Diferencia entre revisiones de «Huéscar»

Contenido eliminado Contenido añadido
Lojwe (discusión · contribs.)
Sin resumen de edición
Juamax (discusión · contribs.)
Línea 76:
El largo período histórico de la [[Reconquista]], iniciado por los cristianos en el siglo VIII, culminó con la firma de la [[Capitulación de Granada]] por la cual el último reino musulmán de la [[península ibérica]] quedó bajo el dominio del [[Reino de Castilla]]. La reina [[Isabel I de Castilla]] y su esposo, Fernando, lograron la paz con los moros concediéndoles importantes derechos, entre ellos, que serían siempre respetados en su [[religión]] y [[costumbre]]s.
 
En [[1495]] los Reyesreyes vulneraron lo pactado y entregaron Huéscar como [[marqués|marquesado]] al [[Condestable de Navarra]], el [[Condado de Lerín|conde de Lerín]].
 
En [[1513]] la reina [[Juana I de Castilla]] o [[Juana I de Castilla|Juana "''la Loca''"]] donó al II [[Duqueduque de Alba de Tormes]], ''Don'' [[Fadrique Álvarez de Toledo y Enríquez]], la ciudad de Huéscar como [[señorío]], en agradecimiento por su participación en la guerra granadina.
 
En [[1563]] el rey [[Felipe II de España|Felipe II]] creó el [[Ducadoducado de Huéscar]], [[título de nobleza]] que otorgó a la hija de los [[condado de Benavente|condes de Benavente]], [[María Josefa Pimentel y Enríquez]], como regalo
por su [[matrimonio]] con el [[primogénito]] de la [[Casa de Alba]] y futuro IV [[ducado de Alba de Tormes|duque de Alba de Tormes]], [[Fadrique Álvarez de Toledo y Enríquez de Guzmán]]. Así, el ducado de Huéscar tuvo como destinataria a la mujer que contrajera casamiento con el hijo varón mayor del ducado de Alba. La característica inicial de este título fue que el marido era el duque consorte de un territorio del que era señor. <ref>PÉREZ MANCILLA, Victoriano José. Presencia navarra en la actividad musical religiosa de Huéscar. Siglos XV-XVII.</ref>
 
La represión antimorisca y las sucesivas [[expulsión de los moriscos|expulsiones de éstosestos]] terminaron afectando muy duramente a la ciudad. Huéscar había llegado a alcanzar casi seis mil habitantes a mediados del [[siglo XVI]]. A finales de ese siglo dicha cifra quedó reducida prácticamente a la mitad.
 
Huéscar ha pertenecido a la [[Archidiócesisarchidiócesis de Toledo]] desde [[1544]] hasta [[1953]]. Esto, unido al hecho de la repoblación masiva por parte de castellanos, [[Aragón|aragoneses]] y [[Navarra|navarros]], da explicación al estilo de las construcciones en la ciudad. La población navarra, que fue la más numerosa, trajo consigo muchas [[tradición|tradiciones]], como la devoción a las santas [[Alodia y Nunilo]], actuales patronas de la localidad —en Granada las santas reciben el nombre de Alodía y Nunilón—, [[baile]]s típicos y [[apellido]]s del norte de la [[península ibérica|península]], como ''Aguirre'', ''Aránega'', ''Carricondo'', ''Corcostegui'', ''Huarte'' —que luego derivó en ''Hualte'', ''Varte'' y ''Valte''—''Iriarte'', ''Irigaray'', ''Irigoyen'', ''Peralta'', ''Sola'', ''Trucharte'', ''Viana'', ''Yturriaga'', ''Zabal'', y los numerosos ''Navarro''.
 
Curiosamente, esta localidad estuvo en [[guerra]] con [[Dinamarca]], a pesar de ser aliados en ese momento de las [[Guerrasguerras Napoleónicasnapoleónicas]], desde el [[11 de noviembre]] de [[1809]] hasta ese mismo día de [[1981]], fecha en la que se firmó la paz entre las autoridades danesas y de Huéscar con un total de ciento setenta y dos años de conflicto.<ref>[http://www.ideal.es/granada/prensa/20061112/provincia/huescar-dinamarca-estrechan-lazos_20061112.html Huéscar y Dinamarca estrechan sus lazos de amistad al cumplirse 25 años desde que sellaron la paz], en [[Diario Ideal|ideal.es]] de fecha [[12 de noviembre|12/11/]][[2006]]</ref>
 
== Demografía ==