Diferencia entre revisiones de «Casabe de yuca»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
SeroBOT (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 181.61.41.187 (disc.) a la última edición de 190.80.203.230
Etiquetas: Reversión Edición móvil avanzada
Línea 23:
En el Oriente de [[Venezuela]] muchos grupos étnicos indígenas hacen casabe y permanece como alimento o pan principal. Los pueblos indígenas como los [[yekuana]], [[kariña]], [[yanomami]], [[piaroa]] y [[warao]] mantienen estas tradiciones.
 
En el nororiente amazónico de [[Colombia]] para muchos indígenas el casabe de yuca es parte de la dieta diaria; en el departamento de [[Guainía]] a la etnia [[piapoco]], [[curripaco]], [[puinaves]], [[sikuani]], [[piaroa]], [[yeral]]. Además, elaboran de la [[Manihot aipi|yuca amarga]], [[mañoco]], [[catara]] productos que también forman parte de la dieta diaria y consumen con caldos [[ajicero]], bebidas [[yucuta]], además de ser utilizada para consumir en viajes largos por no ser un producto fácilmente perecedero. Ademas, se utiliza para hacer la pizza de casabe, a base de dicho ingrediente.
 
Los indígenas arahuacos, los tainos y caribes confeccionaban el casabe raspando la cáscara de la yuca con un rallo de madera dentado con piedrecillas afiladas, astillas de hueso, gruesas espinas de pez, etc., incrustadas y pegadas con resina. Tras reducir la yuca a pulpa, ésta se introducía en el llamado [[sebucán]], especie de colador hecho de hojas de palma entretejidas. El sebucán (o cebucán) se colgaba de un árbol y allí debía soportar el peso de dos o más hombres sentados en él, hasta exprimirse bien todo el líquido venenoso de la masa. Luego la masa se tamiza por un [[cernidor]], para luego elaborarse la torta de casabe en un fogón sobre una plancha llamada [[budare]].