, como las excepciones ''fadar'' sánscrito / ''pater'' latino. Estas diferencias eran explicadas por ellos por otras leyes más complejas, como la [[LeyLeyes de Grimm y Verner|Ley de Verner]], que completa la [[ley de Grimm]] y explica por la posición del acento la evolución ''fadar'' / ''pater''. Sin embargo, como seguía habiendo excepciones a pesar de la precisión y creciente complejidad de las leyes fonéticas, los neogramáticos recurrieron a los [[préstamos lingüísticos]] (una palabra pasa como prestada de una lengua a otra sin respetar las leyes de los cambios fonéticos) y a las [[analogía]]s (las formas nuevas creadas en una lengua lo hacen casi siempre por analogía con formas preexistentes, despreciando frecuentemente las leyes fonéticas).<ref>''Lenguaje y comunicación I'', Barcelona: Argos Vergara, 1990, p. 29.</ref>
 
La [[historia]] de una [[idioma|lengua]] es reconstruida por medio de las variaciones registradas en las formas y en los significados de sus [[palabra]]s, y se sabe que determinadas lenguas están relacionadas porque poseen palabras que mantienen correspondencias formales y semánticas entre sí que no pueden ser atribuidas al simple azar o a préstamos recientes. Si los cambios fonéticos no fueran regulares, si las formas de las palabras estuvieran sometidas a variaciones inmotivadas, inexplicables y fortuitas producidas a través del tiempo, tales argumentos perderían su validez y las relaciones lingüísticas solo podrían establecerse históricamente por medio de la evidencia extralingüística, como ocurre en el campo de las [[lenguas románicas]] descendientes del [[latín]].