Diferencia entre revisiones de «Compás (música)»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
SeroBOT (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 2800:810:536:1173:400C:220B:C954:A2D (disc.) a la última edición de SeroBOT
Etiqueta: Reversión
Línea 1:
[[Archivo:common time signatures.gif|thumb|300px|Algunos compases comunes.]]
El '''compás''' es la entidad [[métrica (música)|métrica musical]] compuesta por varias [[unidad de tiempo|unidades de tiempo]] ([[Figura_musical|figuras musicales]]) que se organizan en grupos, en los que se da una contraposición entre partes acentuadas y átonas.<ref name="Grabner39"/>
Los compases se pueden clasificar atendiendo a diferentes criterios. En función del número de tiempos que los forman surgen los [[Compás binario|compases binarios]], [[Compás ternario|ternarios]] y [[Compás cuaternario|cuaternarios]]. Por otra parte, en función de la subdivisión binaria o ternaria de cada [[Pulso (música)|pulso]] aparecen los compases simples (o compases de subdivisión binaria) en contraposición a los compases compuestos (o compases de subdivisión ternaria).
 
La representación gráfica del compás se hace mediante la indicación de compás, que es una convención que se emplea en la [[notación musical]] occidental para especificar cuántos pulsos hay en cada compás y qué [[figura musical]] define un pulso. En las [[partitura]]s los compases se sitúan al principio del [[pentagrama]] de la obra, o bien tras una doble barra que indica un cambio de compás. La división en compases se representa mediante unas líneas verticales, llamadas líneas divisorias o [[barra de compás|barras de compás]], que se colocan perpendicularmente a las líneas del pentagrama.<ref name="Randel85"/><ref name="PérezGutiérrez295"/>
En lo
 
!align="center"
== Historia ==
de dos partes.<ref name="Randel507"/>
 
[[Franco de Colonia]] (1215-1270), perteneciente a la [[Escuela de Notre Dame]], impulsó el concepto de [[métrica (música)|métrica]] o medida de la música, paso previo elemental para poder constituir una agrupación de tiempo mayor, es decir, el compás. En un primer momento no se le daba tanta importancia, pero cuando la música se fue haciendo más compleja, cuando la [[polifonía]] y la música instrumental fue desarrollándose, se vio la necesidad de medir el tiempo en las obras musicales. El mayor desarrollo fue en el [[siglo XIV]], en [[Francia]], en lo que se llamó ''[[ars nova]]''.
 
En los comienzos de la [[notación musical]], el tiempo se medía con proporciones, la [[semibreve]] medía la mitad de la [[breve (música)|breve]], y así sucesivamente. La proporción entre los distintos valores, no era siempre la misma, sino que esta cambiaba dependiendo de la obra. Para indicar cuál era esa proporción entre notas, se empezaron a usar una serie de símbolos que se colocaban al inicio del [[pentagrama]], para que los músicos pudieran interpretar correctamente la obra. El ''tempus'' era la relación entre la breve y la semibreve. Por su parte, la ''[[prolatio]]'', la relación entre la semibreve y la mínima. Las cuatro combinaciones posibles de ''tempus'' y de ''prolatio'' se podían señalar por una serie de signos mensurales al principio de una composición: un círculo para el ''tempus perfectum'', un semicírculo para el ''tempus imperfectum'', cada uno de ellos combinado con un punto para el ''prolatio maior'' o sin punto para el ''prolatio minor''.
 
{| border="2" cellspacing="0" cellpadding="4" rules="all" align="center" style="margin:1em 1em 1em 0; border:solid 1px #AAAAAA; border-collapse:collapse; background-color:#F9F9F9; font-size:95%; empty-cells:show;"
|- bgcolor="#B3B7FF"
!align="center" width="50"|Signo
!align="center" width="225"|Nombre
!align="center" |Significado
|-
| [[Archivo:Mensural time signature 1.svg|30px|center]] || ''Tempus perfectum prolatio maior'' || Un círculo con un punto en el interior significaba que una semibreve era igual a tres mínimas, dando lugar a un compás de tres tiempos con subdivisión ternaria, equivalente al actual 9/8.
|-
| [[Archivo:Mensural time signature 2.svg|30px|center]] || ''Tempus perfectum prolatio minor'' || Un círculo significaba que una breve era igual a tres semibreves<!--no era igual a dos semibreves. No corregir-->, dando lugar a un compás de tres tiempos con subdivisión binaria, equivalente al actual 3/4.
|-
| [[Archivo:Mensural time signature 3.svg|30px|center]] || ''Tempus imperfectum prolatio maior'' || Medio círculo con un punto en el interior significaba que una semibreve era igual a tres mínimas<!--no era igual a dos mínimas. No corregir-->, dando lugar a un compás de dos tiempos con subdivisión ternaria, equivalente al actual 6/8.
|-
| [[Archivo:Mensural time signature 4.svg|30px|center]] || ''Tempus imperfectum prolatio minor'' || Medio círculo significaba que una breve era igual a dos semibreves, dando lugar a un compás de dos tiempos con subdivisión binaria, equivalente al actual 2/4.
|}
 
[[Archivo:Guidonian hand.jpg|thumb|200px|''Mano [[Guido de Arezzo|guidoniana]]'' (manuscrito de [[Mantua]], [[siglo XV]]); las líneas verticales no eran barras de compás: no se usaban para diferenciar compases.]]
 
La referencia a la perfección en los términos ''perfectum'' e ''imperfectum'' se debe a la relación entre la [[música]] y la [[religión]], consideraban que todo lo relacionado con el número tres representaba a la [[Santísima Trinidad]]. En la notación musical moderna se sigue manteniendo la C para representar el compás de 4/4, y hasta mediados del siglo XX se denominaba «compasillo».<ref name="PérezGutiérrez295"/>
 
El concepto de compás como espacio de tiempo se comenzó a establecer durante el [[siglo XV]]. Sin embargo, el sistema de líneas divisorias para delimitarlo gráficamente no se utilizó hasta el [[siglo XVI]] y su uso no fue regular hasta el [[siglo XVII]].<ref name="Randel85"/> El primer caso que se conoce es en el año [[1536]], cuando [[Sebald Heynen]] la nombra en su tratado de música ''De arte canendi''. Hasta entonces, las líneas divisorias no delimitaban compases, sino que indicaban diferencias entre lo que iba delante o después de ellos, pero no marcaban ninguna regularidad. En un principio no fue regularmente utilizado en música, y cuando se estableció definitivamente fue por la acción del [[música barroca|barroco]] del centro de Europa.
 
== Tipos ==
 
;Binarios, ternarios, cuaternarios e irregulares
La combinación de dos [[métrica (música)|sistemas métricos]] básicos, binario y ternario, da como resultado diversos [[compás musical#Tipos|tipos de compases]]. El compás se divide en partes llamadas tiempos o pulsos y existen varios tipos de compás en función del número de tiempos.
* La métrica binaria, que da lugar al compás binario de dos tiempos, se basa en una alternancia de [[pulso (música)|pulsos]] fuertes o [[acento musical|acentuados]] y pulsos débiles o átonos, en la cual uno de cada dos pulsos es fuerte.
* La métrica ternaria, que da lugar al compás ternario de tres tiempos, consiste en una sucesión regular de un pulso fuerte o acentuado y dos débiles o átonos. En algunos casos y en ciertos estilos o tipos de música se considera que la segunda de las dos pulsaciones átonas es algo más fuerte que la primera, sin alcanzar la acentuación de la primera de cada tres.
* La métrica cuaternaria, que da lugar al compás cuaternario de cuatro tiempos, es otro tipo de métrica que habitualmente se incluye entre las básicas, que se caracteriza porque a intervalos regulares uno de cada cuatro pulsos es fuerte. No obstante, suele considerarse que el tercer pulso también cuenta con una leve acentuación, por lo que se convierte en una sucesión fuerte - débil - medio fuerte - débil. Desde esta perspectiva el compás cuaternario se puede entender como derivado del binario, es decir, como dos compases de dos partes.<ref name="Randel507"/>
* La métrica irregular, da lugar al compás irregular formado por otra cantidad de tiempos.
 
Matemáticamente es más lógico solo considerar a aquellos compases con un número primo de tiempos, ya que no pueden formarse como un múltiplo de otro compás, más que del compás unitario. Los tiempos de un compás se articulan de manera diferente según la acentuación. En todos los tipos de compás de dos, tres o cuatro tiempos la primera parte es la parte fuerte del compás, que se llama «tierra»; mientras que los demás tiempos son débiles.
 
En el [[solfeo]] los compases se marcan tradicionalmente con el brazo derecho. El movimiento para efectuar la primera parte de cualquiera de los distintos tiempos de compás se denomina «dar», y para el resto de movimientos se denomina «alzar». Cuando el ''tempo'' de la obra es muy rápido, el director debe marcar los compases a un solo tiempo, llamado ''tactus''. Se muestra marcando solo el primer pulso de cada compás («dar»), sin marcar demasiado el «alzar».<ref name="Grabner39"/>
 
;Simples y compuestos
El principio métrico opera en varios niveles simultáneamente. En este sentido, los pulsos se articulan en grupos binarios o ternarios. Pero cada pulso, a su vez, puede tener subdivisiones binarias o ternarias. La división de la pulsación es un hecho rítmico que en esencia también tiene implicaciones métricas, dando lugar a varios sistemas métricos más complejos. Los términos simple y compuesto se emplean en la [[notación anglosajona]] que es aplicada en el Reino Unido, Estados Unidos y Alemania.
* Compás simple (o compás de subdivisión binaria), cuando cada uno de sus pulsos o tiempos se puede subdividir en mitades.
:* Si los pulsos se subdividen en dos y se agrupan de dos en dos, originan el 2/4 que es un [[compás musical#Compases binarios|compás binario de subdivisión binaria]].
:* Si los pulsos se subdividen en dos y se agrupan de tres en tres, originan el 3/4 que es un [[compás musical#Compases ternarios|compás ternario de subdivisión binaria]].