Diferencia entre revisiones de «Ajuste estructural»

Contenido eliminado Contenido añadido
Akvudeh (discusión · contribs.)
Akvudeh (discusión · contribs.)
Línea 48:
=== Privatización ===
{{VT|Privatización}}
Una política común necesaria en el ajuste estructural es la privatización de las industrias y los recursos de propiedad estatal. Aparentemente, esta política tiene como objetivo aumentar la eficiencia y la inversión, a la vez que disminuye el [[gasto público]]. Los recursos de propiedad del Estado deben ser vendidos sea que generen beneficios fiscales o no lo.<ref>Cardoso y Helwege (1992). "Latin America's Economy" Cambridge, MA: [[MIT Press]].</ref> No obstante, los críticos han condenado los requisitos de la privatización. Cuando los recursos son transferidos a las empresas extranjeras o a las élites nacionales, el objetivo de la prosperidad pública es reemplazado por el objetivo de acumulación privada. Además, las empresas estatales pueden tener pérdidas fiscales, ya que cumplen un rol social más amplio, como puede ser el suministro de servicios públicos a bajo costo y puestos de trabajo. Muchos han argumentado, por ejemplo, que la privatización del [[Guerra del Agua (Bolivia)|sector del agua en Bolivia]] o del sistema de salud en el [[África subsahariana]] han perjudicado más que ayudado a los pobres.<ref name="McPake, Barbara 2009">McPake, Barbara (2009). «Hospital Policy in Sub-Saharan Africa and Post-Colonial Development Impasse». ''Soc Hist Med'' 22 (2): 341-360.</ref>
 
La privatización convierte a las necesidades básicas, tales como el agua y el sistema de salud, en una mercancía que no es accesible para quienes no puedan pagar por ellas. Por ello, muchos académicos han sostenido que los programas de ajuste estructural no responden al interés del país prestatario, sino más bien a las élites del mundo en desarrollo y desarrollado.<ref name="McPake, Barbara 2009"/> Así, los PAE son extremadamente perjudiciales para los países pobres que los implementan, ya que muchas personas no pueden permitirse el lujo de pagar por un sistema de salud o por educación, lo que deja a la población más enferma y menos educada.<ref>Feo, Oscar (2008). «Neoliberal Policies and their Impact on Public Health Education: Observations on the Venezuelan Experience». ''Social Medicine'', 3 (4): 223-231.</ref> Las consecuencias negativas se encontrarían en que personas enfermas no son productivas y no pueden trabajar para librarse de las deudas; por tanto, la privatización de un servicio previamente social, como es el caso de la salud, iría contra el supuesto propósito de los programas de ajuste estructural.