Diferencia entre revisiones de «Ejército realista en América»

Contenido eliminado Contenido añadido
Aosbot (discusión · contribs.)
m Mantenimiento de Control de autoridades
Benjavalero (discusión · contribs.)
m Correcciones ortográficas
Línea 517:
En [[Capitanía General de Venezuela|Venezuela]], tras la [[Acta de la Declaración de Independencia de Venezuela|proclamación de la independencia]], se alzaron guerrillas en [[Siquisique]] bajo el mando de [[Juan de los Reyes Vargas]], en 1812.<ref>Straka Medina, Tomás Helmut (2000). ''La voz de los vencidos. Ideas del partido realista de Caracas, 1810-1821''. Caracas: Universidad Central de Venezuela, pp. 73. ISBN 978-9-80674-145-4.</ref> Éstas sumaron más de 1.000 indios [[caquetíos]] y mestizos.<ref name="Bulnes49" >Bulnes, Gonzalo (1919) [1897]. ''Bolívar en el Perú. Últimas campañas de la independencia del Perú''. Tomo II. Madrid: Editorial América, pp. 49.</ref> Su guerrilla apoyo la [[Campaña de Reconquista de Monteverde|campaña]] de [[Domingo de Monteverde|Monteverde]]. Reyes Vargas se convirtió en el caudillo indiscutido de la región centro-oeste del país y se dedicó a decapitar a los rebeldes en la zona,<ref>Straka, 2000: 73s</ref> alrededor de [[Barquisimeto]]<ref name="Bulnes49" /> y con apoyo del gobernador de [[Provincia de Coro|Coro]], brigadier [[José Ceballos]].<ref>Straka Medina, 2000: 530</ref> En 1820 Reyes Vargas se cambió al bando independentista.<ref>Straka Medina, 2000: 320</ref> Reducidos por el hambre, la peste y la guerra, los caquetíos no participaron de la guerra después de 1821 y tras la guerra desaparecieron como pueblo.<ref>Zarama Rincón, 2004: 112</ref> Después de su derrota en [[Batalla de Carabobo (1821)|Carabobo]], los monárquicos sobrevivientes se refugiaron en Puerto Cabello y liderados por el mariscal Morales [[Campaña de Occidente|continuaron la lucha]]. La mayoría no eran soldados españoles de la expedición de Morillo, sino milicianos locales.<ref>Lovera Reyes, Elina (2011). “El fidelismo de los indios caquetíos de Coro durante la independencia de Venezuela”. ''Tiempo y Espacio''. Vol. 21, no. 56: 9-29 (21).</ref> Al capitular en Maracaibo, en agosto de 1823, Morales tenía con él más de 3.000 combatientes.<ref>Egea López, Antonio (1985). "La resistencia española en Suramérica tras Ayacucho, a través del «Diario Mercantil de Cádiz»". ''Anales de la Universidad de Cádiz''. Cádiz: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz. Nº 2, pp. 219-250 (233). ISSN 0213-1595.</ref> Después de la [[Asedio de Puerto Cabello (1823)|caída de Puerto Cabello]] en noviembre, guerrillas continuaron activas en los [[valles del Tuy]], [[Aragua (estado)|Aragua]] y [[Tamanaco]] al mando de los sanguinarios coroneles [[José Dionisio Cisneros]], [[Juan Celestino Centeno]] y [[Doroteo Herrera]]. Diarios españoles de la época maximizaban el número de sus seguidores, hablando de 2.000 blancos y otro tanto de pardos, en realidad eran muchísimos menos.<ref>Egea López, 1985: 236. Diario Mercantil de Cádiz, 18 de enero de 1828.</ref> Entre 1827 y 1829 el coronel [[José Arizábalo]] trajo refuerzos para preparar una base de apoyo en caso de llegar una expedición a Venezuela,<ref>Egea López, 2007: 248</ref> que por entonces estaba al borde de una guerra civil entre centralistas de Bolívar, federalistas de [[José Antonio Páez|Páez]] y remanentes monárquicos.<ref>Egea López, 1985: 234</ref> Cisneros continuó combatiendo a pesar de la captura y deportación de Arizábalo y la capitulación de Herrera y Centeno en agosto de 1829. Al final se rindió ante Páez,<ref>Egea López, 1985: 249</ref> en noviembre de 1831.
 
En los [[Llanos]], desde 1812 surgieron pequeñas partidas al mando de [[Eusebio Antoñanzas]] y [[Antonio Zuazola]] que contribuyeron en la caída de la [[Primera República de Venezuela|Primera República]]. Después de la [[Campaña Admirable]] volvieron a surgir con mayor virulencia, en [[Apure]] y [[Barinas]] bajo la dirección de [[José Antonio Yáñez]] y [[Sebastián de la Calzada]], movilizando hasta 3.000 jinetes;<ref>Rivas Vicuña, Francisco (1934). ''Las guerras de Bolívar. Primera guerra, 1812-1814. Formación del alma venezolana''. Tomo I. Bogotá: Imprenta Nacional, pp. 182.</ref> pero el movimiento más importante nació alrededor de [[Calabozo (Venezuela)|Calabozo]], una guerrilla que pasó a formar un ejército semiregular dirigido por [[José Tomás Boves]] y [[Francisco Tomás Morales]], que se apoderó de la cuenca del [[Orinoco]] y acaboacabó con la [[Segunda República de Venezuela|Segunda República]] con poca ayuda de otros realistas venezolanos y antes de la llegada de la expedición de [[Pablo Morillo|Morillo]]. Su [[horda]] sumaba entre tres y cinco mil infantes y cuatro a cinco mil jinetes.<ref>Rivas Vicuña, 1934: 265</ref> Según algunos autores, estas huestes no eran «ejércitos propiamente realistas» sino grupos de milicianos que defendían su autonomía e intereses al mando de un caudillo siempre predispuestos a cambiar de mando. Cuando Morillo les desmovilizó consideraron que su autonomía y la posibilidad de seguir saqueando se cerraban y muchos llaneros cambiaron de bando, algo decisivo para el curso de la conflagración.<ref>Agudelo Velásquez, Leonardo (2010). "Aspectos militares de la Independencia: 1810-1819". ''Historia que no cesa. La Independencia de Colombia, 1780-1830''. Bogotá: Universidad del Rosario. Coordinación de Pablo Rodríguez Jiménez: 101-118. ISBN 978-958-738-101-6.</ref>
 
En Chiloé no se presentaron guerrillas, pero la mayoría de la población fue fielmente realista y capaz hacerle frente al gobierno revolucionario de Santiago con escasos recursos.<ref>Torres Marín, Manuel (1985). [http://books.google.cl/books?id=5VrTTSxMpFEC&printsec=frontcover&hl=es#v=onepage&q&f=false ''Quintanilla y Chiloé: la epopeya de la constancia'']. Santiago: Andrés Bello, pp. 64s.</ref> El gobernador, brigadier [[Antonio de Quintanilla]], resistió exitosamente gracias a la condición insular de su provincia hasta 1826, dedicándose fortificar su isla<ref>Toro Dávila, Agustín (1977). ''Síntesis histórico-militar de Chile''. Santiago de Chile: Editorial Universitaria, pp. 181.</ref> y enviar refuerzos a Perú y La Frontera<ref>López Urrutia, Carlos (2007) [1968]. ''Historia de la Marina de Chile''. Santiago: El Ciprés Editores, pp. 227. ISBN 9780615185743.</ref> y corsarios por el [[Pacífico Sur]].<ref>López Urrutia, 2007: 215s</ref> Fuentes decimonónicas hablan de cinco mil combatientes bajo su mando, tres mil de ellos milicianos locales.<ref>Barros Arana, Diego (1856). ''[http://books.google.cl/books?id=IZUCAAAAYAAJ&printsec=frontcover#v=onepage&q&f=false Las campañas de Chiloé, 1820-1826: Memoria histórica]''. Santiago de Chile: Imprenta del Ferrocarril, pp. 12, 207.</ref> Estimaciones más actuales minimizan a sólo 2.000<ref>Torres Marín, 1985: 55</ref> o 2.800 combatientes (1.300 regulares españoles y 1.300 a 1.500 milicianos criollos).<ref>Toro Dávila, 1985: 175</ref> Finalmente, será una expedición al mando del director supremo [[Ramón Freire]] lo que supondrá su derrota final.