Diferencia entre revisiones de «300 (historieta)»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Correcciones ortográficas con Replacer (herramienta en línea de revisión de errores)
Línea 70:
 
Si bien es una obra de ficción, con muchas licencias reconocidas y explicitadas por su mismo autor, 300 puede ser una buena herramienta para acercarnos a la compleja y singular cultura de un Estado único en la historia de Grecia: Esparta. Desde el "laconismo" vocablo que proviene justamente de la tradición espartana de hablar poco y con mucho sentido, que marida muy bien con el estilo de Miller, hasta la controversia que desató la obra por sus lecturas políticas (ver mas arriba) este obra con sus licencias y todo retrata muchos aspectos de esta singular cultura.
Esparta no era una polis tradicional, y algunos historiadores ni siquiera la consideran como tal; no tenía un verdadero centro urbano, eran 5 aldeas que poseían un territorio bastante superior en extensión y calidad al de los demás estados griegos, lo que le permitía sostener su ideal de autarquía y aislarse del exterior, excepto en caso de guerra, claro. No había fortificaciones ni murallas protegiendo sus poblados, y cuentan que cuando los visitantes los interrogaban por esa inédita característica, los espartanos respondían: “El pecho de nuestros ciudadanos es la mejor muralla”. Pero el aspecto masmás original de Esparta es como se hallaban combinados los diversos elementos de la sociedad para converger en la creación de una casta aristocrática de guerreros profesionales; así era el único Estado griego que se atribuía el papel de educador de sus miembros, por considerar que ello era fundamental para su propia supervivencia: porque una vez que dispuso su territorio, sólo se centro en la defensa del mismo, y a la vez, esta aristocracia militar también debía cuidarse de las tribus que tenía sirviéndolos: los llamados ilotas. Los ilotas eran ocupantes "indígenas" de las tierras sometidos por los espartanos. NO eran esclavos, no eran tratados como mercancía, y no se separaban a sus familias, pero si estaban obligados desde su nacimiento a cultivar y a hacer todas las tareas mas "mundanas" de sus señores guerreros, quienes así podían presumir que -como en el cómic-, "su único trabajo" era la guerra y de allí su reconocida excelencia en esa faceta, pero también debían cuidarse constantemente de sus siervos, quienes los superaban ampliamente en número, por eso vivían permanentemente armados y prohibían a los ilotas el contacto con las armas. Ya desde su nacimiento, los espartanos eran "seleccionados" y no se admitía en ellos ningún problema físico, y los bebes que no cumplían sus requisitos eran sacrificados. A los 7 años los hijos varones de los espartanos eran separados de sus padres y recluidos en barracas para recibir un constante y riguroso entrenamiento. Los hombres vivían acuartelados formándose y entrenando para la guerra, sus comidas eran grupales junto a una mesa común y hacían de la frugalidad un valor. Se llamaban a sí mismos, a su clase, los homoioi (los iguales). Claro que no todos eran "iguales" sin más, Esparta tenía una diarquía, esto es dos reyes, algunos especulan que uno de ellos tenía funciones religiosas y el otro militares, pero eso no se ha podido determinar. También estaban los 300 Koroi que eran elegidos entre los guerreros jóvenes y formaban una guardia de honor de los reyes; por supuesto, son los 300 que en el cómic, Leónidas lleva de "paseo" y dan título a la obra. Fallar en la batalla, o tener miedo en ella los rebajaba a la clase "tresantes" -"los que habían temblado"- y los condenaba al ostracismo social. Asimismo, la derrota en el campo de batalla solo merecía la muerte y era deshonroso sobrevivir a una derrota, recordemos las palabras de "aliento" de la mujer de Leónidas a su esposo antes de partir hacia las Termópilas: "Vuelve con tu escudo o sobre él" (a los guerreros caídos en batalla se los traía sobre sus escudos). A propósito de las mujeres, y como también se ve en el cómic, ellas tenían un status distinto al que tenían en toda la Grecia antigua: eran muy respetadas por sus maridos porque era ellas quienes se hacían cargo de la casa familiar ante la ausencia casi permanente de sus maridos en sus hogares.
 
== Referencias ==