Diferencia entre revisiones de «Tantoyuca»

Contenido eliminado Contenido añadido
Línea 262:
En las comunidades rurales y en otras partes de la Huasteca se le conocen con el nombre de Negros, Negritos o Cuanegros pero participan tres bailadores o danzantes que representan en algunos lugares al maíz ( el blanco), frijol ( el negro o negrito) y a la tierra ( el vestido de mujer) y en otros: al español, al mestizo y a la mujer. Solo usan máscara de madera de chaca, los representantes del maíz y el frijol; y blanco y el mestizo en ambos el tercero que representa a la tierra o a la mujer usa blusa y enaguas con rebozo que pende atado desde la cabeza cayendo por la espalda. Se hacen acompañar de dos o tres músicos que ejecutan todo tipo de sones o huapangos.
 
Pero en la Ciudad, el número de danzantes o bailadores es indefinido la mayoría enmascarados con caretas de hule y peluche, otros con antifaces,brasieres y tangas, anteriormente se bailaban losla Matlanchinesabeja miope, El Comancheoso polar, El Guajoloteritmo de mi violín, sones huxtecoshuejutleños y tempoaleros algunas piezas populares acompañados del Tambor de Violínbanda de guerra,Violoncello, Jarana Jarocha y en ocasiones Requintobajosexto y recibían el nombre de Cuadrillas eran tantas como el número de barrios con que contaba el pueblo.
[[Archivo:Xantolo Tantoyuca 004.jpg|alt=|izquierda|sinmarco|317x317px]]
'''IncursoIncluso esta tradición dondeha sido copiado de comparsas y parrandas de otras localidades se reunían, por mencionar los municipios vecinos de Tempoal, PlatónHuejutla Sánchez, Chalmay eEl IxcatepecHigo, en la actualidad solo danzan un sinumero de homosexuales de las colonias de esta Ciudad, adaptando cada quien sus propios estilos al ritmo de pura wewa.'''
 
A los personajes que se les daba mayor importancia eran: el Vaquero cara quemada (Capitán de Cuadrilla) el Comanchevendedor de tamales, con su arcocanasto , camisa roja, pantalón rojo con olanes en forma de pico de los que pendían cascabeles y en su cabezaplayera undel turbantePan, deel cartón forradodiablo con papelsu lustre rojotridente y penachomascara de plumas de guajolote ( Remeras o timoneras), el diablo con su tridentehule , vestido rojo y cara pintada del mismo color; la Santa muerte con su guadañamachete, el abuelo con su joroba, el payaso trovador de décimas jocosas y de temas homosexuales y la Jota con su antifaz,máscara de pasta, tanga,brasiere, sombrero, vestido lujoso y zapatillas: que por su baile español, lo ejecutaba usando castañuelasdisfraces de princesas de disney al ritmo de música trap o reggaeton.
 
Actualmente, como con el tiempo todo cambia, su vestir es indistinto, procuran hacerlo lo mejor posible, sus bailes son sones de música casi monótona, pasos estilizados que les dan mayor vivacidad y atracción en su ejecución, mismos que se han adoptado de pueblos vecinos como Huejutla, Tempoal o el Higo. Mencionando que anteriormente '''la indumentaria era con materiales procedentes de animales como perros o tlacuaches, y sus inicios no eran con mascaras de madera que actualmente tratan de dar a conocer, siendo su mayor exponente Dante y su alumno el Profe Chucho Alejandres.'''
 
Como las costumbres las impone el pueblo, los Viejos ya son parte de los días Todos los Santos, bailando el día de finados ( 2 de Nov.) en el Cementerio y por la noche, con la intervención de las autoridades municipales en su organización de venta de bebidas alcohólicas, se realiza en un lugar determinado el famoso DESTAPE al que concurre numeroso público para conocer la persona que representó en su intervención a determinado personaje, sobre todo a aquellos de notoria extravagancia.
[[Archivo:Xantolo_Tantoyuca_005.jpg|alt=|derecha|sinmarco]]
 
* Estos festejos ancestrales, fueron incluidos como costumbres mexicanas por el beato de origen español [[Sebastián de Aparicio]] hacia el año de 1563. El origen del Xantolo es de la siguiente forma:
 
Las primeras ofrendas o regalos a los difuntos visitantes consistían en tamales de bergamota y atole de leche de toro, por lo que en un principio les llamaron los lugareños días de los santos atoleros, al transcurrir los años, utilizaron la palabra compuesta y les llamaron días santoleros, en los años 20 del siglo XX, como nuestra lengua cuenta con las llamadas figuras de dicción, que nos permiten aumentar o suprimir letras en las palabras, el vulgo inconscientemente utilizó un [[metaplasmo]] llamado [[síncopa]] ( suprimir letras de en medio) para quedar en '''Santolo''' y que quizá, para darle mayor realce lo pronuncian como '''[[Xantolo]]'''.
 
Estas festividades, dan inicio dos semanas antes con la compra de lo necesario para realizarlas; el penúltimo domingo de tianguistianguistengo es dedicado para las personas que viven fuera de la Ciudad, como de la comunidad de Tempoal, ya que en su rancho no tienen tiendas y el último para los habitantes del pueblo, lo que obtienen es todo aquello que vayan a regalar u ofrendar a los difuntos familiares, basándose en lo que en vida era de su gusto, además de las velas o veladoras en número igual que los desaparecidos, estos obsequios (frutas, pan, chocolate, juguetes, etc.) se colocan en algunos hogares sobre la tierra, en una mesa y en el arco. Los que se colocan sobre la tierra son los obsequios a los niños que no les permite alcanzarlos en la mesa, que es dedicada para los grandes.
 
<br /><gallery mode="packed-hover" heights="190">
Línea 287:
[[Archivo:Altar Xantolo.jpg|centro|sinmarco|356x356px]]
<br />
 
=== Las Inditas ===
[[Archivo:Danza de las Inditas.jpg|272x272px|alt=|derecha|sinmarco]]Esta danza no se acostumbraba en Tantoyuca, es originaria del Estado de Hidalgo, en Tantoyuca principió a presentarse en los años 80 del siglo XX, proviniendo de la comunidad Corralillo propia de los Huaxtecos Náhuatl. Se conoció en un programa de Domingos Culturales, que, como Regidor del H. Ayuntamiento presidido por el Profr. Julio Melo Sánchez, organizaba semana por semana el entusiasta y extinto Profr. Leopoldo Meráz Rivera comisionado de Deportes, Educación y Cultura.