Diferencia entre revisiones de «Leyenda negra española»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 2806:106E:1E:7F69:29A1:938D:644C:CC67 (disc.) a la última edición de Milenioscuro
Etiqueta: Reversión
Xh (discusión · contribs.)
→‎La Ilustración: Tipografía, enlaces, traducción
Línea 211:
=== La Ilustración ===
 
Hacia finales del siglo XVI, las [[Guerras de religión en Europa|guerras de religión]] habían dejado claro que tratar de conseguir estadosEstados religiosamente uniformes estaba abocado al fracaso. Los intelectualespensadores en los Países Bajos y Francia comenzaron a afirmar que un Estado debía ocuparse del bienestar de sus ciudadanos aun a costa de permitir la herejía;: tolerancia a cambio de paz social. A partir del siglo XVII se comenzó a discutir la [[libertad de conciencia]]: los estadosEstados que realizaban persecuciones religiosas no sólo eran poco cristianos, sino que además eran ilógicos. Hacia finales del siglo XVII ya comenzaba a pensarse que la diversidad era más ''natural'' que la uniformidad, y que, de hecho, la uniformidad perjudicaba la riqueza de un pueblo. España, que había entrado en decadencia económica a mitad del siglo XVII, era la demostración: la expulsión de los judíos y otros ciudadanos industriosos, ricos y leales sería la causa última. Además, en el caso español, las confiscaciones y multas de la Inquisición agravarían el problema, ya que dirigían el dinero hacia áreas no productivas de la Iglesia. La existencia de la Inquisición sólo podía explicarse por el empleo de la fuerza o porque el espíritu de la gente estaba debilitado, pero nunca por voluntad propia, lo que desembocaría en una falta de imaginación y de aprendizaje; España, a pesar del [[Siglo de Oro]] y de que la Inquisición en general se enfocaba exclusivamente a asuntos doctrinales, es representada a partir del siglo XVII como un país sin [[Literatura española|literatura]], [[Arte en España|arte]] o [[Ciencia y tecnología en España|ciencias]].<ref>Peters, pp. 155 ss.; Pérez, pp. 117 ss.</ref>
 
España, que había entrado en decadencia económica a mitad del siglo XVII, era la demostración: la expulsión de los judíos y otros ciudadanos industriosos, ricos y leales sería la causa última. Además, en el caso español, las confiscaciones y multas de la Inquisición agravarían el problema, ya que dirigían el dinero hacia áreas no productivas de la Iglesia. La existencia de la Inquisición sólo podía explicarse por el empleo de la fuerza o porque el espíritu de la gente estaba debilitado, pero nunca por voluntad propia, lo que desembocaría en una falta de imaginación y de aprendizaje; España, a pesar del [[Siglo de Oro]] y de que la Inquisición en general se enfocaba exclusivamente a asuntos doctrinales, es representada a partir del siglo XVII como un país sin [[Literatura española|literatura]], [[Arte en España|arte]] o [[Ciencia y tecnología en España|ciencias]].<ref>Peters, pp. 155 ss.; Pérez, pp. 117 ss.</ref>
Uno de los críticos más importantes de las persecuciones religiosas y de la Inquisición fue [[Pierre Bayle]] (1647-1706). Su conocimiento de España y los españoles se basaba en buena parte en los relatos de la [[condesa d'Aulnoy]] y fue él quien reunió los diversos argumentos de la Leyenda en un todo, en un envoltorio literario salpicado de ironía, lógica, evidencias [[Descartes|cartesianas]] y un cierto gusto por lo escandaloso, que lo convertía en una lectura popular.<ref>Peters, pp. 170 ss.</ref> Los grandes pensadores de la [[Ilustración]] también emplearon con profusión el «ejemplo Español» para criticar el [[Antiguo Régimen]] y su ideología. [[Montesquieu]] veía en España el perfecto ejemplo de la mala administración de un Estado bajo influencia del clero. La Inquisición sería la culpable de la ruina económica de los Estados, la gran enemiga de la libertad política y de la productividad social: es anacrónica, irracional e irreligiosa. Sus críticas contra España se encuentran sobre todo en las ''[[Cartas Persas]]'' y ''[[El espíritu de las leyes]]''.
{{Cita|Car il faut savoir que, lorsqu'un homme a un certain mérite en Espagne: [...] quand [...] il ne travaille plus [...] Celui qui reste assis dix heures par jour obtient précisément la moitié plus de considération qu'un autre qui n'en reste que cinq, parce que c'est sur les chaises que la noblesse s'acquiert.|col2=Bueno es saber cuando un hombre tiene cierto mérito en España: [...] cuando [...] no trabaja [...] El que se está sentado diez horas al día logra una mitad más de consideración que el que descansa cinco horas, porque la nobleza se adquiere en las sillas.|[[Montesquieu]], Carta LXXVIII, ''Rica à Usbek, à***''<ref>Op.cit. Alvar, p. 29.</ref><ref group="nota">Traducción de Alvar, p. 29; el texto original se puede leer en Wikisource en francés: ''[[:s:fr:Lettres persanes/Lettre LXXVIII. Rica à Usbek, à***|Lettre LXXVIII. Rica à Usbek, à***]]''</ref>}}
 
Uno de los críticos más importantes de las persecuciones religiosas y de la Inquisición fue [[Pierre Bayle]] (1647-1706). Su conocimiento de España y los españoles se basaba en buena parte en los relatos de la [[condesa d'Aulnoy]] y fue él quien reunió los diversos argumentos de la leyenda negra en un todo, en un envoltorio literario salpicado de ironía, lógica, evidencias [[Descartes|cartesianas]] y un cierto gusto por lo escandaloso, que lo convertía en una lectura popular.<ref>Peters, pp. 170 ss.</ref>
Pero ningún autor del siglo XVIII contribuyó tanto a desacreditar la persecución religiosa como [[Voltaire]]. Voltaire unió los argumentos religiosos y filosóficos de Bayle y los económicos y políticos de Montesquieu para crear definitivamente el mito moderno de «La Inquisición», [[metonimia]] de todas las peores formas de persecución religiosa.<ref>Hilton, [http://historicaltextarchive.com/books.php?action=nextchapter&bid=8&cid=2 cap.II]; Peters, p. 155 ss.; Powell, pp. 107-108.</ref> El abate [[Guillaume-Thomas Raynal]] consiguió una fama equivalente a la de Montesquieu, Voltaire o Rousseau con su libro ''Histoire philosophique et politique des établissements et du commerce des européens dans les deux Indes'' («Historia filosófica y política de los establecimientos y del comercio de los europeos en las dos Indias»), hasta el punto de que en 1789 se le consideraba uno de los padres de la [[Revolución francesa]]. En esta obra, publicada en [[Ámsterdam]], [[Ginebra (Suiza)|Ginebra]], [[Nantes]] y [[La Haya]] entre 1770 y 1774, culpa a la Inquisición de matar la vida intelectual española: «elle [l'Espagne] resta stupide dans une profonde ignorance» («ella [España] se permaneció estúpida en una profunda ignorancia») y opina que para devolver a España al concierto de las naciones es necesario eliminar la Inquisición, para que sea posible traer a extranjeros de todas las creencias, que son los únicos que pueden conseguir «buenas manufacturas» en un tiempo razonable; los obreros indígenas tardarían siglos en conseguir lo mismo.<ref>Hilton, [http://historicaltextarchive.com/books.php?action=nextchapter&bid=8&cid=1 cap.I]; Powell, p. 107.</ref> Sobre la imagen más primitiva de España, destaca el [[hispanismo|hispanista]] francés, [[Bartolomé Bennassar]], en su obra ''Le Voyage en Espagne'', que los filósofos franceses de la ilustración no se moderaron en su juicio crítico con España, que era para ellos más conocida por la Inquisición que por el resto de aportaciones a la cultura universal.<ref>Bennasar, Bartolomé: ''Le Voyage en Espagne'', Ed. Laffont, 1998.</ref>
 
Uno de los críticos más importantes de las persecuciones religiosas y de la Inquisición fue [[Pierre Bayle]] (1647-1706). Su conocimiento de España y los españoles se basaba en buena parte en los relatos de la [[condesa d'Aulnoy]] y fue él quien reunió los diversos argumentos de la Leyenda en un todo, en un envoltorio literario salpicado de ironía, lógica, evidencias [[Descartes|cartesianas]] y un cierto gusto por lo escandaloso, que lo convertía en una lectura popular.<ref>Peters, pp. 170 ss.</ref> Los grandes pensadores de la [[Ilustración]] también emplearon con profusión el «ejemplo Español» para criticar el [[Antiguo Régimen]] y su ideología. [[Montesquieu]] veía en España el perfecto ejemplo de la mala administración de un Estado bajo influencia del clero.: Lala Inquisición —anacrónica, irracional e irreligiosa— sería la culpable de la ruina económica de los Estados, la gran enemiga de la libertad política y de la productividad social:. esLas anacrónica,críticas irracionalde e irreligiosa. Sus críticasMontesquieu contra España se encuentran sobre todo en lassus ''[[Cartas Persas]]'' y ''[[El espíritu de las leyes]]''.
{{Cita|Car il faut savoir que, lorsqu'un homme a un certain mérite en Espagne: [...] quand, [...] il ne travaille plus. [...] Celui qui reste assis dix heures par jour obtient précisément la moitié plus de considération qu'un autre qui n'en reste que cinq, parce que c'est sur les chaises que la noblesse s'acquiert.|col2=Bueno es saber que cuando un hombre tiene cierto mérito en España:, [...] cuando [...]ya no trabaja. [...] El que se está sentado diez horas al día logra una mitad más de consideración que el que descansa cinco horas, porque la nobleza se adquiere en las sillas.|[[Montesquieu]], Carta LXXVIII, ''Rica à Usbek, à***''<ref>Op.cit. Alvar, p. 29.</ref><ref group="nota">Traducción de Alvar, p. 29; el texto original se puede leer en Wikisource en francés: ''[[:s:fr:Lettres persanes/Lettre LXXVIII. Rica à Usbek, à***|Lettre LXXVIII. Rica à Usbek, à***]]''</ref>}}
 
Pero ningún autor del siglo XVIII contribuyó tanto a desacreditar la persecución religiosa como [[Voltaire]]. Voltaire unió los argumentos religiosos y filosóficos de Bayle y los económicos y políticos de Montesquieu para crear definitivamente el mito moderno de «La Inquisición», [[metonimia]] de todas las peores formas de persecución religiosa.<ref>Hilton, [http://historicaltextarchive.com/books.php?action=nextchapter&bid=8&cid=2 cap.II]; Peters, p. 155 ss.; Powell, pp. 107-108.</ref>
 
Pero ningún autor del siglo XVIII contribuyó tanto a desacreditar la persecución religiosa como [[Voltaire]]. Voltaire unió los argumentos religiosos y filosóficos de Bayle y los económicos y políticos de Montesquieu para crear definitivamente el mito moderno de «La Inquisición», [[metonimia]] de todas las peores formas de persecución religiosa.<ref>Hilton, [http://historicaltextarchive.com/books.php?action=nextchapter&bid=8&cid=2 cap.II]; Peters, p. 155 ss.; Powell, pp. 107-108.</ref> El abate [[Guillaume-Thomas Raynal]] consiguió una fama equivalente a la de Montesquieu, Voltaire o [[Jean-Jacques Rousseau|Rousseau]] con su libro ''Histoire philosophique et politique des établissements et du commerce des européens dans les deux Indes'' («Historia filosófica y política de los establecimientos y del comercio de los europeos en las dos Indias»), hasta el punto de que en 1789 se le consideraba uno de los padres de la [[Revolución francesa]]. En esta obra, publicada en [[Ámsterdam]], [[Ginebra (Suiza)|Ginebra]], [[Nantes]] y [[La Haya]] entre 1770 y 1774, culpa a la Inquisición de matar la vida intelectual española: «elle [l'Espagne] resta stupide dans une profonde ignorance» («ella [España] se permaneció estúpida en una profunda ignorancia») y opina que para devolver a España al concierto de las naciones es necesario eliminar la Inquisición, para que sea posible traer a extranjeros de todas las creencias, que son los únicos que pueden conseguir «buenas manufacturas» en un tiempo razonable; los obreros indígenas tardarían siglos en conseguir lo mismo.<ref>Hilton, [http://historicaltextarchive.com/books.php?action=nextchapter&bid=8&cid=1 cap.I]; Powell, p. 107.</ref> Sobre la imagen más primitiva de España, destaca el [[hispanismo|hispanista]] francés, [[Bartolomé Bennassar]], en su obra ''Le Voyage en Espagne'', que los filósofos franceses de la ilustraciónIlustración no se moderaron en su juicio crítico con España, que era para ellos más conocida por la Inquisición que por el resto de aportaciones a la cultura universal.<ref>Bennasar, Bartolomé: ''Le Voyage en Espagne'', Ed. Laffont, 1998.</ref>
 
Una de las obras más importantes del siglo, ''[[L'Encyclopédie]]'', también critica ampliamente a España en diversos artículos escritos por [[Louis de Jaucourt]]. El caballero Jaucourt aprovecha para lanzar invectivas contra el país y su cultura en muchos de los artículos que escribe: entre ellos, en «España», «[[Iberia]]», «[[Países Bajos]]», «[[lana]]», «[[monasterio]]», «título» (se refiere a los nobiliarios), etc.; quema de la que sólo se salva el artículo sobre el [[vino]], en el que alaba los [[vinos españoles]], aunque al final avisa de que su abuso puede causar enfermedades incurables.<ref name="HiltonII">Hilton, [http://historicaltextarchive.com/books.php?action=nextchapter&bid=8&cid=2 cap.II]</ref> Las críticas son especialmente feroces en el artículo «Inquisición»:
{{Cita|Il faut que le génie des Espagnols eût alors quelque chose de plus impitoyable que celui des autres nations. On le voit par les cruautés réfléchies qu'ils commirent dans le nouveau monde: on le voit surtout par l'excès d'atrocité qu'ils portèrent dans l'exercice d'une juridiction où les Italiens ses inventeurs mettaient beaucoup de douceur. Les papes avaient érigé ces tribunaux par politique, et les inquisiteurs espagnols y ajoutèrent la barbarie la plus atroce.|col2=Hacía falta que el genio de los españoles aun tuviera algo más implacable que el de las demás naciones. Se ve en las crueldades pensadas que cometieron en el nuevo mundo: se ve sobre todo por el exceso de atrocidades que usaron en el ejercicio de una institución en la que los italianos, sus inventores, pusieron mucha dulzura. Los papas habían erigido estos tribunales por política, y los inquisidores españoles añadieron la barbarie más atroz.|[[Louis de Jaucourt]], ''L'Encyclopédie'', vol VIII, pág. 774 b.<ref>Op.cit. Hilton, [http://historicaltextarchive.com/books.php?action=nextchapter&bid=8&cid=2 cap.II]; traducción propia</ref>}}
 
Tras la publicación de ''L'Encyclopédie'', se acometió un proyecto más ambicioso, el de la ''[[Encyclopédie méthodique]]'', una enciclopedia en 206 volúmenes. El artículo sobre España (1783) fue escrito por [[Masson de Morvilliers]], autor de la famosa pregunta «¿Qué se debe a España?», de la que lacuya respuesta implícita es: «nada».<ref name="HiltonIII">Hilton, [http://historicaltextarchive.com/books.php?action=nextchapter&bid=8&cid=3 cap.III]</ref>
{{cita|Aujourd'hui le Danemark, la Suède, la Russie, la Pologne même, l'Allemagne, l'Italie, l'Angleterre et la France, tous ces peuples ennemis, amis, rivaux, tous brûlent d'une généreuse émulation pour le progrès des sciences et des arts! Chacun médite des conquêtes qu'il doit partager avec les autres nations; chacun d'eux, jusqu'ici, a fait quelque découverte utile, qui a tourné au profit de l'humanité! Mais que doit on à l'Espagne? Et depuis deux siècles, depuis quatre, depuis dix, qu'a-t-elle fait pour l'Europe?|col2=Hoy Dinamarca, Suecia, Rusia, incluso Polonia, Alemania, Italia, Inglaterra y Francia, todos pueblos enemigos, ¡todos arden por una generosa emulación del progreso de las ciencias y las artes! Cada uno medita las conquistas que debe compartir con las demás naciones; cada uno de ellos, hasta ahora, ha hecho algún descubrimiento útil, ¡que se ha convertido en provecho para la humanidad! ¿Pero ¿qué se debe a España? Desde hace dos, cuatro, diez siglos, ¿Quéqué ha hecho España por Europa?|[[Masson de Morvilliers]], ''L'Encyclopédie méthodique'', vol I, «Géographie moderne»<ref>Op.cit. García Cárcel (1997), p. 137; traducción propia</ref>}}
 
El historiador [[Ronald Hilton]] ha dado mucha importancia a este tipo imagen de España del siglo XVIII. Habría dadoproporcionado el entramado ideológico a [[Napoleón]] para su [[Guerra de la Independencia Española|invasión en 1807]]: la iluminadailustrada Francia lleva su luz a la atrasada y oscura España.<ref>{{Cita web |autor= Hilton, Ronald |año= 25 de marzo de 2002 |url= http://wais.stanford.edu/Spain/spain_blacklegendin18thcentury32502.html |título= SPAIN: The Black Legend in the 18th century |obra= WAIS Forum on Spain ([[Universidad de Stanford]]) |fechaacceso=17 de abril de 2010 |idioma=inglés}}</ref>
 
=== Los relatos de viajeros y la Inquisición en la ficción ===