Diferencia entre revisiones de «Eonaviego»

Contenido eliminado Contenido añadido
Agusbou2015 (discusión · contribs.)
m Correcciones ortográficas
Agusbou2015 (discusión · contribs.)
m Los años se escriben sin punto.
Línea 342:
''Xa verás como en chegando`l vrao, imos a'ndar de fèsta'n fèsta''<br />
''Nun vos quèro delante, iscai xa!''
|{{Cita libro|apellidos=García García |nombre=José |título=El habla de El Franco |editorial=Bernaldo de Quirós |año=1.9831983 |páginas=52 y ss.}}
}}
 
Línea 351:
- ''[[vocal|Sistema vocálico]]:''
[[Archivo:Formantes gallego-asturiano copia.jpg|thumb|350px|right|<small>Sistema vocálico del gallego-asturiano.</small>]]
* El sistema vocálico tónico es semejante al [[idioma gallego|gallego]], siendo 7 las vocales. Este dato, como ha quedado indicado, es el utilizado por [[Ramón Menéndez Pidal|Menéndez Pidal]] para la adscripción al grupo de lenguas galaico portuguesas.<ref>([[Ramón Menéndez Pidal|Menéndez Pidal]], ''El Dialecto leonés'', 2.ª, prológo y edición Carmen Bobes Naves, Ridea, Oviedo 1.9621962, pág. 16 y 17)</ref> Este sistema se presenta bastante estable, no apreciándose las alteraciones que se observan por efecto de la metafonía en otras zonas de la galaicofonía.<ref>Fernández Vior, J. A.: Notas etnolingüísticas del conceyo da Veiga, Academia de la Llingua Asturiana, Llibrería llingüística, Uvieu, 1997, pág. 48</ref> Se aportan a continuación los formantes obtenidos de los diversos sonidos vocales tónicos por García García para [[El Franco]] (GG, 1976) y Fernández Vior para [[Vegadeo]] (FV ,1997):
::• ä [[vocal abierta central no redondeada|vocal central abierta]]: f1 =700 y f2 =1350 hz (FV); f1 =750 y f2 =1500 hz (GG)
::: – a: vocal central abierta alargada: f1 =870 y f2 =1463 hz (FV); f1 =800 y f2 =1537 hz (GG)
Línea 364:
::• i [[vocal cerrada anterior no redondeada]]: f1 =337 y f2 =2300 (FV); f1 =400 y f2 =2600 hz (GG)
::• u [[vocal cerrada posterior no redondeada]]: f1 =350 y f1 =1185 (FV); f1 =400 y f2 =925 hz (GG)
* Vocalismo nasal. Consta documentado como hasta el siglo XIX, el vocalismo nasal era un fenómeno bastante común en todo el territorio eonaviego, sin embargo al día de hoy es un aspecto muy residual. Damaso Alonso fue el primero en constatar este fenómeno muy extendido en los Ancares. M. Menéndez García encuentra restos de nasalidad en Freixulfe y puntos de Villallón, y C. Muñiz en el Valledor en la frontera misma con el asturleonés. Resquicio de este vocalismo nasal se encuentra en que en esta lengua, a diferencia de lo que ocurre en otras hablas gallegas, las vocales que se encuentran en sílabas con coda nasal son siempre abiertas, consecuencia necesaria de la velarización de estos sonidos, estadio previo a la formación del vocalismo nasal.<ref>Véase Fernández Fernández, Marcelino, El Franco y su concejo, pág. 51, Dámaso Alonso y García Yebra «Cuadernos de Estudios gallegos, XVI», Santiago de compostela 1.9611961 págs. 43-79, ver también a lo que se refiere a las falas ancaresas «El gallego-leonés de los Ancarés y su interés para la dialectología portuguesa», en II coloquio de Estudios Luso Brasileiro, Lisboa pág. 331.</ref>
[[Archivo:Vocalismo galego átono.jpg|thumb|200px|right|<small>El vocalismo átono en gallego-asturiano.</small>]]
* Cambio de timbre en vocales atonas (si bien menos acentuado que otras lenguas galaico portuguesas) en posición enclítica absoluta, ante consonante labial y por asimilación vocálica.<ref>Véase García García, José, ''El habla de El Franco'', p. 83.</ref>
Línea 376:
* c) El diptongo -ai- se transforma en èi (è abierta): maiz > mèiz, radice > rèiz, bailar, bèilar, ahí > éí, amanecere > amèicer, esquèicer, vèi, pèisano. En ocasiones, la vocal -è- abierta, muestra el carácter de una variante de -a- palatal (α).<ref>Fernández Vior, <i>El Habla de Vegadeo</i>, 1997, p. 65</ref> Este fenómeno característico de las hablas ancaresass, se presenta generalizado, en el Alto Navia. <ref>Muñiz, Celso,<i>El habla del Valledor</i>, Ámsterdam 1973, pp. 85-86,</ref>
* d) Anticipación de la yod epéntica, véase: naide, coiro, agoiro, cadeira, bassium > bèizo, caseus > queixo, nadie > naide, estatua > estauta, materia > madèira, sapui > soupen, habui > houben...
* e) Ausencia de diptongo ante nasal extremo este constatado por Menéndez García como uno de las isoglosas de referencia entre las hablas galaicas y asturleonesas.<ref>Vid. {{Enlace roto|1=[http://tematico.asturias.es/cultura/ridea/ConsultaBoletines/PDFs/014-02.PDF Véase Menéndez García, "Algunos límites dialectales para el occidente de Asturias", IDEA 1.9511951 nº 14] |2=http://tematico.asturias.es/cultura/ridea/ConsultaBoletines/PDFs/014-02.PDF |bot=InternetArchiveBot }}</ref>
 
- ''[[Semivocal|Semiconsonantes]].''
Línea 884:
En los primeros años del [[siglo XX]] existe una identificación del eonaviego con el [[idioma gallego|gallego académico]], que se refleja en autores como [[Armando Cotarelo y Valledor|Cotarelo Valledor]] y Antolín Santos Ferraría que se desenvuelven enteramente en [[idioma gallego|gallego]]. Como se ha señalado [[w:ast:Acevedo y Huelves|Bernardo Acevedo y Huelves]] y Fernández Fernández son los primeros autores que toman conciencia de las peculiaridades de esta lengua, al primero de los cuales se suele atribuir el primer soneto en esta lengua, “vusté era un gran señor, Eu era un gran probe”. Poeta coetáneo de aquellos es Ramón García González, (1870-1938) quien muestra la influencia del espíritu modernista imperante a principios del [[siglo XX]]. Su obra más conocida es un extenso poema que lleva por título “El xardín”. Otro poeta reconocido de este tiempo es Conrado Villar Loza, (Taramundi 1873-Tapia 1962), se le conoce por su temática en torno a la emigración tema muy recurrente en la literatura costumbrista del momento.<ref>Véase Frías Conde, FJ; «Nos confíns da literatura galega: escritores asturianos en galego»; Revista de lenguas y literaturas catalana, gallega y vasca, nº 5, 1996‑1997 pags. 223-240.</ref>
 
Después de la [[Guerra Civil española|Guerra Civil]], se produce un declive de la literatura en lengua gallego-asturiano, perdiéndose los signos de identidad que entonces empezaban a apuntarse. Se encuentra una literatura costumbrista en la que se mezcla el [[idioma gallego|gallego]] con el [[idioma castellano|castellano]], que cae más en lo anecdótico que en lo puramente literario. En la década de los años setenta, gracias a la labor de autores como [[Dámaso Alonso]], los autores del extremo occidental asturiano comienzan a reafirmar la identidad de esta lengua. Entre estos autores cabe destacar Manuel García Sánchez, Manolo Galano, autor especialmente preocupado por la cultura popular de la comarca, quien publica en 1.9941994 con Jacinto Díaz López el «Vocabulario d’a Roda», y quien diez años antes había publicado en 1.9841984, el libro de «Cuentos Parzamiques». Colabora asiduamente en la revista Entrambasauguas, publicando en el año 2005 una refundición de 20 colaboraciones escritas para esa revista en el libro «Vento d’outono». Entre los autores más recientes cabe citar a Xosé Miguel Suárez Fernández, (Mántaras, Tapia, 1965) y Xavier Frías Conde quienes inician sus respectivas carreras literarias, desde el estudio filológico de la lengua, (si bien desde perspectivas bien diferentes). Lo más reseñable de toda esta literatura es su proyección a través de diversas revistas de la comarca, debido a la dificultad que supone la edición de libros para un público tan reducido. La revista de mayor antigüedad es «A Freita», de la cual aparecieron once números, se trata de una revista de carácter general que se comienza a publicar en 1.9921992 dando cabida a artículos de toda clase. Entre sus colaboradores cabe citar a Benigno Fernández Braña, Xan Castañeira, Xosé Máximo Fernández, Susa Argul Muniz, Xosé Antonio Ron Tejedo, Adela Conde Valledor, etc. En [[1995]] se adjunta un suplemento literario, publicación con el proyecto de dar difusión a los autores eonaviegos a través de una edición menos formal que un libro. Frente a esta revista de tendencia gallegofila, desde [[1996]] se publica por la Secretaría Lingüística del Navia Eo, adscrita al [[Academia de la Lengua Asturiana|ALLA]], la revista Entrambasauguas. Entre estos autores que colaboran con revistas cabe citar a Crisanto Veiguela, (Vegadeo 1959), Alejandro Antúnez Blanco, (Navia 1933), Teresa López, (Boal 1950), Xoxe Carlos Alvárez Blanco, Xavier Vilareyo (Mieres 1967), Fredo de Carbexe, (El Franco 1967), etc.. En el género del teatro, como ya hemos indicado existe cierta tradición entres quienes abundan en esta literatura costumbrista, caso de Villar Loza y Manuel Galano. Recientemente se han recuperado obras representadas en otro tiempo: “Condo el cariño é de verdá” comedia estrenada en Bual en [[1936]] por la Agrupación artística de Armal y el trato de F.F. Arias estrenada en [[Figueras (Castropol)|Figueras]] en [[1926]].
 
== Véase también ==