Diferencia entre revisiones de «Nuevo imperialismo»

Contenido eliminado Contenido añadido
→‎Comienzos: Error ortografico
Etiquetas: Edición desde móvil Edición vía web móvil
mSin resumen de edición
Línea 2:
{{Referencias adicionales|t=20160609174609}}[[Archivo:Rhodes.Africa.jpg|miniaturadeimagen|El "Coloso" [[Cecil Rhodes]] conecta, por [[vía telegráfica]], [[Ciudad del Cabo]] y [[El Cairo]]. Revista ''[[Punch (revista)|Punch]]'', [[10 de diciembre]] de [[1892]].]]
 
El término '''Nuevo Imperialismo''' (también '''Neoimperialismo''') se refiere a la política e ideología de expansión [[Colonialismo|colonial]] e [[imperialismo]] adoptada por las potencias [[Europa|europeas]] y posteriormente por los [[Estados UnidosEuropa]] y [[Japón]] desde fines del [[siglo XIX]] hasta principios del [[siglo XX]], aproximadamente desde la [[Guerra Franco-Prusiana]] ([[1870]]) hasta comienzos de la [[Primera Guerra Mundial]] ([[1914]]). El calificativo de "nuevo" es para contrastarlo con la [[primera ola de colonización europea]] desde los siglos XV al XIX y con el [[imperialismo]] en general. Se caracteriza por una persecución sin precedentes de lo que ha sido denominado ''"el imperio por el imperio mismo"'', una agresiva competición por la adquisición de territorios de ultramar acompañada por la emergencia en los países colonizadores de doctrinas de superioridad [[raza|racial]] que negaban la capacidad de los pueblos subyugados para gobernarse en ellos mismos.
 
Como hacia [[1880]] la mayor parte de [[África]] todavía estaba sin ocupar por las potencias occidentales, ese continente se constituyó en el principal objetivo de la "nueva" expansión imperialista, dando lugar al llamado "[[Reparto de África]]". Dicha expansión también tuvo lugar en otras áreas, notablemente en el [[Sureste Asiático]] y las regiones marítimas del [[Este de Asia]], donde Estados Unidos y Japón se unieron a las potencias europeas en el reparto territorial.
 
Durante las décadas de [[1940]], [[1950]] y [[1960]], una ola de levantamientos independentistas pone fin a los imperios coloniales europeos que aún sobrevivían.
Línea 11:
La [[Revolución de las Trece Colonias|revolución estadounidense]] (1775–83) y el colapso del [[Imperio español|Imperio Español]] en [[América Latina|Latino América]] alrededor de 1820 terminó con la primera era del Imperialismo Europeo, particularmente en [[Gran Bretaña]] esta revolución mostró las deficiencias del [[mercantilismo]], la doctrina de competencia económica por la riqueza que había sostenido la temprana expansión imperial. En 1846, con la derogación de las "[[Leyes del maíz]]", Gran Bretaña comenzaba a adoptar el concepto de libre comercio.<ref>{{Cita web|título=Corn Law|url=http://www.britannica.com/EBchecked/topic/137814/Corn-Law|fechaacceso=|fecha=10 de noviembre de 2010|obra=Encyclopædia Britannica Online}}</ref>
 
El declive de la hegemonía Británica luego de la [[Guerra franco-prusiana|guerra Franco-Prusiana]] en el que una coalición de estados alemanes liderados por [[Prusia]] venció a Francia, fue ocasionada por cambios en la economía Europea y mundial y del balance continental de poder luego de la ruptura del [[Concierto europeo|Concierto Europeo]] establecido por el [[Congreso de Viena]]. El establecimiento de estados-naciones en Alemania e Italia resolvió disputas territoriales en el corazón europeo que le daban ventaja a Gran Bretaña. Los años desde 1871 a 1914 estuvieron marcados por una [[Belle Époque|paz extremadamente inestable]]. Francia determinada a recuperar [[Territorio Imperial de Alsacia y Lorena|Alsacia-Lorena]] anexada por Alemania luego de la guerra Franco-Prusiana y Alemania montando ambiciones imperialistas, mantendría a estas dos naciones constantemente preparadas para un conflicto.<ref>{{Cita libro|apellidos=Nadel, George and Curtis, Perry|nombre=|enlaceautor=|título=Imperialism and Colonialism|url=|fechaacceso=|año=1969|editorial=Macmillan|isbn=|editor=|ubicación=|página=|idioma=|capítulo=}}</ref><ref>{{Cita libro|apellidos=|nombre=|enlaceautor=|título="Franco-German War"|url=http://www.britannica.com/EBchecked/topic/216971/Franco-German-War|fechaacceso=|año=10 de noviembre de 2010|editorial=Encyclopædia Britannica Online.|isbn=|editor=|ubicación=|página=|idioma=|capítulo=}}</ref>
 
Esta competencia se agudizó con la [[Gran Depresión (1873-1896)|Gran Depresión]] del año 1929, un prolongado período de deflación de los precios marcado por una grave crisis económica, que presionó a los gobiernos a promover la industria nacional, llevando al abandono generalizado de las ideas de libre comercio entre las potencias de Europa (En Alemania desde 1879 y en Francia desde 1881).<ref>{{Cita libro|apellidos=Kindleberger, C. P.|nombre=|enlaceautor=|título="Foreign Trade and Economic Growth: Lessons from Britain and France, 1850-1913"|url=|fechaacceso=|año=1961|volumen= 14|número=2|página=289-305|idioma=inglés|capítulo=The Economic History Review}}</ref><ref>{{Cita libro|apellidos=Porter, B.|nombre=|enlaceautor=|título=The Lion's Share: A Short History of British Imperialism 1850-1995|url=|fechaacceso=|año=1996|editorial=|isbn=|editor=Longman|ubicación=Londres|página=118ff|idioma=|capítulo=}}</ref>
Línea 31:
En Gran Bretaña, la era del Nuevo Imperialismo marcó un tiempo de significativos cambios económicos. Debido a que el país fue el primero en industrializarse, Gran Bretaña estuvo tecnológicamente adelantada de muchos otros países durante la mayor parte del siglo XIX.<ref name=":1">{{Cita web|url=http://www.localhistories.org/19thcentengland.html|título=A history of Britain in the 19th century|fechaacceso=15 de junio de 2016|autor=Lambert, Tim|idioma=inglés}}</ref> Sin embargo, a finales del siglo XIX, otros países como Alemania, Estados Unidos, Rusia e Italia pronto se emparejaron con ella en cuanto a poder tecnológico y económico.<ref name=":1" /> Luego de varias décadas de monopolio, el país luchaba por mantener una posición económica dominante, a medida que las demás potencias se involucraban más en los mercados internacionales. En 1870, Gran Bretaña poseía el 31,8% de la capacidad mundial de manufactura, mientras que Estados Unidos tenía el 23,3 % y Alemania el 13,2 %.<ref name=":2">{{Cita libro|apellidos=Platt|nombre=D. C. M.|título=Economic Factors in British Policy during the "New Imperialism"|url=http://www.jstor.org/stable/649858|fechaacceso=|año=1968|editorial=[[Oxford University Press]]|idioma=inglés}}</ref> En 1910, la capacidad industrial de Gran Bretaña había caído al 14,7 % mundial, mientras que en Estados Unidos había aumentado a 35,3 % y en Alemania al 15,9 %.<ref name=":2" /> Mientras países como Alemania y Estados Unidos crecían económicamente, comenzaban a involucrarse con el imperialismo, resultando en que los británicos lucharan por mantener su volumen de comercio y la inversión de ultramar.<ref name=":2" />
 
Gran Bretaña enfrentaba relaciones internacionales tensas con las tres potencias [[Expansionismo|expansionistas]] (Japón, Alemania e Italia) durante principios del siglo XX. Antes de 1939, estas tres potencias nunca amenazaron directamente la propia Inglaterra, pero los peligros indirectos eran claros. Por la década de 1930, a Inglaterra le preocupaba que Japón ponga en peligro sus posesiones en el [[Extremo Oriente|Lejano Oriente]], así como los territorios de la India, [[Australia]] y [[Nueva Zelanda]].<ref name=":3">{{Cita libro|apellidos= Davis|nombre=John|título=A History of Britain, 1885-1939|url=https://he.palgrave.com/page/detail/?sf1=barcode&st1=9780333420621|fechaacceso=|año=1999|editorial=Palgrave Macmillan|isbn=9780333420621|idioma=inglés}}</ref> Italia mostraba interés en el norteeste de África, amenazando al [[Egipto británico]], y el expansionismo alemán en el continente Europeo amenazaba la seguridad de Inglaterra. Con su estabilidad y las explotaciones amenazadas, Gran Bretaña decidió adoptar una política de concesión en lugar de la resistencia, una política que se conoció como de [[Política de apaciguamiento|apaciguamiento]].<ref name=":3" />
 
En Gran Bretaña, no había casi oposición [[Antiimperialismo|antiimperialista]]. Más allá de algún grupo aislado [[Marxismo|Marxista]], la mayoría pensaba que el imperialismo debía existir, y era mejor que fuera Gran Bretaña su fuerza impulsora. Además se pensaba que el imperialismo británico era una fuerza de bien para el mundo.<ref name=":4">{{Cita libro|apellidos=Paul Ward|nombre=|enlaceautor=|título=Britishness Since 1870|url=https://books.google.com.ar/books?id=FtAiLTYSpA4C&dq=Ward,+Paul.+Britishness+Since+1870&hl=es&source=gbs_navlinks_s|fechaacceso=|año=2004|editorial=Psychology Press|isbn=|editor=|ubicación=|página=|idioma=|capítulo=}}</ref> En 1940 , la [[Sociedad Fabiana]] estableció la Oficina Fabiana de Investigación Colonial, la cual argumentó que África podría desarrollarse tanto económica como socialmente, pero para que este desarrollo suceda, debía permanecer en el Imperio británico.<ref>{{Cita libro|apellidos=Ward|nombre=Paul|título=Britishness Since 1870|año=2004|editorial=Psychology Press|isbn=|editor=|ubicación=Monarchy and Empire|página=31|idioma=inglés}}</ref> El poema de 1891 de [[Rudyard Kipling]], "La bandera Inglesa," contiene la estrofa:<ref name=":5">{{Cita web|url=http://www.kiplingsociety.co.uk/poems_englishflag.htm|título=The English Flag|fechaacceso=15 de junio de 2016|autor=Rudyard Kipling|enlaceautor=Rudyard Kipling|fecha=1891|idioma=inglés}}</ref>