Diferencia entre revisiones de «Funciones tonales»

Contenido eliminado Contenido añadido
Serchus123 (discusión · contribs.)
m He ampliado mi propio artículo, con detalles de análisis mediante el uso de cifrados
Línea 121:
 
==Notación ==
FueLos acordes fueron cifrados utilizando diferentes nomenclaturas a través de los años. El [[Bajo cifrado|Bajo Figurado o Bajo Cifrado]] fue quizás unos de los primeros intentos para simbolizar los acordes. RecursoBasado en el recurso estilístico empleado en el Barroco (Bajo Continuo o Continuo), consiste en una línea de bajos con números y símbolos agregados que indican las armonías requeridas.
 
El [[Sistema de notación musical anglosajón|Cifrado Anglosajón]] deriva de la notación alemana, que a su vez deviene de la forma en que los griegos nombraban las notas. Se internacionaliza en Estados Unidos durante el siglo XX (de ahí que se lo llame también ''Cifrado'' ''Americano'').
=== [[Bajo cifrado|Bajo Figurado o Bajo Cifrado]] ===
Fue quizás unos de los primeros intentos para simbolizar los acordes. Recurso estilístico empleado en el Barroco (Bajo Continuo o Continuo), consiste en una línea de bajos con números y símbolos agregados que indican las armonías requeridas.
[[Archivo:Bajo cifrado.jpg|no|miniaturadeimagen|600x600px|Ejemplo de bajo cifrado o figurado]]
 
===[[Sistema de notación musical anglosajón|Cifrado Anglosajón]]===
Los griegos nombraron las notas mediante las letras de su alfabeto. En el siglo X se sustituyen las letras del alfabeto griego por las del latino y se hace muy popular en Alemania y luego en Inglaterra. Se termina de popularizar e internacionalizar en Estados Unidos durante el siglo XX (de ahí que se lo llame también ''Cifrado'' ''Americano''). La relación de letras y notas es la siguiente:
{| class="wikitable"
|'''A'''
|'''B'''
|'''C'''
|'''D'''
|'''E'''
|'''F'''
|'''G'''
|-
|LA
|SI
|DO
|RE
|MI
|FA
|SOL
|}
[[Archivo:Cifrado Anglosajón.jpg|no|miniaturadeimagen|500x500px|Acordes de la escala mayor en Cifrado Anglosajón]]
 
==Análisis ==
Línea 154 ⟶ 131:
[[Archivo:Cifrado Funcional I.jpg|no|miniaturadeimagen|700x700px|Relación de los grados con el Cifrado Funcional. Ejemplo en Do Mayor.]]
 
Otros autores proponen sustituir estas letras por sus grados correspondientes (T<sup>III</sup>, T<sup>VI</sup>, S<sup>II</sup>, etc.) <ref>{{Cita libro|apellidos=Benavente Martínez|nombre=José María|enlaceautor=|título=Aproximación al lenguaje musical de Joaquín Turina|url=|fechaacceso=|año=1983|editorial=Ed. Alpuerto|isbn=978-84-381-0050-9|editor=|ubicación=|página=|idioma=|capítulo=}}</ref>.
[[Archivo:Cifrado Funcional II.jpg|no|miniaturadeimagen|700x700px|Cifrado funcional propuesto por el compositor J. M .Benavente Martinez]]
 
===Cifrado Romano ===
Otro sistema, desarrollado por ''Gottfried Weber'', propone utilizar los '''números romanos''' (I, II, III, etc.) para designar sus grados, entendiendo así su situación armónica, estructura y por ende su función. ''Weber'' sostiene que, aunque a priori no se refleja la función en forma explícita, es mejor indicar la posición relativa de los acordes dentro de la tonalidad, que señalar solo la función e ignorar el grado. ''Simon Sechter'', ''Arnold Schoemberg,'' ''Paul'' ''Hindemith'' y ''Walter'' ''Piston'' se encuentran entre los teóricos y compositores que han seguido esta línea de análisis.[[Archivo:Cifrado Romano.jpg|no|miniaturadeimagen|700x700px|Grados de la escala mayor utilizando el Cifrado Romano. Ejemplo en Do Mayor]]
[[Archivo:Acordes - Tonalidad Menor.jpg|no|miniaturadeimagen|700x700px|Grados de la(s) escala(s) menor(es) utilizando el Cifrado Romano. Ejemplo en La Menor]]
 
=== Interválica ===
Tanto para un caso como para el otro sistema, el agregado de números arábigos ayuda a contextualizar y definir la estructura interválica del acorde. Por un lado, derivado del '''bajo cifrado''' o '''figurado''', se desprende la notación académica donde los números representan los intervalos con respecto al bajo, indicando su disposición mediante esta notación. Esta notación es habitual encontrarla tanto en el '''cifrado funcional''' como en el '''cifrado romano'''.
A la hora de definir la estructura interna del acorde y su disposición interválica es necesario especificar estos elementos en el cifrado. Para ello se utilizan los números – arábigos – que nos indican las relaciones interválicas de las notas del acorde. Existen actualmente dos sistemas de señalización interválica, aquella que indica la relación con el bajo del acorde y la que señala la relación con la fundamental.
 
* Basado en el '''Bajo Cifrado o Figurado''', esta notación, usual en los conservatorios "clásicos", determina mediante el agregado de números, las relaciones interválicas de sus notas con respecto al bajo, indicando su disposición mediante esta notación. Esta es habitual encontrarlo, tanto sobre el ''cifrado'' ''funcional'' como el ''romano''.
 
''Beethoven, concierto para violín, op. 61, I''
Línea 167 ⟶ 147:
[[Archivo:Analisis con Cifrado Romano.jpg|no|miniaturadeimagen|700x700px|Análisis con Cifrado Romano]]
 
Como vemos este tipo de indicación de intervalos prioriza la relación de las notas componentes de los acordes con respecto al bajo, sea la fundamental o no.
Si bien los sistemas de notación se van adaptándo a la evolución de la armonía, son en muchos casos meras representaciones de los sonidos que simbolizan. En general, como sistema taquigráfico, el cifrado de los acordes siempre ha procurado servirse del menor número posible de signos.<ref name=":1" /> Sin embargo y con el tiempo, y la evolución de la armonía junto a la complejidad de los acordes, en algunos sistemas se insiste en utilizarlos fuera de su contexto, cayendo en absurdas y complicadas notaciones para justificar el análisis.<ref name=":3">{{Cita libro|apellidos=Hindemith|nombre=Paul|enlaceautor=|título=The Craft of Musical Composition|url=|fechaacceso=|año=New York, 1937|editorial=Associated Musical Publisher, Inc.|isbn=9780901938305|editor=|ubicación=|página=|idioma=|capítulo=}}</ref><ref name=":8">{{Cita libro|apellidos=Schenker|nombre=Heinrich|enlaceautor=|título=Harmony|url=|fechaacceso=|año=1906|editorial=The University of Chicago Press, 1954|isbn=978-0226737348|editor=|ubicación=|página=|idioma=|capítulo=}}</ref>
 
* Por otro lado, se popularizó durante el siglo XX el '''Cifrado Anglosajón o Americano.''' que además de utilizar las letras del alfabeto para nombras los acordes, necesita de símbolos agregados para definir el tipo de acordes (mayor, menor, etc.) y en el caso de las inversiones el uso de una barra indicando el bajo empleado. Es un método que no señala las funciones en si, sino que se derivan de la previa comprensión armónica de la obra, necesaria para su análisis.
 
[[Archivo:Analisis Cifrado Anglosajon.jpg|no|miniaturadeimagen|701x701px|Análisis utilizando Cifrado Anglosajón o Americano]]
Dentro de un análisis moderno y a efectos de análisis, este cifrado se complementa actualmente con el ''cifrado de números romanos'', pero donde el agregado de números arábigos corresponde al significado que se les da en el '''Cifrado Anglosajón''' y no de la manera del '''Bajo Cifrado'''. También hay diferentes opiniones y formas de indicar estos números romanos, ya que mientras unos autores prefieren indicar la posición relativa del acorde (abajo), otros prefieren señalar la función específica que estos acordes tienen (arriba).
[[Archivo:Analisis Funcional con Cifrado Anglosajon-Romano.jpg|no|miniaturadeimagen|704x704px|Cifrado y análisis moderno de un fragmento de "I Hear a Rhapsody” (G.Fragos, J.Backer y R.Gasparre)]]
 
 
Si bien los sistemas de notación se van adaptándoadaptando a la evolución de la armonía, son en muchos casos meras representaciones de los sonidos que simbolizan. En general, como sistema taquigráfico, el cifrado de los acordes siempre ha procurado servirse del menor número posible de signos.<ref name=":1" /> Sin embargo y con el tiempo, y la evolución de la armonía junto a la complejidad de los acordes, en algunos sistemas se insiste en utilizarlos fuera de su contexto, cayendo en absurdas y complicadas notaciones para justificar el análisis.<ref name=":3">{{Cita libro|apellidos=Hindemith|nombre=Paul|enlaceautor=|título=The Craft of Musical Composition|url=|fechaacceso=|año=New York, 1937|editorial=Associated Musical Publisher, Inc.|isbn=9780901938305|editor=|ubicación=|página=|idioma=|capítulo=}}</ref><ref name=":8">{{Cita libro|apellidos=Schenker|nombre=Heinrich|enlaceautor=|título=Harmony|url=|fechaacceso=|año=1906|editorial=The University of Chicago Press, 1954|isbn=978-0226737348|editor=|ubicación=|página=|idioma=|capítulo=}}</ref>
 
= Controversias =