Diferencia entre revisiones de «Ocupación de la Araucanía»

Contenido eliminado Contenido añadido
SeroBOT (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 190.151.104.35 (disc.) a la última edición de SeroBOT
Etiqueta: Reversión
Línea 24:
}}
La '''Ocupación de la Araucanía''' o '''Pacificación de la Araucanía''' —zona ubicada entre los ríos [[Río Biobío|Biobío]] por el norte y [[Río Toltén|Toltén]] por el sur— fue una guerra y [[aculturación]] de los territorios de los [[indígenas]] [[mapuches]] que inició [[Chile]] en [[1861]], durante la [[Presidente de Chile|presidencia]] de [[José Joaquín Pérez Mascayano]], y que se prolongó hasta [[1883]], bajo el gobierno de [[Domingo Santa María]].
 
== Antecedentes ==
{{VT|Wallmapu}}
En las tierras de la [[Araucanía (región histórica)|Araucanía]] habitaban más de 100&nbsp;000 [[indígena]]s de los pueblos [[pehuenche]] y [[mapuche]].<ref>Bengoa, 2000: 253</ref> Dicho territorio se había mantenido rebelde a partir de la denominada [[Guerra de Arauco]] contra la [[Monarquía española|Corona española]] durante la [[Conquista de Chile]], en el [[siglo XVI]] y durante todo el [[Chile colonial|período colonial chileno]], sin que ningún bando venciera claramente.
 
Luego de la [[independencia de Chile]], ya en el período republicano, se celebró un parlamento general con los mapuches que habitaban al sur del [[río Biobío]] con la finalidad de acordar el estatuto que regularía las relaciones entre la naciente república y el pueblo mapuche; realizándose así el [[Parlamento de Tapihue (1825)|Parlamento de Tapihue]] en enero de [[1825]], que por no ser ratificado por el Congreso, tal como lo exigía la Constitución de 1823, nunca tuvo validez jurídica. Sin embargo, posteriormente sucedieron diversos hechos que obligaron al estado chileno a destinar recursos a la zona de la frontera.
 
Durante la [[Revolución de 1851]], el general [[José María de la Cruz]], líder del movimiento golpista, reclutó a varios loncos mapuches y sus clanes para alzarse en armas contra el gobierno, esto lo pudo lograr gracias a la relación de amistad que mantenía el general con los caciques, entre ellos Maguin.<ref name= Bengoa87 >Bengoa, 2000: 87-88</ref> Cuando su insurrección fue aplastada por el general [[Manuel Bulnes]], los caciques en vez de rendirse junto a De la Cruz se replegaron a la frontera junto con varios miembros descolgados del antiguo ejército, dedicándose al pillaje y al robo de ganado, por los siguientes 4 años. Esto motivó al gobierno a movilizar al segundo batallón del segundo de línea, hasta enero de [[1856]]. Además los indígenas apoyaron a los liberales rebeldes en la [[Revolución de 1859]] lo que aumento el resentimiento contra ellos de parte del gobierno central.<ref>Bengoa, 2000: 185</ref>
[[File:Cornelio Saavedra Rodriguez - CNCh.JPG|thumb|300px|[[Cornelio Saavedra Rodríguez]].]]
[[Archivo:Plano Fuerte Negrete (hecho por Jose Miguel Faez y encontrado en Archivo Nacional) base de reconstruccion de Negrete, 12-12-1861, como una fortificación española, parte del plan de Cornelio Saavedra de Ocupacion Araucania, al Sur del rio Bio-Bio.jpg|thumb|300px|'''[//upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/a/a8/Plano_Fuerte_Negrete_%28hecho_por_Jose_Miguel_Faez_y_encontrado_en_Archivo_Nacional%29_base_de_reconstruccion_de_Negrete%2C_12-12-1861%2C_como_una_fortificaci%C3%B3n_espa%C3%B1ola%2C_parte_del_plan_de_Cornelio_Saavedra_de_Ocupacion_Araucania%2C_al_Sur_del_rio_Bio-Bio.jpg Plano antiguo de Negrete]''', hecho por el mayor de artillería José Miguel Fáez y encontrado en la mapoteca del [[Archivo Nacional de Chile]]: plano base de la reconstrucción de Negrete como '''fortaleza chilena''', en diciembre de [[1861]], parte del plan de [[Cornelio Saavedra Rodríguez]], de Ocupación de la Araucanía por el ejército chileno.]]
 
A mediados del [[siglo XIX]] la posición de la población chilena, frente a los todavía independientes mapuches no era favorable. En la prensa de la época se vertían opiniones como la siguiente:
 
{{Cita|[...] Los hombres no nacieron para vivir inútilmente y como los animales selváticos, sin provecho del género humano; y una asociación de bárbaros tan bárbaros como los [[Pampa (etnia)|pampas]] o como los [[araucanos]] no es más que una horda de fieras, que es urgente encadenar o destruir en el interés de la humanidad y en el bien de la civilización [...].|diario ''[[El Mercurio]]'', 24 de marzo de [[1859]]<ref>Teun Adrianus van Dijk, "Racism and discourse in Spain and Latin America", pág. 125.</ref>}}
 
A inicios de dicha centuria las principales agrupaciones indígenas eran:
* [[Nagche]]s o abajinos: Ocupaban la [[Depresión intermedia]]<ref>Bengoa, 2000: 72</ref> y estaban gobernados por [[Lorenzo Colipí]] en el norte ([[Purén]] en [[Malleco]]) y [[Venancio Coñoepán]] en el sur ([[Repocura]] en [[Cholchol]]),<ref>Bengoa, 2000: 73</ref> ambos combatieron a favor de los patriotas en la [[Guerra de Independencia de Chile]]<ref>Bengoa, 2000: 74-77</ref> y le apoyaron durante la mayor parte de la ''Pacificación''<ref name= Bengoa81 >Bengoa, 2000: 81</ref> pero eran rivales entre sí por el mejor trato con los militares y el dominio de los nagches.<ref>Bengoa, 2000: 80</ref> Solo cuando el ejército nombró a los Coñoepán como sus principales aliados los Colipí se rebelaron.<ref>Bengoa, 2000: 76</ref><ref>Mansilla Vidal, Luis (1904). ''Relación genealógica de varias familias de Chiloé''. Santiago de Chile: Imprenta de San José, pp. 323. El cacique Juan Lorenzo Colipí, hijo de Lorenzo Colipí y padre de Luis Marileo Colipí podía movilizar un millar de lanzas.</ref>
* [[Wenteche]]s o arribanos: Vivían en los valles de la [[Precordillera]] y a inicios de siglo eran gobernados por los caciques [[Francisco Marilúan]] y [[Juan Mangin Hueno]].<ref name= Bengoa81 /> Pelearon por el bando realista<ref>Bengoa, 2000: 83</ref> y eran rivales encarnizados de los abajinos<ref name= Bengoa87 /> (principalmente con los Colipí<ref>Bengoa, 2000: 130</ref>y en menor medida con los Coñoepán).<ref>Bengoa, 2000: 131</ref> Para detener el avance del [[ejército chileno]] se aliaron con rebeldes [[Federalismo en Chile|federales]] y liberales, pehuenches y pampas.<ref>Bengoa, 2000: 88</ref>
* [[Pehuenche]]s: Eran nómades araucanizados el siglo anterior que habitaban las faldas de la cordillera entre [[Chillán]] y [[Lonquimay]].<ref>Bengoa, 2000: 92</ref> Colaboraron con los [[hermanos Pincheira]] durante la [[Guerra a Muerte (Chile)|Guerra a Muerte]], pero tras su derrota su participación en las guerras fue bastante secundaria.<ref>Bengoa, 2000: 94</ref>
* Las tribus de la cuenca del [[lago Budi]], dominadas por la construcción del fuerte de [[Toltén]].<ref>Bengoa, 2000: 108</ref>
* Los [[boroa]]nos, aliados con los nativos de [[Cholchol]] y los abajinos, no participaron de las guerras contra el ejército chileno hasta la [[Rebelión mapuche de 1881|gran rebelión de 1881]].<ref>Bengoa, 2000: 108-109</ref>
* Los locales de [[Huillío]] a orillas del río Toltén, estaban relacionados con los anteriores (aunque no siempre convivieron en paz).<ref>Bengoa, 2000: 113-119</ref>
* Los indios de [[Pitrufquén]] dedicados al comercio con [[Valdivia (Chile)|Valdivia]] y estaban relacionados con los de Cholchol.<ref>Bengoa, 2000: 119-122</ref>
* Los de [[Quepe]] entre el Toltén y Temuco, aliados con Coñoepán y participaron de la [[Rebelión mapuche de 1881|rebelión de 1881]].<ref>Bengoa, 2000: 122</ref>
* Los del [[Llaima]] ocupaban la comarca de [[Villarrica (Chile)|Villarrica]], estaban divididos en varios cacicazgos independientes aunque relacionados con los wenteches.<ref>Bengoa, 2000: 122-125</ref>
 
Además había otros grupos menores, los lafquenches o costinos de la [[provincia de Arauco]], los [[huilliche]]s de [[Valdivia (Chile)|Valdivia]], [[Provincia de Llanquihue|Llanquihue]] y [[San Juan de la Costa]] (cerca de [[Osorno]]) y los de la [[Isla Grande de Chiloé]] de los que hay poca información. Sin embargo, se sabe que los primeros participaron de la [[Guerra a Muerte (Chile)|Guerra a Muerte]] y de la [[Rebelión mapuche de 1881|rebelión de 1881]]; aunque de forma menor.<ref>Bengoa, 2000: 125-126</ref> Esta menor participación en el caso de los huilliches, fue a consecuencia de la adquisición de parte de sus tierras ancestrales en el periodo colonial previo a la independencia de Chile; que fue producto del establecimiento de la propiedad [[Hacienda|hacendal]] en la zona, la que marcó el inicio de la diferencia en la historia de la propiedad en el territorio huilliche respecto a lo acontecido en la zona de la Araucanía. Por ello posteriormente establecida la República de Chile, sería la [[colonización de Llanquihue]], y el proceso de crecimiento y expansión de las ciudades y pueblos asentados en el ancestral territorio huilliche, los hechos que llevarían a la actual distribución de las comunidades huilliches en la zona; y que significaron finalmente la disminución de los territorios de las comunidades huilliches y el arrinconamiento de su población hacia los sectores de la costa y la cordillera.<ref>http://www.serindigena.org/libros_digitales/cvhynt/v_i/1p/v1_pp_4_mapuche_c3_los_huilliches-FContents.html Informe de la [[Comisión Verdad Histórica y Nuevo Trato]]. 2003. Volumen I - Primera Parte: Historia de los pueblos indígenas de chile y su relación con el estado, El pueblo mapuche. Capítulo tercero. Los huilliches del sur</ref>
 
Respecto al número de habitantes de la población indígena de esa época, la población según el informe publicado por ''El Anuario Estadístico de Chile'' realizado entre [[1868]] y [[1869]]:<ref>Estanislao Severo Zeballos (1878). ''La conquista de quince mil leguas: estudio sobre la traslación de la frontera Sud de la república al Río Negro, dedicado á los jefes y oficiales del ejército expedicionario''. Buenos Aires: Imprenta de P. E. Coni, pp. 380-381. Véase [http://www.perio.unlp.edu.ar/catedras/system/files/zeballos_estanislao_1878_la_conquista_de_quincemil_leguas_0.pdf Edición digital del 2000] (pp. 413-414).</ref><ref>Conrad Malte-Brun (1881). ''Nueva geografía universal''. Tomo II. Barcelona: Montaner y Simon Editores, pp. 997 (cifras redondeadas de población); André Bresson (1997). ''Visión francesa del litoral boliviano, 1886''. La Paz: Embajada de Francia en Bolivia, pp. 65 (de guerreros).</ref>
{| class="wikitable" border="1"
!'''Butalmapus'''
!'''Guerreros<br /><small>(cifra redondeada)</small>'''
!'''Habitantes<br /><small>(cifra redondeada)</small>'''
|-
| Arribanos o wenteches
| 2498<br /><small>(2500)</small>
| 9972<br /><small>(10&nbsp;000)</small>
|-
| Abajinos o nagches
| 3415<br /><small>(3500)</small>
| 13&nbsp;660<br /><small>(14&nbsp;000)</small>
|-
| Costinos o lafkenches
| 1000
| 4000
|-
| Huilliches del sur del Cautín
| 8993<br /><small>(9000)</small>
| 35&nbsp;972<br /><small>(36&nbsp;000)</small>
|-
| Huilliches del sur del Toltén
| 1690<br /><small>(2000)</small>
| 6760<br /><small>(7000)</small>
|- style="background:lightgrey;"
| '''Total'''
| '''17&nbsp;596'''<br /><small>(18&nbsp;000)</small>
| '''70&nbsp;364'''<br /><small>(71&nbsp;000)</small>
|}
 
== Ocupación ==