Diferencia entre revisiones de «Arte mudéjar»

Contenido eliminado Contenido añadido
Posiblemente, pero no sin referencias.
Etiqueta: Deshacer
ortografía; mantenimiento
Línea 1:
{{Referencias adicionales|t=20190606104116}}
[[Archivo:Patio de la Monteria Palace Pedro I Alcazar Seville Spain.jpg|thumb|380x380px|Palacio de Pedro I en el [[Real Alcázar de Sevilla]].]]
[[Archivo:SAndresPatio XI-XIVde la Monteria Palace Pedro I Alcazar Seville Spain.JPGjpg|thumb|240px380x380px|InteriorPalacio de laPedro iglesiaI deen el [[iglesiaReal de San AndrésAlcázar de Calatayud|San Andrés de CalatayudSevilla]].]]
[[Archivo:TeruelSAndres XI- Fachada de la catedralXIV.JPG|thumb|240px|TorreInterior yde cimborriola mudéjariglesia de la [[Catedraliglesia de TeruelSan Andrés de Calatayud|San Andrés de Calatayud]].]]
[[Archivo:Teruel - Fachada de la catedral.JPG|thumb|240px|Torre y cimborrio mudéjar de la [[catedral de Teruel]]]]
El '''arte mudéjar''' es un estilo artístico que se desarrolla en los reinos cristianos de la [[península ibérica]], pero que incorpora influencias, elementos o materiales de [[arte hispanomusulmán|estilo hispano-musulmán]], es la consecuencia de las condiciones de convivencia existente de la España medieval y se trata de un fenómeno exclusivamente hispánico que tiene lugar entre los siglos {{SIGLO|XII}} y {{SIGLO|XVI}}, como mezcla de las corrientes artísticas cristianas ([[arte románico|románicas]], [[arte gótico|góticas]] y [[arte renacentista|renacentistas]]) y musulmanas de la época y que sirve de eslabón entre las culturas cristianas y el islam.
 
Línea 8 ⟶ 9:
# El uso de ciertos elementos arquitectónicos y temas decorativos.
 
Para unos historiadores se trata de un epígono del [[arte islámico]] y para otros se trata de un periodo del arte cristiano en el que aparece la decoración islámica, ya que lo practican los [[mudéjar]]es, gentes de religión [[Islam|musulmana]] y cultura árabe-bereber que permanecían en los reinos cristianos tras la conquista de su territorio y, a cambio de un impuesto, conservaban su religión y un estatus jurídico propio; pero también [[morisco]]s y cristianos que aprendieron las técnicas propias del arte musulmán.<ref>{{cita libro |apellido=Martín González |nombre=J. J. |título=Historia del arte |url= |fechaacceso=24 de febrero de 2010 |isbn=84-248-3147-5 |capítulo= El arte mudéjar}}</ref>
 
No es un estilo artístico unitario, sino que posee características peculiares en cada región, entre las que destacan el mudéjar toledano, leonés, aragonés y andaluz. Desde la [[península ibérica]], también viajó a las colonias españolas del continente americano. En el siglo {{SIGLO|XIX}}, junto con otros estilos ''revival'' apareció el [[Arte neomudéjar|neomudéjar]].
Línea 17 ⟶ 18:
 
== Mudéjar ==
 
{{AP|mudéjar}}
Mudéjar es el término que designa a los musulmanes que permanecieron viviendo en territorio conquistado por los cristianos, durante el proceso de avance de los reinos cristianos hacia el sur (denominado Reconquista), durante la Edad Media.<ref>Artola, Miguel ''Diccionario temático'' de la ''Enciclopedia de Historia de España'', Madrid: Alianza</ref>
Línea 24 ⟶ 26:
Desde el punto de vista económico, la gran mayoría de los mudéjares desarrollaban labores agrícolas o de artesanía (albañilería, carpintería y oficios textiles). Con el transcurso del tiempo, las condiciones de convivencia y tolerancia hacia los musulmanes en las zonas cristianas se hicieron más duras, restringiéndose los contactos sociales y económicos entre comunidades.
 
En alguna región como Aragón existe una clara relación entre las construcciones mudéjares y la abundante mano de obra islámica que permaneció en esta zona, sin embargo, en el caso de Andalucía, no existe una relación tan clara, ya que los musulmanes que permanecieron tras la conquista fue mucho más reducida, aunque una parte significativa de la escasa población mudéjar estaba dedicada a labores relacionadas con la construcción, alcanzando casi un 50 %, pudiendo concebirse más bien como una rendición cultural ante el vencido.<ref name=JA>{{cita libro |apellido1= Fernández Caro |apellido2= Ravé Prieto |apellido3= Respaldiza Lama |nombre1=José Juan|nombre2=Juan Luis|nombre3= Pedro José|enlaceautor= |título=El arte mudéjar en Sevilla| url=http://www.juntadeandalucia.es/averroes/gabinetesevilla/pdf/Iglesia_mudejar_profes.pdf |fechaacceso=9 de diciembre de 2012 |idioma= |otros= |edición= |año= |editor=Junta de Andalucía. Consejería de Educación y Ciencia y Consejería de Cultur |editorial= |ubicación= |isbn=84-89777-80-2 |capítulo= |páginas= |cita= }} </ref>
 
== Características generales ==
 
[[Archivo:Utebo - Torre de la iglesia Editada.jpg|thumb|150px|Torre de la [[Utebo#Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción|iglesia de la Asunción]] de [[Utebo]].]]
Se da un nuevo tipo de material, el ladrillo y una nueva decoración superpuesta a elementos constructivos [[cristiano]]s y [[Islam|musulmanes]]. Las estructuras arquitectónicas y los materiales son modestos, pero se logra un gran realce mediante el trabajo ornamental del ladrillo, yeso y madera: ajedrezados, espinas de pez, esquinillas, [[Arco (construcción)|arcos ciegos]], redes de rombo y cruces cristianas. El mudéjar supone una reacción nacional en contra de los estilos europeos que se estaban introduciendo. Hasta el siglo {{SIGLO|XII}} se fomenta un estatus tolerante hacia los [[alarife]]s musulmanes, en el siglo {{SIGLO|XIII}} los reyes cristianos van a comenzar a conocer la cultura islámica y se va produciendo un alejamiento de los influjos europeos y un acercamiento hacia la vida musulmana.
Línea 32 ⟶ 35:
=== Elementos y materiales ===
==== Yeserías ====
 
{{ap|Yesería mudéjar}}
Se supone que el yeso fue introducido en la península ibérica por los musulmanes, procedente de Oriente y en concreto probablemente Irán. Su utilización fue abundante durante la dominación islámica, continuando durante el periodo de los reinos de Taifas. Desde aquí se difundió a los territorios cristianos. Las yeserías más antiguas que se conocen en tierras de Castilla y León son las del claustro de San Fernando en el monasterio de Santa María la Real de Las Huelgas (Burgos), datadas entre 1230 y 1260.
 
==== Ladrillo ====
 
El ladrillo ha sido considerado el material mudéjar por excelencia, utilizándose tanto con fines decorativos como constructivos. El ladrillo fue muy utilizado en Oriente por influencia de la cultura mesopotámica, también fue muy utilizado en la época hispano-árabe, tanto en la época califal, aunque con carácter servicial respecto a la piedra, como bajo los dominios almorávides y almohades, en las que el ladrillo adquiere más protagonismo.
 
==== Cerámica ====
 
La utilización de la cerámica al servicio de la arquitectura fue una constante en la [[arte mudejar|alfarería mudéjar]], tanto en exteriores como en interiores, y con especial vistosidad y virtuosismo en portadas, torres, zócalos, arrimaderos, solerías y techumbres. Los centros productores más importantes fueron [[cerámica de Paterna|Paterna]] y [[cerámica de Manises|Manises]], en Valencia; [[cerámica de Teruel|Teruel]], [[Calatayud]] y [[cerámica de Muel|Muel]], en Aragón y [[cerámica de Sevilla|Sevilla]] en Andalucía. Las principales técnicas utilizadas, procedentes del [[Arte hispanomusulmán]], fueron el [[cerámica andalusí|alicatado]], la [[cuerda seca]] y la de [[Azulejo de cuenca y arista|cuenca y/o arista]].<ref>{{cita libro|apellido= Fatás|nombre=Guillermo|apellido2=Borrás|nombre2= Gonzalo|título=Diccionario de términos de Arte|editorial= Alianza.Ediciones del Prado|año=1993|isbn=84-7838-388-3}}</ref><ref>{{cita libro|apellido= Caro Bellido|nombre= Antonio|enlaceautor=Antonio Caro Bellido|título=Diccionario de términos cerámicos y de alfarería |editorial= Agrija Ediciones|ubicación=Cádiz|año= 2008| isbn =84-96191-07-9}}
</ref>
 
==== La cubierta de madera ====
 
[[Archivo:Techumbre palacio reyes catolicos aljaferia.jpg|thumb|300px|Techumbre mudéjar del [[Palacio de la Aljafería]] (1492). Fue señalado en 2001 como uno de los ejemplos significativos de la declaración del mudéjar aragonés como [[Patrimonio de la Humanidad]] por la [[Unesco]], que ampliaba al mudéjar del resto de Aragón el reconocimiento que en 1986 había obtenido el de la ciudad de [[Teruel]].]]
La utilización de la madera en las techumbres constituye uno de los elementos más representativos del arte mudéjar, tanto en España, como en América, adonde fue exportada esta técnica. La tipología de cubiertas permite distinguir:<ref name=lopezguzman />
Línea 57 ⟶ 64:
 
=== Arquitectura civil ===
 
[[Archivo:Casa Pilatos 5384865645 1642bfa658 o.jpg|thumb|[[Casa de Pilatos]], en Sevilla.]]
La arquitectura civil mudéjar ofrece caracteres parecidos a la religiosa, aunque propende más al uso del arco redondo y al de herradura. Son notables los alcázares reales de los siglos {{SIGLO|XIV}} y {{SIGLO|XV}}, como el de Sevilla y, en parte, el de Segovia; el [[Real Monasterio de Santa Clara de Tordesillas|palacio de Alfonso XI]] en [[Tordesillas]]; los palacios de los prelados y magnates de los siglos {{SIGLO|XV}} y {{SIGLO|XVI}}, como el de Alcalá; el [[palacio del Infantado|palacio del Duque del Infantado]], en Guadalajara; el de los Duques de Alcalá en Sevilla (vulgarmente, ''[[Casa de Pilatos]]''), etc. todos con sus patios interiores rodeados de arcadas; las puertas de algunas ciudades como la [[puerta del Sol (Toledo)|puerta del Sol]] en Toledo que es del siglo {{SIGLO|XIV}} y, en fin, algunos castillos célebres como los de [[castillo de Coca|castillo de Fonseca]], en la villa de [[Coca (Segovia)|Coca]] (Segovia) entre otras muchas construcciones fáciles de reconocer por los caracteres enunciados.
Línea 62 ⟶ 70:
== Evolución ==
=== Inicios ===
 
[[Archivo:Sahagún Iglesia JMM.jpg|thumb|Iglesia de San Lorenzo en Sahagún.]]
[[Archivo:CuéllarASBasilio 23.8.2202.jpg|thumb|[[Arco de San Basilio (Cuéllar)|Puerta de San Basilio]] en Cuéllar.]]
Las primeras representaciones del mudéjar surgen en el siglo {{SIGLO|XII}} en la cuenca del Duero, con dos focos principales: las villas medievales de [[Cuéllar]] y [[Sahagún (León)|Sahagún]]. En el caso de la primera, por estar situada a medio camino entre las ciudades de [[Segovia]] y [[Valladolid]], representó una plaza de gran importancia, y en ella se implantó un emporio ganadero que la proporcionó una próspera economía a partir del siglo {{SIGLO|XII}}, lo que permitiría un importante número de construcciones, llegando al siglo {{SIGLO|XV}} con veinticuatro iglesias y con una población de 1700 habitantes. En sus construcciones, sobre todo en las puertas de la [[muralla de Cuéllar]] y especialmente en el [[arco de San Basilio (Cuéllar)|arco de San Basilio]] se advierten grandes similitudes con el mudéjar militar toledano.
Línea 76 ⟶ 85:
 
=== Desarrollo ===
 
[[Archivo:Montalbán - Iglesia mudéjar de Santiago.jpg|thumb|Iglesia del apóstol Santiago de [[Montalbán]].]]
El ladrillo se utiliza con efecto decorativo y obliga a variar las proporciones de ábsides, muros y torres, siendo más pequeñas. Los muros inferiores tienen que ser más recios y sus torres más pequeñas. Estas edificaciones van apareciendo en: [[provincia de León|León]], [[provincia de Segovia|Segovia]], [[provincia de Ávila|Ávila]], etc.
 
El verdadero mudéjar se da del siglo {{SIGLO|XIII}} al {{SIGLO|XV}} y tiene sus focos más importantes en [[Toledo]], [[Andalucía]] y el [[valle del Ebro]]. En esta época se daba un dominio casi total y se produce un contacto entre los estilos europeos y musulmanes. Se van a levantar distintas tipologías como Iglesiasiglesias, sinagogas y mezquitas que se funden en un estilo común: el mudéjar.
 
Se empiezan a levantar esbeltas torres para las Iglesiasiglesias en Aragón que se asemejan a los alminares musulmanes. Se produce una fusión de elementos constructivos y decorativos, de elementos musulmanes y cristianos, correlativa con la espiritualidad entre las dos españas. La Escuela de Traductores de Toledo y Alfonso X son el ejemplo más notable de esta cultura.
 
Sobre el arte mudéjar, fue influyendo la situación de la frontera, siempre móvil, además de los diversos estilos europeos que van penetrando en [[España]] y que condiciona este arte.
Línea 92 ⟶ 102:
== Escuelas ==
=== Foco leonés y castellano ===
 
Del llamado «románico de ladrillo», es ejemplo la [[Iglesia de San Tirso (Sahagún)|iglesia de San Tirso]], acabada en 1189, con aspecto sólido y macizo, el cimborrio se eleva sobre el crucero y adelanta algunas características del románico como la utilización de arquerías y las dos filas de arcos ciegos que aparecen en los ábsides circulares con función tectónica, forma el esqueleto del edificio. Conforma un soporte y empuje que sostiene el muro. Los edificios mudéjares copian a los cristianos y desarrollan su planta y altura pero en ladrillo. Al emplear ladrillo en el interior se pierde la columna y se utiliza el pilar. Otra característica es el cimborrio, que a pesar de ser tan pesado, al ser calado va a transmitir sensación de ligereza... en el cimborrio conforme ascendemos los vanos son mayores para aligerar el peso y conseguir altura. Otro ejemplo es la [[iglesia de San Martín (Arévalo)|iglesia de San Martín]] de [[Arévalo (Ávila)|Arévalo]] en [[provincia de Ávila|Ávila]], lo más característico son las dos torres realizadas en ladrillo, sustentadas y decoradas por arquerías ciegas que se convierten en vanos en la parte superior. Se utiliza ladrillo y también mampostería. También la [[Iglesia de San Andrés (Cuéllar)|iglesia de San Andrés]] de [[Cuéllar]], con una fachada principal de ladrillo muy característica y de las pocas que se conservan; su planta fue calificada por [[Vicente Lampérez y Romea]] como la mejor del estilo.<ref>{{cita libro|apellido=Velasco Bayón|nombre=Balbino|enlaceautor=|título=Cuéllar|url=|fechaacceso=|año=1978|editorial=Editorial Everest|isbn=84-241-4434-1|editor=|ubicación=León|edición=|páginas=26|idioma=|capítulo=|cita=|otros=}}</ref>
 
Línea 99 ⟶ 110:
 
=== Mudéjar aragonés ===
 
[[Archivo:Calatayud - San Andrés.jpg|thumb|240px|right|Torre de la [[iglesia de San Andrés de Calatayud]].]]
{{AP|Mudéjar aragonés}}
El mudéjar aragonés tiene una personalidad muy característica, sorprende su colorismo que recibe del uso de azulejos exteriores y los innumerables recursos que extraen del ladrillo. Originales torres de iglesias.
Línea 113 ⟶ 125:
 
=== Foco de Toledo ===
 
El estilo toledano ofrece y reúne todas las formas mudéjares en distintos edificios aunque sin presentar en la forma gótica la brillantez del de Aragón.
 
=== Andalucía ===
 
[[Archivo:Iglesia de San Marcos 001.jpg|thumb|[[Iglesia de San Marcos (Sevilla)|Iglesia de San Marcos]], [[Sevilla]].]]
En el foco mudéjar andaluz se diferencian los estilos de la [[Baja Andalucía]] y de la Andalucía Penibética. En [[Córdoba (España)|Córdoba]] se mantiene el empleo de la piedra, mientras que en [[Sevilla]] predominan el ladrillo y las formas [[arte almohade|almohades]] y la construcción de capillas funerarias, iglesias, palacios y sinagogas. Por sus características formales y por su tardía cronología se distingue el mudéjar de la [[Alta Andalucía]], donde perviven elementos de inspiración [[arte nazarí|nazarí]], aunque su desarrollo fue frenado por auge del [[Renacimiento]].
 
=== Comunidad Valenciana ===
 
[[Archivo:SantJeroniClaustreEscala06.jpg|thumb|Claustro mudéjar del [[Monasterio de San Jerónimo de Cotalba]], en [[Alfauir]] ([[Provincia de Valencia|Valencia]]).]]
El arte mudéjar valenciano se centra en las provincias de [[Provincia de Castellón|Castellón]] y [[Provincia de Valencia|Valencia]], siendo en esta última donde se encuentran los testimonios más numerosos. La [[Torre mudéjar de la Alcudia|Torre de la Alcudia]], en [[Jérica]] (Castellón) es la única torre mudéjar que se conserva en la Comunidad Valenciana. En la provincia de Valencia destaca por su especial singularidad el claustro gótico-mudéjar del [[Monasterio de San Jerónimo de Cotalba]], en [[Alfauir]] y los baños árabes, con dos interesantes ejemplos, los [[Baños del Almirante]] en Valencia y los de [[Baños árabes (Torres Torres)|Torres Torres]].
 
=== Portugal ===
 
En [[Portugal]] también se conservan ejemplos de arquitectura mudéjar, aunque en menor medida y con una decoración mucho más simple que en España. El mudéjar de ladrillo se encuentra sólo en el [[ábside]] de la Iglesiaiglesia de Castro de Avelãs ,<ref>[https://web.archive.org/web/20070313154659/http://www.bragancanet.pt/patrimonio/avelas.htm],</ref> en [[Braganza]], que es muy parecido al de Sahagún.
 
Un estilo híbrido gótico-mudéjar se desarrolló sobre todo en el [[Alentejo]] durante los siglos {{SIGLO|XV}} y {{SIGLO|XVI}}, conviviendo con el estilo [[Manuelino]]. Las ventanas del Palacio Real y el Palacio de los Condes de Basto, en [[Évora]] son buenos ejemplos de este estilo híbrido. Elementos decorativos de inspiración mudéjar se encuentran en los azulejos de iglesias y palacios, como los azulejos del siglo {{SIGLO|XVI}} importados de Sevilla que decoran el [[Palacio Nacional de Sintra]]. Techos de madera mudéjar se encuentran en iglesias de [[Sintra]], [[Caminha]], [[Funchal]], [[Lisboa]] y otros lugares.
Línea 130 ⟶ 146:
== Obras mudéjares ==
 
=== En [[Comunidad Foral de Navarra|Navarra]] ===
 
* La Torre del Reloj en [[Miranda de Arga]].
* La Iglesia de San Esteban de Arguedas.
Línea 136 ⟶ 153:
* La Ermita de Santa María la Real del Yugo.
 
=== En el [[País Vasco]] ===
 
* La [[Palacio Antxieta|Casa Antxieta]] en [[Azpeitia]].
* La Casa-torre de los Loyola en [[Azpeitia]] (dentro del complejo del [[Santuario de Loyola|Santuario de San Ignacio]]).