Diferencia entre revisiones de «Pinilla Trasmonte»

Contenido eliminado Contenido añadido
Lojwe (discusión · contribs.)
Sin resumen de edición
MottaW (discusión · contribs.)
m erratas / arreglo wikienlaces / desambiguación de enlace / concordancias / quito la indicación [Curiosidades] que encabeza la antiguoa subsección de la Virgen Sedente de Cobos que ahora está en la sección [Monumentos y patrimonio]
Línea 15:
| web = [http://www.pinillatrasmonte.es Ayuntamiento de Pinilla Trasmonte]
}}
'''Pinilla Trasmonte''' es un municipio de la [[provincia de Burgos]], [[Castilla y León]] ([[España]]). Está ubicado en en el valle del [[Esgueva]] en la comarca de la [[Ribera del Duero]]. A sus habitantes se les denominan ''soperos''.
 
Forma parte de la Mancomunidad de [[La Yecla]], con sede en [[Santa María del Mercadillo]].
Línea 24:
Las fiestas mayores se realizan en honor a su patrón, ''''''San Laureano'''''', en torno al [[4 de julio]]. Como curiosidad ese día los habitantes bailan a su santo caminando de espaldas y mirando a la estatua del santo que acompaña portado en andas.
 
Entre la segunda y tercera semana de agosto, en la que tienen lugar la Semana Cultural con diversos actos culturales. El [[15 de agosto]] ha sido tradicionalmente la fiesta mayor de nuestro pueblo, pero se cambió al 4 de julio, debido a que este día, según cuentan nuestros mayores se producían algún pedrisco que estropeaba lalas cosechas. Buscando la protección y el amparo de San Laureano, se quedó como fiesta mayor el 4 de julio.
 
El día [[15 de mayo]] se hace fiesta en honor a [[Isidro Labrador|San Isidro]], patrón de los agricultores.
Línea 49:
Los celtíberos de este lugar pertenecían a la tribu de los [[arévacos]].
 
Los Sekobirikes[[sekobirikes]] son los posibles fundadores de nuestro pueblo. “Posibles”«Posibles», porque al parecer los arqueólogos no están seguros de esta aseveración. Dado que la leyenda ''SEKoBiRIKeS'', inscrita con caracteres iberos debajo del caballo representado en las monedas, representa la ceca donde fue acuñado el denario. Como veréis en la explicación siguiente, la ceca es un lugar ajeno al castro y totalmente alejado del mismo, de lo que se deduce que la aparición del [[denario]] en el recinto castreño, así como otros objetos de gran valor, demuestra que sus habitantes ya mantenían sustanciosas relaciones comerciales con otros pueblos, en las que se utilizaban denarios de plata como medio de pago.
 
'''''Sekobirikes''''': Ceca tradicionalmente ubicada en un asentamiento indígena previo a Segobriga, sito en Cabeza de Griego, [[Saelices (Cuenca)]]. Actualmente se cree que era una ceca itinerante de Sertorio, o más probablemente, que estuviera situada en el sector formado por el Alto Duero y el Pisuerga (Pinilla de Trasmonte, Burgos), ya que debido a su apoyo a Sertorio, la ciudad debió ser trasladada a la Carpetania. Durante el siglo I a. C. y en época post-sertoriana tiene una emisión de ases con leyenda latina y convertida en Municipium SEGOBRIGA continuó sus acuñaciones hasta tiempos de Calígula.
 
Las monedas encontradas en “El Pradillo” tienen en una de sus caras una faz de un hombre con el pelo rizado y en la otra un caballo a galope con jinete armado con lanza. Las grafías indicadas en la parte baja nos dan a entender que se trata de la ceca denominada SEKOBIRIKE.
Línea 58:
Por nuestro pueblo pasaban unos ramales de la principal ''Cañada Real Soriana'' en su recorrido hacia [[Aranda]].
 
La subida hacia la sierra de las [[ovejaOveja medinamerina|ovejas merinas]] seguía la ''Cañada del Otero'', ''Cañada de Fuentecoso'', ''Matalesa'', ''La Muela'', ''Los Orcajos'' y continuaba por los ''Tres Mojones''. Cuando hacía el recorrido de vuelta hacia [[Extremadura]] pasaban por la ''cañada de Tablada'' hacia el puente bajero, Carropineda, el Prado y la Grimosa. En este recorrido tenían un descanso casi fijo en la fuente de la Gotera (Tablada).
 
=== Orígenes ===
La '''[[Concejo de la Mesta|Mesta]]''' era una sociedad creada por [[Alfonso X]] en [[1284]] que controlaba hasta el mínimo detalle la ganadería lanar trashumante en la Corona de Castilla durante la [[Baja Edad Media]] hasta su desaparición en [[1836]].
 
La ganadería lanar conoció un fabuloso desarrollo en el transcurso de los siglos [[siglo XIV|XIV]] y [[siglo XV|XV]].
Línea 70:
 
=== Las cañadas y el desarrollo ===
El desarrollo de la trashumancia a larga distancia y la constitución definitiva de las grandes cañadas sólo fueron posibles una vez que la Meseta meridional estuvo firmemente asentada bajo el poder cristiano, lo que no aconteció hasta después de la conquista de [[Bética|Andalucía Bética]].
 
Las [[Vía pecuaria|cañada]]s fueron la base de las infraestructuras que posibilitaron el desarrollo de la trashumancia castellana.
Línea 98:
Cada cabaña de ganado estaba a cargo de un mayoral y se dividía en rebaños de 1.000 cabezas; los rebaños más pequeños se llamaban hatos o manadas.
 
El rebaño comprendía cincuenta carneros con cuatro zagales, rabadones y cinco mastines, iba acompañadosacompañado también por varias mulas de carga.
 
La partida de las dehesas comenzaba en abril, esquilándose los rebaños en la mitad del camino. Se hacía en corrales, equipándoles anteriormente para que se sudarase y se ablandase la lana.
Línea 112:
La posterior expansión urbana, las privatizaciones ilegales, la construcción de embalses y el gran desarrollo del transporte tanto el ferrocarril como por carretera hicieron que se fuese eliminando la base de la trashumancia.
 
== Monumentos y patrimonio ==
*'''Puentes del siglo XVI''', Pinilla cuenta con dos puentes : el '''Bajero''' y el '''Encimero'''. D. José Ignacio Sánchez Ribera recoge en su libro " Puentes de la Riera" un detallado estudio sobre su arquitectura y las circunstancias de su construcción.
 
*'''Calzada romana''', la calzada romana a penasapenas queda visible en la actualidad, existen documentos relativos a su existencia.
 
* '''Asentamiento celtíbero''', en el cerro del ''Alto de San Pedro'' se encuentra los últimos vestigios de lo que en el siglo VI a. C. fue un asentamiento [[celtíbero]]. Una maqueta de lo que debió ser el mismo se encuentra el el Museo Arqueológico de Burgos.
 
*'''Iglesia gótica''', de finales del [[siglo XV]], se alza en la plaza mayor, cuenta con una torre campanario que surge a la izquierda del altar. La portada de estilo plateresco, en su decoración, pero manierista en su composición, del siglo XVI, se le atribuye a la escuela de Juan de Vallejo. La decoración es variada: arpías, candelieri, grutescos, dos medallones a ambos lados de la puerta. Rematando todo el conjunto de la portada la imagen de la Asunción de Ntra. Sra.<br/><br/> El interior, con tres naves cubiertas con bóvedas de crucería apoyadas en pilares sobre los que se asienta la cúspide de la iglesia, a los lados imágenes de San Laureano, San Isidro, La Virgen del Carmen, La Dolorosa, Cristo Rey, San Roque, Cristo del Santo Entierro y varias pinturas, sobre 6 retablos. El retablo del altar destaca por su altura y su buena conservación. En el frente se halla la imagen de la Asunción de Nuestra Señora.<br/><br/> El coro es una pieza posterior, destaca por su sencillez.
*'''Arquitectura popular'''. Por todo el pueblo se pueden ver interesantes muestras de la arquitectura popular que todavía siguen en pie, aunque en algunos casos bastante deterioradas. Son de destacar las llamadas chimeneas de cesto, grandes chimeneas troncocónicas que se proyectaban hacia el interior de las viviendas en grandes campanas, en las que hasta hace bien poco podía curarse la mantanza. La parte baja es de piedra irregular y en la parte de arriba se conserva el característico entramado de madera, relleno de adobes. Algunas casas conservan todavía el enfoscado primitivo de barro y paja. No solo conforman la arquitectura popular las casas sino también otras construcciones auxiliares como eran los hornos; de forma circular puede contemplarse todavía un ejemplar en bastante buen estado de conservación (ya no).
 
*'''Arquitectura popular'''. Por todo el pueblo se pueden ver interesantes muestras de la arquitectura popular que todavía siguen en pie, aunque en algunos casos bastante deterioradas. Son de destacar las llamadas chimeneas de cesto, grandes chimeneas troncocónicas que se proyectaban hacia el interior de las viviendas en grandes campanas, en las que hasta hace bien poco podía curarse la mantanzamatanza. La parte baja es de piedra irregular y en la parte de arriba se conserva el característico entramado de madera, relleno de adobes. Algunas casas conservan todavía el enfoscado primitivo de barro y paja. No solo conforman la arquitectura popular las casas sino también otras construcciones auxiliares como eran los hornos; de forma circular puede contemplarse todavía un ejemplar en bastante buen estado de conservación (ya no).
== Curiosidades ==
'''[[Virgen sedente (advocación: Santa María de Cobos)]]'''
 
* '''[[Virgen sedente (advocación: Santa María de Cobos)]]'''
PINILLA TRASMONTE<br/>
:Ca. segundo tercio del siglo XIV. Madera policromada. Aproximadamente 60 cm de altura. En la iglesia de la Asunción de Nuestra Señora. Procede de la iglesia del despoblado de Cobos.
Ca. segundo tercio del siglo XIV<br/>
:La '''Virgen de Cobos''' se encuentra en la sacristía de la iglesia parroquial, hasta donde se ha desplazado desde la ermita del mismo nombre, edificación que fue con anterioridad la parroquia del despoblado de Cobos. El término de Nuestra Señora de Cobos pertenecía al infantado de Covarrubias, según consta en la escritura fundacional de la abadía e infantado de Covarrubias, firmada por el Conde de Castilla Garci Fernández el 24 de noviembre del año 988. Con posterioridad, en 1484, el abad Diego Fernández Castro cede al concejo de Pinilla Trasmonte el lugar de Cobos con su territorio.
Madera policromada<br/>
:La imagen estuvo en su ermita, como máximo, hasta principios del siglo XIX, centuria en la que el estado de conservación de la edificación era ruinoso, por ello se trasladó a la iglesia parroquial. Al igual que sucede con otras esculturas burgalesas se le ha retallado el velo para darle la forma del cabello, se serró la corona de la Virgen y el cabello infantil fue rebajado a su mínima expresión, probablemente porque se ha utilizado como imagen de vestir. Ha desaparecido la mano derecha de Jesús. La policromía es posterior.
Aproximadamente 60 cm de ...<br/>
:Se trata de una escultura de canon ancho y rotundo en sus formas, similar al empleado en la Virgen del municipio de Butrera, situado en la merindad de Sotoscueva. La posición de ambos es frontal. Las facciones del rostro de María son correctas, de frente amplia, nariz proporcionada y labios finos y alargados. El cabello asomaba por debajo del velo. El cuello es esbelto. Con la mano derecha, orientada hacia arriba y los dedos estirados, sostiene una manzana, en alusión a María como nueva Eva, y con la izquierda al Niño por el hombro, las rodillas se desvían hacia el exterior.
Iglesia de la Asunción de Nuestra Señora<br/>
:El velo está retallado dando apariencia de una larga melena. El manto bordea el brazo derecho y cubre el pecho por el izquierdo, cruza de derecha a izquierda, desde el extremo derecho de la peana hasta por encima de la rodilla izquierda, formando muchos pliegues semicirculares y concéntricos sobre la pierna derecha, por el lado izquierdo el manto cae recto, esta disposición coincide con la de la Virgen de San Medel. La túnica tiene el talle por encima de la cintura, está ligeramente ablusado y se resalta mediante ceñidor liso, al caer sobre la peana los plegamientos se quiebran, formando abundantes solapamientos. La túnica oculta ambos pies.
(procedente de la iglesia del despoblado de Cobos)<br/>
:El Niño está sentado entre el regazo y la pierna izquierda de su Madre, su rostro es circular, de pequeñas facciones, de las que resalta la nariz, con la mano derecha, a la altura del corazón, sujeta una esfera, las piernas están paralelas y rectas, los pies están descalzos, como es habitual, a la misma altura y paralelos.
 
:Viste con túnica y manto. El manto bordea ambos brazos y cruza de derecha a izquierda sobre el regazo, con la singularidad de que el extremo izquierdo oculta parte de la pierna izquierda y el extremo que procede desde el lado derecho. Desde el lado derecho forma una diagonal por el extremo inferior, en torno a la pierna derecha los pliegues son diagonales, repitiendo la distribución del extremo inferior del manto. Por el izquierdo son verticales. La túnica es holgada, en su caída crea pliegues verticales.
La Virgen de Cobos se encuentra en la sacristía de la iglesia parroquial, hasta donde se ha desplazado desde la ermita del mismo nombre, edificación que fue con anterioridad la parroquia del despoblado de Cobos. El término de Nuestra Señora de Cobos pertenecía al infantado de Covarrubias, según consta en la escritura fundacional de la abadía e infantado de Covarrubias, firmada por el Conde de Castilla Garci Fernández el 24 de noviembre del año 988. Con posterioridad, en 1484, el abad Diego Fernández Castro cede al concejo de Pinilla Trasmonte el lugar de Cobos con su territorio.
:Por la altura del talle de la túnica mariana, la distribución de los drapeados y por estar realizada por un imaginero local, que ha adquirido cierto dominio técnico, puede fecharse en el segundo tercio del siglo XIV.
 
La imagen estuvo en su ermita, como máximo, hasta principios del siglo XIX, centuria en la que el estado de conservación de la edificación era ruinoso, por ello se trasladó a la iglesia parroquial. Al igual que sucede con otras esculturas burgalesas se le ha retallado el velo para darle la forma del cabello, se serró la corona de la Virgen y el cabello infantil fue rebajado a su mínima expresión, probablemente porque se ha utilizado como imagen de vestir. Ha desaparecido la mano derecha de Jesús. La policromía es posterior.
 
Se trata de una escultura de canon ancho y rotundo en sus formas, similar al empleado en la Virgen del municipio de Butrera, situado en la merindad de Sotoscueva. La posición de ambos es frontal. Las facciones del rostro de María son correctas, de frente amplia, nariz proporcionada y labios finos y alargados. El cabello asomaba por debajo del velo. El cuello es esbelto. Con la mano derecha, orientada hacia arriba y los dedos estirados, sostiene una manzana, en alusión a María como nueva Eva, y con la izquierda al Niño por el hombro, las rodillas se desvían hacia el exterior.
 
El velo está retallado dando apariencia de una larga melena. El manto bordea el brazo derecho y cubre el pecho por el izquierdo, cruza de derecha a izquierda, desde el extremo derecho de la peana hasta por encima de la rodilla izquierda, formando muchos pliegues semicirculares y concéntricos sobre la pierna derecha, por el lado izquierdo el manto cae recto, esta disposición coincide con la de la Virgen de San Medel. La túnica tiene el talle por encima de la cintura, está ligeramente ablusado y se resalta mediante ceñidor liso, al caer sobre la peana los plegamientos se quiebran, formando abundantes solapamientos. La túnica oculta ambos pies.
 
El Niño está sentado entre el regazo y la pierna izquierda de su Madre, su rostro es circular, de pequeñas facciones, de las que resalta la nariz, con la mano derecha, a la altura del corazón, sujeta una esfera, las piernas están paralelas y rectas, los pies están descalzos, como es habitual, a la misma altura y paralelos.
 
Viste con túnica y manto. El manto bordea ambos brazos y cruza de derecha a izquierda sobre el regazo, con la singularidad de que el extremo izquierdo oculta parte de la pierna izquierda y el extremo que procede desde el lado derecho. Desde el lado derecho forma una diagonal por el extremo inferior, en torno a la pierna derecha los pliegues son diagonales, repitiendo la distribución del extremo inferior del manto. Por el izquierdo son verticales. La túnica es holgada, en su caída crea pliegues verticales.
 
Por la altura del talle de la túnica mariana, la distribución de los drapeados y por estar realizada por un imaginero local, que ha adquirido cierto dominio técnico, puede fecharse en el segundo tercio del siglo XIV.
 
== Referencias ==