Diferencia entre revisiones de «Socialfascismo»

Contenido eliminado Contenido añadido
Aosbot (discusión · contribs.)
m Mantenimiento de Control de autoridades
Carmen 1977 (discusión · contribs.)
Línea 3:
 
== Descripción general ==
Durante el [[Internacional Comunista#VI Congreso|6.º Congreso de la CominternKomintern]] en 1928 se proclamó el final de la estabilidad capitalista y el comienzo del llamado "Tercer Período". Se esperaba que el final del capitalismo llegara en poco tiempo, acompañado con una revolución de la clase obrera, y la socialdemocracia era identificada como el principal enemigo de los comunistas. Esta teoría de la ''Komintern'' se basaba en los argumentos de [[Grigori Zinóviev]] de que la socialdemocracia internacional era un ala del fascismo. Esta visión fue aceptada por [[Iósif Stalin]], que describió al fascismo y a la democracia como "hermanos gemelos",<ref>Heinrich August Winkler (1985). ''Arbeiter und Arbeiterbewegung in der Weimarer Republik. Der Schein der Normalität. 1924-1930''. Dietz:Bonn, pág. 679</ref> argumentando que el fascismo y la socialdemocracia dependían del apoyo mutuo. Después de haber sido expuesta durante el 6.º Congreso, la teoría del socialfascismo fue aceptada por el movimiento comunista.<ref>[[Klaus Hildebrand]] (1984). ''The Third Reich'', Routledge, <small>ISBN 0-415-07861-X</small>, pág. 106</ref>
 
La nueva dirección de la Komintern estaba estrechamente vinculada a la política interna del [[Partido Comunista de la Unión Soviética]] (PCUS). Después de una lucha entre facciones internas del PCUS tras la muerte de [[Lenin]] en 1924, el grupo que salió victorioso era el encabezado por [[Stalin]] y viró decisivamente hacia la izquierda.
 
Al mismo tiempo el [[Partido Socialdemócrata de Alemania]] (SPD), bajo el liderazgo del canciller alemán [[Hermann Müller]], acordó con los demás partidos anti-comunistas que "[[KPD|rojo]] equivalía a [[NSDAP|marrón]]".<ref>Adelheid von Saldern (2002). ''The Challenge of Modernity: German Social and Cultural Studies, 1890-1960'', University of Michigan Press, <small>ISBN 0-472-10986-3</small>, pág. 78</ref> Esto llevó a una hostilidad mutua entre socialdemócratas y comunistas, que se intensificó cuando el 1 de mayo de 1929 la policía de Berlín, bajo el control del SPD, disparó contra los obreros que se manifestaban durante la festividad del [[Primero de Mayo]]. Esto, y la represiva legislación anticomunista que siguió, sirvió para que el [[Partido Comunista de Alemania]] (KPD) se convenciera de que los socialdemócratas eran de hecho unos "socialfascistas".<ref>Heinrich August Winkler (1985). ''Arbeiter und Arbeiterbewegung in der Weimarer Republik. Der Schein der Normalität. 1924-1930''. Dietz:Bonn, pág. 681</ref><ref>Martin Kitchen (2006). ''A History Of Modern Germany 1800-2000'', Blackwell Publishing, <small>ISBN 1-4051-0040-0</small>, pág. 245</ref> Los comunistas alemanes continuaron negando que existiese cualquier diferencia entre el nazismo y la socialdemocracia incluso tras las [[Elecciones parlamentarias de Alemania de marzo de 1933|elecciones de 1933]]. El KPD, bajo el liderazgo de [[Ernst Thälmann]], acuñó el eslogan "¡Después de Hitler es nuestro turno!" y tuvo la convicción de que no era necesario la formación de un Frente unido contra los nazis, en la creencia de que los trabajadores cambiarían de opinión y reconocerían que el nazismo, a diferencia del comunismo, no ofrecía una verdadera solución para los problemas de Alemania.<ref> Jane Degras, ''The Communist International 1919-1943: documents. 3. 1929-1943''. Routledge, <small>ISBN 0-7146-1556-0</small>, pág. 121</ref>
 
En agosto de 1931, con el fin de capitalizar su creciente popularidad, el [[Partido Nacionalsocialista Obrero Alemán]] (NSDAP) propició la celebración de un referéndum para derrocar el gobierno socialdemócrata en [[Prusia]]. Al principio, el Partido Comunista lo rechazó. Pero tres semanas antes de la votación, siguiendo las órdenes del Komintern, sus militantes se unieron a los nazis para hacer caer a su enemigo principal, el Partido Socialdemócrata.<ref>[http://www.marxist.com/germany-sewell-chapter-7.htm Sewell, Rob. ''Germany: from Revolution to Counter-Revolution''. Chapter 7. Fascism's Rise to Power.]</ref>
 
Los comunistas alemanes continuaron negando que existiese cualquier diferencia entre el nazismo y la socialdemocracia incluso tras las [[Elecciones federales de Alemania de marzo de 1933|elecciones del 5 de marzo de 1933]] en las que el Partido Nacionalsocialista de Adolf Hitler obtuviese la mayoría. Durante la campaña electoral, el [[23 de febrero]], los socialdemócratas propusieron a los comunistas unirse antes de que el desastre fuera total. Pero Ernst Torgler, el líder del grupo comunista en el Reichstag, respondió que primero era necesario que los nazis tomaran todo el poder, para que luego pudiese ocurrir la "revolución del proletariado", que estimaba ocurriría "cuatro semanas" después.<ref>[http://quod.lib.umich.edu/g/genpub/abz2254.0001.001/565?page=root;size=100;view=image;q1=May+1932 Heiden, Konrad. ''Der Führer. Hitler's Rise to Power'', p.551.]</ref>
 
El KPD, bajo el liderazgo de [[Ernst Thälmann]], acuñó el eslogan "¡Después de Hitler es nuestro turno!" y tuvo la convicción de que no era necesario la formación de un Frente unido contra los nazis, en la creencia de que los trabajadores cambiarían de opinión y reconocerían que el nazismo, a diferencia del comunismo, no ofrecía una verdadera solución para los problemas de Alemania.<ref> Jane Degras, ''The Communist International 1919-1943: documents. 3. 1929-1943''. Routledge, <small>ISBN 0-7146-1556-0</small>, pág. 121</ref>
 
En Francia la crítica "socialfascista" del [[Partido Comunista Francés]] (PCF) se planteó en contra de la [[Sección Francesa de la Internacional Obrera]] (SFIO), pero tras los [[Disturbios del 6 de febrero de 1934]] —que fueron percibidos por la izquierda como un intento de golpe de Estado fascista— se inició una cooperación entre el PCF y la SFIO.<ref>Andreas Wirsching (1999). ''Vom Weltkrieg zum Bürgerkrieg? Politischer Extremismus in Deutschland und Frankreich 1918–1933/39. Berlin und Paris im Vergleich''. Oldenbourg: München, pp. 548 & 557–561</ref>