Diferencia entre revisiones de «Elegía»

Contenido eliminado Contenido añadido
SeroBOT (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 189.251.204.119 (disc.) a la última edición de SeroBOT
Etiqueta: Reversión
Línea 21:
 
== La elegía en la literatura hispánica ==
El concepto de poesía elegíaca que adoptan los poetas españoles del Renacimiento es el de la poesía neolatina italiana, no el de la tradición griega: es decir, se entiende como poesía elegíaca cierto tipo de secuencias de poesía amatoria.<ref>Rivers, Elías L. 1996. "La elegía de Fray Luis de León y sus antecedentes genéricos" en García de la Concha, Vicente et al. (eds) ''Fray Luis de León. Historia, humanismo y letras'' Salamanca: Universidad de Salamanca</ref> La poesía española cuenta con varios clásicos del género, entre los que destacan en primer lugar las ''[[Coplas por la muerte de su padre]]'' de [[Jorge Manrique]], del siglo XV. El género de la elegía propiamente se desarrollaría a partir del siglo XVI, cuando [[Juan Boscán]] y [[Garcilaso de la Vega]] adaptaron para su uso el [[terceto encadenado]] o terceto dantesco, importado por medio de la poesía petrarquista. Desde entonces, el terceto sustituiría al dístico latino como molde lírico para el llanto. ''[[Llanto por Ignacio Sánchez Mejías]]'' de [[Federico García Lorca]] y la ''Elegía a Ramón Sijé'' de [[Miguel Hernández]], incluida en su libro ''[[El rayo que no cesa]]'', son dos clásicos modernos de este tipo de lamento fúnebre.
 
Otras obras menos conocidas del género incluyen las siguientes: