Diferencia entre revisiones de «Sahara español»

Contenido eliminado Contenido añadido
Fertejol (discusión · contribs.)
m Transliteración del árabe
Fertejol (discusión · contribs.)
mSin resumen de edición
Línea 83:
Ya en los [[años 1970|1970]] comienza a organizarse un movimiento independentista saharaui, encabezado por [[Basiri]], que se enfrenta tanto a la dominación colonialista española como al discurso anexionista marroquí, cuyas alegaciones de tipo histórico refutó Basiri en el periódico Al-Shihab ("La Antorcha"), que había sido fundado por él mismo y otros nacionalistas saharauis de la zona de [[Tarfaya]], ya bajo control marroquí. Tras la prohibición de sus artículos por las autoridades marroquíes, Basiri pasó al Sahara español, donde se instaló en [[Smara]] como maestro coránico.
 
Aunque es detenido por las autoridades coloniales españolas, la presión de los notables locales facilita su liberación. En [[Smara]] comenzaría a organizar en [[1968]] un movimiento anticolonial, la [[Harakat Tahrir|Organización Avanzada para la Liberación de Saguia el Hamra y Río de Oro]], conocida simplemente como Movimiento de Liberación (o ''Harakat Tahrir'' en [[idioma árabe|árabe]]), constituida formalmente el [[11 de diciembre]] de [[1969]], cuyo objetivo era la conseguir la independencia del [[SaharaSáhara Occidental]] de España. Su movimiento fue proscrito por las autoridades españolas y en [[1970]] Basiri fue detenido y supuestamente asesinado y hecho desaparecer por soldados españoles. Su proyecto político independentista fue recuperado después en el movimiento que en [[1973]] dio lugar a la fundación del [[Frente Polisario]].
 
Varios grupos de saharauis (estudiantes saharauis en [[Marruecos]], trabajadores y soldados del Sáhara español, refugiados de Mauritania) conforman el [[10 de mayo]] de [[1973]] en [[Zouérate]] (Mauritania), el [[Frente Polisario]], con el propósito de alcanzar la independencia del territorio del dominio colonial [[España|español]]. Su primer secretario general será [[Brahim Gali]]. El [[20 de mayo|día 20]] inician los primeros enfrentamientos armados contra las tropas españolas, combates basados en una [[Estrategia militar|estrategia]] de [[guerra de guerrillas]], la primera en el mundo organizada en un desierto y a gran escala. El [[5 de mayo]] de [[1974]], [[El-Uali Mustafa Sayyid]] es nombrado secretario general del Polisario en su segundo congreso.
Línea 90:
A comienzos de la década de [[años 1970|1970]], ante los deseos de [[Marruecos]] y [[Mauritania]] de anexionarse el territorio, el Gobierno español empezó a considerar la posibilidad de la autonomía, redactando un borrador de estatuto de autonomía y creando a finales de [[1974]] un partido proespañol, el [[Partido de Unión Nacional Saharaui]] (PUNS). Existía una asamblea de notables, la [[Djema'a]], con limitadas capacidades de gobierno. Por último comunicó a la [[ONU]] la intención de celebrar un [[Derecho de autodeterminación|referéndum de autodeterminación]] en [[1975]], quien así lo dispuso en su resolución 3458 B del 10 de diciembre de 1975.
 
En octubre del mismo año se había consultado al [[Tribunal Internacional de Justicia]] acerca del estatus de la región. Pese a reconocer que en el pasado habían existido relaciones con Marruecos y Mauritania, basadas en gran medida en relaciones religiosas y comerciales, respondió negativamente a la pregunta por el estatus de ''[[terra nullius]]'' (tierra de nadie), y dictaminó que "ni los actos internos ni los internacionales en que se basa Marruecos indican, en el período pertinente, la existencia o el reconocimiento internacional de vínculos jurídicos de soberanía territorial entre el SaharaSáhara Occidental y el Estado marroquí. Incluso teniendo en cuenta la estructura específica de ese Estado, no muestran que Marruecos ejerciera ninguna actividad estatal efectiva y exclusiva en el Sahara Occidental".<ref>[http://www.umdraiga.com/documentos/ONU_dictamenes/Opinion_consultiva_16octubre1975.htm Reproducción de la Opinión consultiva de 16 de octubre de 1975 del Tribunal Internacional de Justicia sobre el caso relativo al Sahara Occidental.]</ref>
 
El 6 de noviembre de 1975, sin embargo, la [[Marcha Verde]] (organizada por el rey [[Hassan II]] de Marruecos) traspasó la frontera internacionalmente reconocida del [[Sahara Español]] sin llegar hasta las posiciones de los militares españoles. En virtud de los [[Acuerdo Tripartito de Madrid|Acuerdos de Madrid]] de [[1975]], se estableció una administración temporal tripartita constituida por [[España]], [[Marruecos]] y [[Mauritania]]. El [[26 de febrero]] de [[1976]] España abandonó el territorio, tras lo cual el [[Frente Polisario]] proclamó la [[República Árabe Saharaui Democrática]] (RASD) y emprendió una guerra de liberación del territorio contra estos dos países. En 1979 Mauritania se retiró de su zona debido a los ataques del Polisario, quedando sólo Marruecos, que a su vez ocupó y se anexionó la antigua zona de ocupación mauritana.
Línea 99:
{{AP|Saguia el Hamra}}
 
Saguia el Hamra es el territorio correspondiente a la zona septentrional de la antigua provincia española del SaharaSáhara Español. En un principio fue una colonia española en el SaharaSáhara, pero más tarde fue unido a Río de Oro. Tenía una superficie aproximada de 82&nbsp;000&nbsp;km². La capital era [[El Aaiún]]. Otra población importante era [[Smara]], fundada por [[Ma el Ainin]] y considerada centro religioso.
 
Su denominación, que podría traducirse en español como "arroyo rojo", proviene del gran arroyo [[homónimo]], que desembocaba unos kilómetros al oeste de [[El Aaiún]], un poco al norte de su puerto.
Línea 160:
En agosto de 1958 se ordena el traslado desde el protectorado del 3º y 4º Tercios al Sahara Español y añaden a su nombre el apelativo de “saharianos”. El 3º Tercio Don Juan de Austria se instala en Sidi Buya (El Aaiún) y el 4º Tercio Alejandro Farnesio en Villa Cisneros.
 
Los Tercios Saharianos tenían una orgánica propia, encuadrando cada uno de ellos además de las Banderas de Infantería, a un Grupo Ligero de Caballería (I en el 3º y II en el 4º) y una Batería de Artillería (estas últimas fueron disueltas en 1964). Además el 3º Tercio contó con una Compañía de Carros de Combate AMX &nbsp;30, compañía se denominada “BAKALI” en recuerdo al héroe legionario Daniel Gómez Pérez, precursor del arma acorazada en España.
 
Tras el repliegue ordenado por el gobierno de Madrid, que se efectuó de forma escalonada, el Grupo Ligero de Caballería &nbsp;II fue la última unidad en abandonar el territorio embarcando en Villa Cisneros el 11 de enero de 1976; quedando acuartelado el 3º Tercio en Fuerteventura y el 4º Tercio disuelto.
 
=== Agrupación de Tropas Nómadas ===