9361
ediciones
(Deshecha la edición 122991323 de 190.189.119.101 (disc.) Vandalismo reiterado) Etiqueta: Deshacer |
m (Enlace.) Etiqueta: editor de código 2017 |
||
La '''Tumba de Raquel''' (árabe: قبر راحيل, hebreo: קבר רחל) es un patrimonio cultural Israelí desde [[2015]], establecido por la [[Unesco|UNESCO]]. Situada en la ciudad [[Cisjordania|cisjordana]] de [[Belén]], cerca de [[Jerusalén]], es un lugar de veneración puesto que, según la tradición, allí se encuentra enterrada la matriarca [[Raquel]]. La tumba ha sido sagrada para cristianos, musulmanes y judíos desde hace 2000 años.<ref>Strickert 2007, p. 72</ref> Desde mediados de los años noventa,<ref>[https://www.jpost.com/Israel/Until-1996-nobody-called-Rachels-Tomb-a-mosque "Until 1996, nobody called Rachel's Tomb a mosque"]. ''The Jerusalem Post''. 8 de noviembre de 2010.</ref> los palestinos se refieren a este lugar como la '''mezquita de Bilal bin Rabah''' (en árabe: مسجد بلال بن رباح).<ref>Carbajosa, Ana (29 de octubre de 2010). "[https://www.theguardian.com/world/2010/oct/29/religious-site-israel-united-nations Holy site sparks row between Israel and UN]". [[The Guardian]]. </ref><ref>[http://www.haaretz.com/news/diplomacy-defense/israel-clashes-with-unesco-in-row-over-holy-sites-1.322758 "Israel clashes with UNESCO in row over holy sites"]. ''[[Haaretz]]''.</ref>
La tumba, ubicada en la entrada norte de Belén, está construida al estilo de un ''maqam'' tradicional, un pequeño edificio para santos musulmanes con forma cúbica y rematado por una cúpula.<ref>Conder, C. R. (1877). "The Moslem Mukams".
Los primeros registros fuera de la [[Biblia]] en los que se describe esta tumba como la de la matriarca Raquel datan de las primeras décadas del siglo IV d.C. Adquirió su forma actual durante la dominación de [[Palestina (región)|Palestina]] por parte del [[Imperio otomano|Imperio Otomano]], y se encuentra emplazada en un cementerio cristiano y musulmán que data, como mínimo, del periodo [[mameluco]].<ref>Bowman, 2015, p.34</ref><ref name=":0">Cust, L. G. A. (1929). [[wikisource:The_Status_Quo_in_the_Holy_Places|''The Status Quo in the Holy Places''.]] H.M.S.O. for the High Commissioner of the Government of Palestine, p. 47</ref><ref>Hovannisian, Richard G. (2000). Georges, Sabagh, ed. ''Religion and Culture in Medieval Islam''. Cambridge University Press. p. 108.
En febrero de [[2010]] fue declarada por el [[Gobierno de Israel]], junto con la [[Tumba de los Patriarcas]] en [[Hebrón]], Lugar de Patrimonio Nacional.<ref>{{cita noticia |nombre= Laura |apellidos= L. Caro |título= Israel declara patrimonio nacional la tumba de Raquel y la de los patriarcas |url= http://www.abc.es/hemeroteca/historico-22-02-2010/abc/Internacional/israel-declara-patrimonio-nacional-la-tumba-de-raquel-y-la-de-los-patriarcas_1133956057769.html |editorial= [[ABC (diario)|ABC.com]] |fecha= 22 de febrero de 2010 |fechaacceso=28 de abril de 2010 }}</ref> La declaración originó protestas por parte de jóvenes palestinos en diversas ciudades de [[Cisjordania]]. En vista de estas acciones, la UNESCO declaró en octubre de 2015 que ambas construcciones funerarias son también herencia religiosa musulmana, formando parte de la herencia del [[Estado de Palestina]].<ref>{{Cita web|url=http://unesdoc.unesco.org/images/0023/002306/230601s.pdf|título=Aplicación de la decisión 194 EX/12 sobre “Los dos sitios palestinos de al-Haram al-Ibrahimi/Tumba de los Patriarcas en al-Jalil/Hebrón y la Mezquita de Bilal bin Rabah/Tumba de Raquel en Belén”|fechaacceso=|autor=UNESCO|enlaceautor=|fecha=|idioma=|sitioweb=|editorial=}}</ref>
== Referencias ==
{{listaref}}
{{Control de autoridades}}
[[Categoría:Monumentos de Israel]]
|
ediciones