5763
ediciones
m (Revertidos los cambios de 201.141.167.230 (disc.) a la última edición de Coreydragon) Etiqueta: Reversión |
|||
[[Archivo:Cornelis Cornelisz. van Haarlem 002.jpg|thumb|''[[La caída de los titanes]]'', por [[Cornelis van Haarlem]].]]
En la mitología griega, la '''Titanomaquia''' (en griego antiguo Τιτανομαχία ''Titanomakhía'', ‘Guerra de los Titanes’) fue la serie de batallas libradas durante diez años entre las dos razas de deidades muy anteriores a la existencia de la humanidad: los Titanes, luchando desde el monte Otris, y los Olímpicos, que llegarían a reinar en el monte Olimpo.<ref>[[Hesíodo]], ''[[Teogonía]]'' 624–6.</ref> Se la conoce también como la '''Batalla de los Titanes''' o la '''Guerra Titánica'''. Es confundida por algunos autores con la Gigantomaquia a pesar de las múltiples y grandes diferencias entre ambas, aunque prácticamente van de la mano.▼
▲En la [[mitología griega]], la '''Titanomaquia''' (en [[griego antiguo]] Τιτανομαχία ''Titanomakhía'', ‘Guerra de los Titanes’) fue la serie de batallas libradas durante diez años entre las dos razas de deidades muy anteriores a la existencia de la humanidad: los [[Titán (mitología)|Titanes]], luchando desde el monte [[Otris]], y los [[Dioses olímpicos|Olímpicos]], que llegarían a reinar en el monte [[Olimpo]].<ref>[[Hesíodo]], ''[[Teogonía]]'' 624–6.</ref> Se la conoce también como la '''Batalla de los Titanes''' o la '''Guerra Titánica'''. Es confundida por algunos autores (como [[Ovidio]]) con la [[Gigantomaquia]] a pesar de las múltiples
Los griegos de la edad clásica conocían varios poemas sobre la Titanomaquia. El principal de ellos, y el único que se ha conservado, era la ''Teogonía'' atribuida a Hesíodo. Un poema épico perdido titulado ''Titanomaquia'' y atribuido al aedo ciego tracio [[Tamiris]], a su vez un personaje legendario, era mencionado de pasada en el ensayo ''Sobre la música'' una vez atribuido a Plutarco. Los Titanes también jugaban un papel prominente en los poemas atribuidos a Orfeo. Aunque solo se conservan fragmentos de los relatos órficos, revelan interesantes diferencias con la tradición hesíodica.▼
▲Los griegos de la edad clásica conocían varios
Estos mitos griegos de la Titanomaquia caen dentro de una clase de mitos similares presentes en Europa y Oriente Próximo, donde una generación o grupo de dioses se enfrenta a los dominantes. A veces éstos son suplantados. Otras los rebeldes pierden y son totalmente apartados del poder o bien incorporados al [[Panteón (mitología)|panteón]]. Otros ejemplos serían las guerras de los [[Aesir]] con los [[Vanir]] y los [[Jotunos]] en la [[mitología escandinava]], el épico [[Enuma Elish]] [[Babilonia|babilónico]], la narración [[hitita]] del «Reino del Cielo» y el oscuro conflicto generacional de los fragmentos.▼
▲Estos mitos griegos de la Titanomaquia caen dentro de una clase de mitos similares presentes en Europa y Oriente Próximo, donde una generación o grupo de dioses se enfrenta a los dominantes. A veces éstos son suplantados. Otras los rebeldes pierden y son totalmente apartados del poder o bien incorporados al [[Panteón (mitología)|panteón]]. Otros ejemplos serían las guerras de los [[Aesir]] con los [[Vanir]] y los [[Jotunos]] en la [[mitología escandinava]], el épico [[Enuma Elish]] [[Babilonia|babilónico]], la narración [[hitita]] del «Reino del Cielo» y el oscuro conflicto generacional de los fragmentos [[ugarit]]as.
== Antecedentes ==
== La guerra ==
Entonces los [[Olímpicos]], guiados por Zeus, declararon la guerra a la anterior generación de deidades, los Titanes. Aquellos incluían a [[Hestia]], [[Hera]], [[Deméter]], [[Hades]] y [[Poseidón]]; e incluso a la titánide [[Hecate]]. Probablemente, [[Estigia]] y sus hijos también lucharon en el bando de los Olímpicos. Además, los [[Hecatónquiros]] (seres de 50 cabezas y 100 brazos) y los [[Cíclopes]] (seres de un solo ojo), que habían sido encarcelados por
Habiendo logrado por fin la victoria tras toda una década de guerra, los Olímpicos dividieron el botín entre ellos, otorgando el dominio del [[cielo]] a Zeus, el del [[mar]] a Poseidón, y el del [[inframundo]] a Hades. Procedieron entonces a encerrar a los derrotados Titanes en el [[Tártaro (mitología)|Tártaro]], las más hondas profundidades del inframundo. Sin embargo, dado que durante la guerra [[Océano (mitología)|Océano]] y las [[Titánides]] [[Tea]], [[Rea]], [[Temis]], [[Mnemósine]], [[Febe]] y [[Tetis]], habían permanecido neutrales, no fueron castigadas por [[Zeus]]. Algunos otros [[titanes]] que no fueron encerrados en el Tártaro fueron
== Véase también ==
|
ediciones