Diferencia entre revisiones de «Cristiano nuevo»

Contenido eliminado Contenido añadido
Aosbot (discusión · contribs.)
m Mantenimiento de Control de autoridades
InternetArchiveBot (discusión · contribs.)
Rescatando 1 referencia(s) y marcando 0 enlace(s) como roto(s)) #IABot (v2.0
Línea 18:
== Judeoconversos ==
{{AP|Judeoconverso (España)}}
El primero de los conflictos fue el de los [[judeoconverso (España)|judeoconversos]]. Su número (que sería del orden de unos 300&nbsp;000 a principios del siglo&nbsp;XVI, un 5&nbsp;% de la población, pero que suponía un porcentaje mucho más importante en ciertas ciudades)<ref>La estimación es de Domínguez Ortiz, estimada como un límite máximo por Ladero Quesada. Citados por [[Pilar Rábade]], [http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1356209 ''Ser converso en la Corona de Castilla en 1492''], en Kalakorikos nº 10, 2005.</ref> empezó a ser significativo a partir de las conversiones forzadas por la [[revuelta antijudía de 1391]] y cuya integración social en la comunidad cristiana no era aceptada por parte de ésta, aunque la discriminación jurídica tanto a judíos como a descendientes de judíos (independientemente de su religión) era muy anterior.<ref>El [[Concilio de Toledo]] de 663 excluía de cargos públicos a ''iudaei aut qui ex iudaeis sunt''. [[Alfonso VII]], en concesión a Toledo, determina que ''nullus iudaeus, nullus nuper renatus habeat mandamentum super nullum christianum in Toleto nec suo territorio''. Citado por Eloy Benito Ruano en Anes, ''op. cit,'', pg. 64-65.</ref> Tales recelos consistían fundamentalmente en que el éxito social de algunos era visto por muchos [[cristiano viejo|cristianos viejos]] como incompatible con el mantenimiento del orden social [[estamental]], que justificaba el [[estatus social|estatus]] de cada individuo como una consecuencia determinada por la [[divina providencia|voluntad divina]], que ponía a cada uno en el lugar que ocupaba por derecho de nacimiento (o ''de sangre''). El recelo al ascenso social era particularmente visible en el caso de los banqueros y prestamistas de los reyes (de los Avis, de los Trastámara y de los Habsburgo, como [[Gracia Nasi]] —de los reyes de Portugal—, [[Gabriel Zaporta]] o [[Alonso de Espinosa (banquero)|Alonso de Espinosa]] —de Carlos V—<ref>[[Ramón Carande]], ''[[Carlos V y sus banqueros]]''. Un descendiente de los Espinosa fue [[Fabio Nelli]].</ref> o los portugueses del reinado de Felipe IV —[[Manuel Cortizos]]—<ref>''Pessoas en Madrid'', web cit. Otros banqueros judeoconversos portugueses fueron [[Duarte Fernández]], [[Jorge de Paz Silveira]], [[Manuel de Paz Tinoco]] y [[Fernando Tinoco]], [[Simón Pereira]] y [[Lorenzo Pereira]], [[Simón Suárez Dorta]], [[Nuño Díaz Méndez Brito]], [[Marcos Fernández Monsanto]], los [[hermanos Cortizos]] (Carlos Álvarez Nogal, [http://orff.uc3m.es/bitstream/10016/12601/1/banqueros_alvarez_1997.pdf ''Los banqueros de Felipe IV]'', Banco de España - Servicio de Estudios - Estudios de Historia Económica, nº 36 - 1997)</ref>), y los cargos de la hacienda y burocracia real (como [[Samuel Abravanel]], [[Fernán Díaz de Toledo]], [[Luis de Santángel]], [[Alfonso de la Cavallería]], [[Hernando de Zafra]], [[Lope de Conchillos]], [[Alonso Gutiérrez de Madrid]] —o [[Alonso Gutiérrez de la Cavallería]]—,<ref>Ágatha Ortega Cera, [http://perso.wanadoo.es/ssouviron/congreso/ResOrtega.htm ''Oligarquías urbanas y arrendadores regios en el Reino de Granada''] {{Wayback|url=http://perso.wanadoo.es/ssouviron/congreso/ResOrtega.htm |date=20150402182415 }}, Congreso ''Fiscalidad y sociedad en el Mediterráneo bajomedieval'', Málaga, 17 al 20 de mayo de 2006:
{{cita|... quienes eran y como actuaban las personas, grupos sociales o compañías encargadas de la extracción de las rentas regias... cuales eran los grupos sociales implicados en las tareas de arrendamiento... la importancia numérica y económica que tenían los arrendadores judeo-conversos respecto a los cristianos [''viejos'']... lo que representaba la presencia judía en personas, aportación del capital, control de rentas y otros mecanismos fiscales en el sistema hacendístico granadino,... éste colectivo tuvo el peso y la importancia adjudicados por la historiografía en el control de rentas... una presencia masiva de familias conversas controlaban el negocio de las rentas granadinas, llegando a superar con creces la presencia que tenía este colectivo en el Reino de Castilla. La ausencia de un tribunal inquisitorial en el Reino de Granada, la experiencia acumulada en el arrendamiento de las rentas por las familias conversas, así como la magnífica posibilidad que ofrecía el Reino para ampliar los negocios financieros, fueron algunas de las causas que explican por qué el elemento converso fue tan importante en el Reino granadino. Compañías sólidamente asentadas en Castilla como la formada por los conversos toledanos [[Alonso Gutiérrez de Madrid]], [[Fernando de Villareal]], [[García de Pisa]] y [[Juan Díaz de San Gines]], entre otros, participarán en el negocio de las rentas granadinas, acaparando fundamentalmente las rentas en las Alpujarras.}}</ref> [[Rodrigo de Dueñas]],<ref>José Martínez Millán y Carlos de Carlos Morales, {{Enlace roto|1=[http://digitool-uam.greendata.es//exlibris/dtl/d3_1/apache_media/L2V4bGlicmlzL2R0bC9kM18xL2FwYWNoZV9tZWRpYS8xNzM1MA==.pdf ''Conversos y élites de poder en Castilla durante la primera mitad del siglo XVI. Rodrigo de Dueñas, consejero de Hacienda de Carlos V''] |2=http://digitool-uam.greendata.es//exlibris/dtl/d3_1/apache_media/L2V4bGlicmlzL2R0bC9kM18xL2FwYWNoZV9tZWRpYS8xNzM1MA==.pdf |bot=InternetArchiveBot }}, en ''Jornadas Sefardíes y Seminario de las Tres Culturas "Las tres culturas en la Corona de Castilla y los sefardíes'', Castillo de la Mota, noviembre de 1989 y León, Palencia, Salamanca y Valladolid, febrero de 1990. Valladolid: Consejería de Cultura y Bienestar Social, 1990, p. 149-161</ref> [[Diego Arias Dávila|los Dávila]] o los [[Gonzalo Pérez (secretario real)|los Pérez]]), y en el de un selecto grupo de altos clérigos (como [[Alfonso de Valladolid]], la familia de [[Pablo de Santa María]], [[Juan Arias Dávila]], [[Gonzalo de Vivero]], [[Hernando de Talavera]], [[Pedro Díaz de Toledo y Ovalle]] o [[Francisco de Toledo Herrera]]).