El folklore musical uruguayo surgió de la adaptación de danzas y canciones europeas llegadas a esta tierra durante los siglos XVIII y XIX.
== Música ==
{{AP|Música de Uruguay}}
[[Archivo:Dia del candombe.jpg|thumb|250px|Comparsa tocando frente al [[Palacio Legislativo (Uruguay)|Palacio Legislativo]] en la primera celebración del [[Día Nacional del Candombe]].]]
La música uruguaya comparte muchos ritmos tradicionales con sus vecinos: por el norte y por el este con Brasil, por el oeste y a través del Río de la Plata, con Argentina, e, inclusive, con el Paraguay, ya que la cultura guaranítica atraviesa las provincias del Litoral argentino y penetra en la Banda Oriental. Así aparecen géneros compartidos como la milonga, el [[Gato (danza)|gato]], el estilo, la litoraleña, el [[Pericón (danza)|pericón]], la cifra, la [[chamarrita]], la [[vidalita]], el [[rasguido doble]], el [[triste]], el [[cielito]], la maxixa, el xote, la [[polca]], el chico zapateado, etc.
Pero la música de Uruguay posee además ritmos que le son exclusivos, como el candombe y la murga, que tienen su apogeo en el Carnaval, o la serranera, creada en Treinta y Tres por Rubén Lena.
|