Diferencia entre revisiones de «Antropología cultural»

Contenido eliminado Contenido añadido
Aguzado (discusión · contribs.)
→‎Los inicios: añadir imagen
Etiquetas: Edición visual Edición móvil avanzada
Aguzado (discusión · contribs.)
→‎Los inicios: mantenimiento, añadir referencia, ampliar contenido, añadir plantilla
Etiquetas: Edición visual Edición móvil avanzada
Línea 1:
{{En desarrollo}}{{Referencias adicionales|t=20171011125651}}
 
La '''antropología cultural''', es la rama de la [[antropología]] que centra su estudio en el conocimiento del [[homo sapiens|ser humano]] por medio de su cultura, es decir, [[costumbres]], [[mito]]s, [[creencia]]s, [[norma]]s y [[valor]]es que guían y estandarizan su comportamiento como miembro de un grupo social.<ref name=Renfrew>{{Cita libro |apellidos=Renfrew |nombre=Colin |título=Archeology. Theories, Methods and Practice |url=https://books.google.es/books?id=crqRZPgkys8C&hl=es&source=gbs_book_other_versions |fechaacceso=27 de junio de 2017 |año=2018 |editorial=Akal |isbn=8446002345 |apellido-editor=Fábregas Valcarce |nombre-editor=Ramón |ubicación=Madrid |fecha-publicación=1993 |página=9 |título-trad=Arqueología. Teorías, Métodos y Prácticas |capítulo=Introducción: La Naturaleza y los Propósitos de la Arqueología |apellidos2=Bahn |nombre2=Paul |número-autores=2 |traductor=María Jesús Mosquera Rial}}</ref> . Guarda una diferencia con la antropología social, no sólo por su origen ( la antropología cultural nace en los Estados Unidos mientras que la social en la Gran Bretaña) sino también en las diferencias en su orientación epistemológica, pues la antropología cultural hace énfasis en la cultura mientras que la antropología social hace énfasis en la sociedad.
Línea 21:
La antropología cultural, se originó en el siglo XIX, cuando estudiosos e historiadores buscaron por primera vez proporcionar una interpretación sistemática de los [[mitos]], [[tradiciones]] y [[costumbres]] de los pueblos extra-europeos recopiladas por exploradores y misioneros; esta primera fase de la disciplina, desdeñosamente denominada "antropología de sillón" por las generaciones posteriores, estuvo caracterizada por la falta de contacto directo entre investigadores e investigados, y por la dedicación a problemáticas predominantemente de desarrollo evolutivo. Los teóricos de esta primera generación —entre ellos [[James Frazer]] y [[Edward Burnett Tylor]]— se ocuparon del problema de la difusión de los elementos culturales, de los métodos de transmisión del contenido cultural y de la elaboración de soluciones alternativas a problemas tecnológicos comunes. En línea con la filosofía [[positivista]] dominante en la teoría de la ciencia de la época, el consenso disciplinario se inclinó por suponer que las diferentes culturas pasaban por una serie homóloga de etapas en su evolución, aún sin tener necesariamente contacto entre sí.
 
Es a principios del siglo XX que empiezan a aparecer diferentes [[Escuela de pensamiento|escuelas]] dentro de la antropología. Así existe un cisma entre aquellos que se llaman antropólogos culturales y aquellos que prefieren llamarse antropólogos sociales. La antropología cultural, a partir de la [[etnología]], se gestó en [[Estados Unidos]] por influencia de [[Franz Boas]]. Mientras que la [[antropología social]] se gestó en el Reino Unido por [[Alfred Reginald Radcliffe-Brown|Radcliffe-Brown]], a partir de la sociología, influenciado por los escritos de [[Émile Durkheim|Emile Durkheim]].
 
Así existe un cisma entre aquellos que se llaman antropólogos culturales y aquellos que prefieren llamarse antropólogos sociales.
 
La '''antropología cultural''', a partir de la etnología, se gestó en [[Estados Unidos]] por influencia de [[Franz Boas]]. Mientras que la [[antropología social]] se gestó en el Reino Unido por [[Alfred Reginald Radcliffe-Brown|Radcliffe-Brown]], a partir de la sociología, influenciado por los escritos de [[Émile Durkheim|Emile Durkheim]].
 
== Antecedentes contemporáneos ==
 
A comienzos del [[siglo XX]], los trabajos de [[Bronislaw Malinowski]] supusieron una modificación radical en las estrategias de investigación de la antropología. Aún sin apartarse de una teoría científica positivista, Malinowski abordó el estudio directo de los pueblos investigados mediante el trabajo de campo, sosteniendo que los materiales recopilados por misioneros o legos introducían graves desviaciones y sesgos para el estudio, al interpretar de manera incorrecta el sentido de muchas de las prácticas. La metodología desarrollada por Malinowski en sus investigaciones sobre los nativos de las [[islas Trobriand]] ([[Nueva Guinea]]) implicaba el traslado del investigador al hábitat de la cultura investigada y la inmersión en sus propios hábitos comunitarios, en la llamada ''[[observación participante]]''. Vehementemente defendida por su autor y por [[Franz Boas]], rápidamente se convirtió en el método estándar de la disciplina. Uno de los resultados más importantes obtenidos mediante el método de la observación participante fue la constatación de que hábitos o tradiciones de apariencia similar podían cumplir funciones radicalmente diferentes en culturas distintas, obligando a estudiar detalladamente el contexto y a prescindir de clasificaciones universales.
 
La publicación del libro de texto de [[Alfred Kroeber]] Antropología (1923) marcó un punto de inflexión en la antropología estadounidense. Después de tres décadas de acumular material, los boasianos sintieron una creciente necesidad de generalizar. Esto fue más obvio en los estudios de 'Cultura y personalidad' llevados a cabo por boasianos más jóvenes como [[Margaret Mead]] y [[Ruth Benedict]]. Influenciados por psicólogos psicoanalíticos, incluidos [[Sigmund Freud]] y [[Carl Gustav Jung|Carl Jung]], estos autores trataron de comprender la forma en que las personalidades individuales se formaron por las fuerzas culturales y sociales más amplias en las que crecieron. Destacan las obras de Mead, [[Mayoría de edad en Samoa]] (''Coming of Age in Samoa'') (1928) y [[El crisantemo y la espada]] (''The Chrysanthemum and the Sword'') (1946), de Benedict.
 
== Metodología ==
El método principal, pero no único, de la antropología cultural es el [[Etnografía|trabajo de campo etnográfico]], en la cual el investigador trata de describir diversos aspectos de la vida cotidiana de un grupo humano mediante una observación que sea lo más participante posible,[...] No hace falta señalar que, a pesar de su rigor, los resultados no son de la misma precisión que los de las ciencias naturales. Son, forzosamente, más flexibles. Sin embargo, dado que la observación se refiere a fenómenos que son relativamente estables y constantes, las conclusiones tienen un aceptable grado de verosimilitud [...] La utilización del método comparativo en antropología se halla íntimamente unida a la evolución de la disciplina. La teoría antropológica se elabora inductivamente, aunque complementariamente la deducción resulte imprescindible, a partir de unos hechos etnográficos observables, al amparo de la comparación intercultural. Esta relación deberá establecerse forzosamente entre hechos comparables, intentando que exista una cierta homogeneidad, pero contando con que esta última no existe en términos absolutos, por lo que su resultado es siempre discutible.<ref>{{Cita web|url=http://ocw.unican.es/humanidades/introduccion-a-la-antropologia-social-y-cultural/material-de-clase-1/tema-1.-la-antropologia-socio-cultural/1.4-el-metodo-en-antropologia|título=1.4 El método en antropología — OCW Universidad de Cantabria|fechaacceso=24 de octubre de 2016|sitioweb=ocw.unican.es|urlarchivo=https://web.archive.org/web/20161113081802/http://ocw.unican.es/humanidades/introduccion-a-la-antropologia-social-y-cultural/material-de-clase-1/tema-1.-la-antropologia-socio-cultural/1.4-el-metodo-en-antropologia|fechaarchivo=13 de noviembre de 2016}}</ref>
 
== El concepto antropológico de cultura ==
{{AP|Cultura|l1=Cultura}}
Es difícil una definición precisa del concepto cultura. Quizá la más conocida es la que expuso [[Edward Tylor|Edward B. Tylor]] definió la cultura como "conocimiento, [[ciencia]], arte, moral, leyes, costumbres, y todas las aptitudes y hábitos adquiridos por el hombre en cuanto miembro de la sociedad".<ref>{{Cita libro|título=ECONOMÍA, SOCIEDAD E IDEOLOGÍA DE LOS CAZADORES-RECOLECTORES|url=https://books.google.es/books/about/Econom%C3%ADa_sociedad_e_ideolog%C3%ADa_de_los_c.html?id=NgpIPQAACAAJ&redir_esc=y|editorial=UNED|fecha=2002-10-28|fechaacceso=2019-08-03|isbn=9788436247718|idioma=es|nombre=Sergio Ripoll|apellidos=López|nombre2=Francisco Javier Muñoz|apellidos2=Ibáñez}}</ref>
 
La inmensa variedad de sociedades, o para ser más precisos de sistemas socioculturales, que la [[antropología]] describe, clasifica y trata de explicar, son adaptaciones a la naturaleza y a otros sistemas socioculturales. «El principio darwiniano de divergencia», que afirma que la [[diversificación]] de la estructura permite mayores posibilidades de supervivencia, puede aplicarse también a los [[sistemas socioculturales]]. En el transcurso de la evolución, la especie humana desarrolló ciertas características que hicieron posible la aparición de la cultura. La más importante fue la capacidad de [[simbolizar]] el [[lenguaje]], que permite la [[comunicación]] la [[conservación]] y la acumulación de ideas. La diversificación de la cultura, es decir, del mecanismo específicamente humano de adaptación, es lo que ha permitido un incremento [[cuantitativo]] de la especie a expensas de las otras formas de la vida [[biológica]]. Y la cultura, al pluralizarse, al convertirse a ''culturas'', ha hecho posible la utilización de la gran variedad de recursos existentes en la [[naturaleza]]. La disquisición de Sociedad + cultura: ''Sociedad y Cultura'', está desarrollada también en otras fuentes como el [[Diccionario Crítico de Ciencias Sociales]] de la UCM.