Diferencia entre revisiones de «Antropología cultural»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Estoy haciendo cambios en la historia de la disciplina
Línea 3:
La antropología cultura parte de la siguiente premisa: ''"Los [[homo sapiens|seres humanos]] somos [[animal social|animales sociales]], pues vivimos dentro de grupos más o menos organizados, las [[sociedades humanas]]. Sus miembros comparten formas de pensamiento y [[comportamiento]] que, tomados en conjunto, constituyen su cultura"''.
 
[[Claude Lévi-Strauss|Claude Levi- Strauss]], concibe la investigación antropológica en tres etapas: laLa primera etapa es la [[etnografía]], que es la descripción de una cultura. La segunda etapa es la [[etnología]], que es la comparación entre culturas. La tercera y última etapa es la antropología propiamente dicha, que es una síntesis en la que se crea una teoría de la cultura general aplicable a todas las sociedades humanas.{{Cita requerida}}
 
La concepción dominante en [[Occidente]] hasta el [[siglo XIX]] distinguía entre [[civilización|sociedades]] superiores y sociedades inferiores, esta clasificación estaba basada en el concepto de [[evolución]] aplicado al conjunto de las sociedades humanas agrupándolas en etapas jerárquicas: Salvajismo, Barbarie y Civilización. Así los estados de [[salvajismo]] ([[salvajes]]) y [[barbarie]] ([[bárbaros]]), eran aplicado a los pueblos periféricos que se consideraban primitivos —antes del desarrollo de la antropología científica se consideraba que vivían en "[[estado de naturaleza]]"—. La antropología cultural en un primer momento (la escuela evolucionista) estuvo de acuerdo con esta concepción jerárquica, con el tiempo a partir de un cambio de paradigma en la investigación de las culturas humanas, la antropología cultural dio un giro a sus postulados y en la actualidad sostiene, siguiendo el [[paradigma]] del [[relativismo cultural]], que no existen pueblos intrínsecamente superiores e inferiores y que buena parte de las experiencias y conceptos considerados ''naturales'' o ''biológicamente dados'' son en realidad construcciones ''culturales'' que comprenden las reglas según las cuales se clasifica la experiencia, se reproduce esta clasificación en sistemas [[semiología|simbólicos]] y se conserva y difunde esta clasificación.
 
En la actualidad, el antropólogo cultural estudia todas las culturas, ya sean de sociedades tribales dedicadas a la cacería y recolección en la selva amazónica o en la sabana africana o de grupos humanos residentes en alguna gran mega-ciudad Considera todos los aspectos de una cultura, incluidos los recursos técnicos y económicos utilizados frente al medio natural, los modos de relación con otros hombres o las especiales experiencias religiosas y artísticas. No solo se estudian las actividades correspondientes a los diversos aspectos, sino que revisten especial interés sus relaciones recíprocas, por ejemplo, la relación entre la estructura de la familia y las fuerzas económicas o entre las prácticas religiosas y las agrupaciones sociales.{{Cita requerida}}
Línea 19 ⟶ 17:
En el [[siglo XVIII]], y de la mano de la [[Ilustración]], la concepción eurocéntrica comenzaría a relajarse, al reconocerse otros pueblos como el [[Etnia han|chino]] o el [[Japón|japonés]] como también civilizados. De hecho, la sociedad y cultura china pasará a ser objeto de atención preferente, siendo admirada por su estabilidad, orden y antigüedad. En este mismo siglo comenzarán a escribirse los primeros tratados de antropología que trascienden el prejuicio. Generalmente, se reconoce en el escocés [[Lord Kames]] al fundador de la antropología social, al describir de manera razonada en su ''Historical Law Tracts'' y en su ''Sketches on the History of Man'' el surgimiento de las sociedades humanas asociándolo al creciente desarrollo económico y al cambio en los medios de producción, desde la sociedad de cazadores hasta la sociedad urbana y capitalista.<ref name=":2">{{Cita libro|título=Historia de la Antropología. Volumen II: Antropología cultural|url=http://dspace.ups.edu.ec/handle/123456789/17333|fecha=2016-03-15|fechaacceso=2019-08-05|isbn=9789942093462|nombre=Manuel M.|apellidos=Marzal}}</ref>
[[Archivo:Edward_Burnett_Tylor.jpg|derecha|miniaturadeimagen|[[Edward Burnett Tylor]]]]
La antropología cultural, tal como se la conoce hoy en día, se originó en el siglo XIX, cuando estudiosos e historiadores buscaron por primera vez proporcionar una interpretación sistemática de los [[mitos]], [[tradiciones]] y [[costumbres]] de los pueblos extra-europeos recopiladas por exploradores y misioneros; esta primera fase de la disciplina, desdeñosamente denominada "antropología de sillón" por las generaciones posteriores, estuvo caracterizada por la falta de contacto directo entre investigadores e investigados, y por la dedicación a problemáticas predominantemente de desarrollo evolutivo. Los teóricos de esta primera generación —entre ellos [[James Frazer]] y [[Edward Burnett Tylor]]— se ocuparon del problema de la difusión de los elementos culturales, de los métodos de transmisión del contenido cultural y de la elaboración de soluciones alternativas a problemas tecnológicos comunes. En línea con la filosofía [[positivista]] dominante en la teoría de la ciencia de la época, el consenso disciplinario se inclinó por suponer que las diferentes culturas pasaban por una serie homóloga de etapas en su evolución, aún sin tener necesariamente contacto entre sí.<ref name=":1">{{Cita libro|título=Race, Culture, and Evolution: Essays in the History of Anthropology|url=https://books.google.com.ar/books?hl=es&lr=&id=aOP43AlmLP8C&oi=fnd&pg=PR12&dq=Stocking,+George+W.+(1968)+Race,+Culture,+and+Evolution++Essays+in+the+history+of+anthropology.&ots=1z5qHgo7g3&sig=8LD1b5QIaZFVF1W_9wiid1N2tCE&redir_esc=y#v=onepage&q=Stocking,%20George%20W.%20(1968)%20Race,%20Culture,%20and%20Evolution%20%20Essays%20in%20the%20history%20of%20anthropology.&f=false|editorial=University of Chicago Press|fecha=1982-04-15|fechaacceso=2019-08-05|isbn=9780226774947|idioma=en|nombre=George W. Stocking|apellidos=Jr|nombre2=Jr George W.|apellidos2=Stocking}}</ref>
 
La concepción dominante en [[Occidente]] hasta el [[siglo XIX]] distinguía entre [[civilización|sociedades]] superiores y sociedades inferiores, esta clasificación estaba basada en el concepto de [[evolución]] aplicado al conjunto de las sociedades humanas agrupándolas en etapas jerárquicas: Salvajismo, Barbarie y Civilización. Así los estados de [[salvajismo]] ([[salvajes]]) y [[barbarie]] ([[bárbaros]]), eran aplicado a los pueblos periféricos que se consideraban primitivos —antes del desarrollo de la antropología científica se consideraba que vivían en "[[estado de naturaleza]]"—. La antropología cultural en un primer momento (la escuela evolucionista) estuvo de acuerdo con esta concepción jerárquica, con el tiempo a partir de un cambio de paradigma en la investigación de las culturas humanas, la antropología cultural dio un giro a sus postulados y en la actualidad sostiene, siguiendo el [[paradigma]] del [[relativismo cultural]], que no existen pueblos intrínsecamente superiores e inferiores y que buena parte de las experiencias y conceptos considerados ''naturales'' o ''biológicamente dados'' son en realidad construcciones ''culturales'' que comprenden las reglas según las cuales se clasifica la experiencia, se reproduce esta clasificación en sistemas [[semiología|simbólicos]] y se conserva y difunde esta clasificación.
 
Los teóricos de esta primera generación —entre ellos [[James Frazer]] y [[Edward Burnett Tylor]]— se ocuparon del problema de la difusión de los elementos culturales, de los métodos de transmisión del contenido cultural y de la elaboración de soluciones alternativas a problemas tecnológicos comunes. En línea con la filosofía [[positivista]] dominante en la teoría de la ciencia de la época, el consenso disciplinario se inclinó por suponer que las diferentes culturas pasaban por una serie homóloga de etapas en su evolución, aún sin tener necesariamente contacto entre sí.<ref name=":1">{{Cita libro|título=Race, Culture, and Evolution: Essays in the History of Anthropology|url=https://books.google.com.ar/books?hl=es&lr=&id=aOP43AlmLP8C&oi=fnd&pg=PR12&dq=Stocking,+George+W.+(1968)+Race,+Culture,+and+Evolution++Essays+in+the+history+of+anthropology.&ots=1z5qHgo7g3&sig=8LD1b5QIaZFVF1W_9wiid1N2tCE&redir_esc=y#v=onepage&q=Stocking,%20George%20W.%20(1968)%20Race,%20Culture,%20and%20Evolution%20%20Essays%20in%20the%20history%20of%20anthropology.&f=false|editorial=University of Chicago Press|fecha=1982-04-15|fechaacceso=2019-08-05|isbn=9780226774947|idioma=en|nombre=George W. Stocking|apellidos=Jr|nombre2=Jr George W.|apellidos2=Stocking}}</ref>
 
== Antecedentes contemporáneos ==