Diferencia entre revisiones de «Arabismo»

Contenido eliminado Contenido añadido
SeroBOT (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 150.241.162.241 (disc.) a la última edición de SeroBOT
Etiqueta: Reversión
Lojwe (discusión · contribs.)
m Correcciones ortográficas con Replacer (herramienta en línea de revisión de errores)
Línea 11:
==== Arabismos que adoptan el artículo original ====
Muchos arabismos españoles se reconocen típicamente por comenzar por «'''al-'''», por ser tomados a partir de la forma árabe con su [[artículo determinado]] original anexo, /al-/. Sin embargo también, en la forma árabe original, el sonido consonántico /-l-/ se omite duplicando la consonante posterior cuando sea de tipo [[Letras solares y letras lunares|solar]], en cuyo caso el arabismo comienza por «'''a-'''» sin ir seguido de «-l-», con lo que ya no se detecta el origen árabe de forma tan evidente. Algunos ejemplos de ambos casos son:
* '''aceituna''', del árabe hispánico /azzaytūn/ (procedente del árabe clásico /zaytūn/, y ésteeste del arameo /zaytuun/, un diminutivo de /zaytā/);
* '''adalid''', del árabe hispánico /addalīl/ (procedente del árabe clásico /dalīl/);
* '''adive''' (chacal), del árabe hispánico /aḏḏīb/ (procedente del árabe clásico /ḏīb/);
* '''ajedrez''', del árabe hispánico /aššaṭranǧ/ o /aššiṭranǧ/ (procedente del árabe clásico /šiṭranǧ/, ésteeste del [[Escritura pahlaví|pelvi]] /čatrang/ y ésteeste del sánscrito /čaturaṅga/, «de cuatro miembros»);
* '''alacena''', del árabe hispánico /alẖazāna/ (procedente del árabe clásico /ẖizānah/);
* '''albacea''', del árabe hispánico /(ṣāḥb) alwaṣīyya/;
Línea 20:
* '''albañil''', del árabe hispánico /albannī/ (procedente del árabe clásico /bannā/);
* '''albufera''', del árabe hispánico /albuḥāyra/ (procedente del árabe clásico /buḥayrah/, diminutivo de /baḥr/ «mar»);
* '''albur''' (mújol), del árabe hispánico /albūri/ (procedente del árabe clásico /būrī/, y ésteeste del [[Idioma copto|copto]] /bōre/);
* '''alcancía''', del árabe hispánico /alkanzīyya/ (procedente del árabe clásico /kanz/, «tesoro», y ésteeste del pelvi /ganǰ/);
* '''alcanfor''', del árabe hispánico /alkafūr/ (procedente del árabe clásico /kāfūr/, ésteeste del pelvi /kāpūr/, y ésteeste del sánscrito /karpūrā/);
* '''alcázar''', del árabe hispánico /alqāṣr/ (procedente del árabe clásico /qāṣr/, «castillo» o «fortaleza», y ésteeste del latín ''castra'', «campamento»);
* '''alcalde''', del árabe hispánico /alqāḍi/ (procedente del árabe clásico /qāḍī/, «juez»);
* '''álgebra''', del latín tardío /algĕbra/ (procedente del árabe clásico /alǧabru (walmuqābalah)/, «la reducción (y el cotejo)»);
Línea 33:
* '''arroz''', del árabe hispánico /arrāwz/ (procedente del árabe clásico /ruz[z]/, y este del griego ''ὄρυζα'');
* '''azafrán''', del árabe hispánico /azza‘farān/ (procedente del árabe clásico /za‘farān/);
* '''azúcar''', del árabe hispánico /assūkkar/ (procedente del árabe clásico /sukkar/, «azúcar», y ésteeste del griego ''σάκχαρι'', y ésteeste del pahlavi /šakar/).
 
==== Arabismos que empiezan por «Guad-» ====
Línea 48:
En cambio, otros términos no presentan un patrón que descubra su origen, como en el caso de:
* '''asesino''', del árabe clásico /ḥaššāšīn/ («adictos al cáñamo indio»);
* '''cifra''' y '''cero''', del árabe hispánico /ṣifr/ (procedente del árabe clásico /ṣifr/, «vacío», por vía del italiano ''zero'', y ésteeste del bajo latín ''zephy̆rum'');
* '''gazpacho''', del árabe hispánico /gazpāču/ (procedente del griego ''γαζοφυλάκιον'', «cepillo de la iglesia», por su variado contenido);
* '''guitarra''', del árabe /qīṯārah/ (procedente del arameo /qipārā/, del griego ''κιθάρα'', «cítara»);
* '''limón''', del árabe hispánico /la[y]mún/ (procedente del árabe clásico /laymūn/, ésteeste del persa /limu/, y este del sánscrito /nimbū/);
* '''medina''', del árabe hispánico /madīna/ (procedente del árabe clásico /madīnah/, «ciudad»);
* '''naranja''', del árabe hispánico /naranǧa/ (procedente del árabe clásico /nāranǧ/, «naranja agria», ésteeste del [[Idioma persa antiguo|persa]] /nārang/, y ésteeste del sánscrito /nāraṅga/);
* '''ojalá''', del árabe hispánico /in šā' allāh/, «si Dios quiere»;
* '''tarea''', del árabe hispánico /ṭarīḥa/ (procedente del árabe clásico /ṭarīḥa/, «echar»);