Diferencia entre revisiones de «Chaflán (arquitectura)»

Contenido eliminado Contenido añadido
Semibot (discusión · contribs.)
m Correcciones ortográficas con Replacer (herramienta en línea de revisión de errores)
Línea 2:
[[Archivo:BancoVitalicioBCN.jpg|thumb|right|300px|Edificio del Banco Vitalicio en Barcelona, edificado sobre una parcela con chaflán.]]
[[Archivo:Santander.Mercado.jpg|thumb|right|300px|[[Mercado de la Esperanza]] en [[Santander (España)|Santander]], donde el chaflán articula las fachadas y permite que cada una tenga su remate esquinero independiente.]]
Un '''chaflán''' u '''ochava'''<ref>[http://lema.rae.es/drae/?val=ochava Acorde al DRAE: ochava en la 7ª acepción de este término equivale a chaflán.]</ref> es un recurso [[Urbanismo|urbanístico]] que consiste en unir con una línea oblicua los lados de las [[manzana urbana|manzanas]] en sus esquinas, eliminándose éstasestas, con el objetivo de mejorar la circulación y su visibilidad y ampliar los cruces, lo que provoca que las [[parcela]]s situadas en esos lugares tengan circunstancias físicas especiales. El chaflán es un recurso propio de los [[ensanche]]s españoles, como los de [[Ensanche de Barcelona|Barcelona]], [[:gl:Ensanche da Coruña|La Coruña]] , [[Ensanche de Gijón|Gijón]] y [[Ensanche de Carrión|Carrión]]. Destaca la teorización que de ellos hizo [[Ildefonso Cerdá]] en su ''Teoría General de la Urbanización''.
 
También en urbanismo, el chaflán es un recurso de modulación utilizado junto a otros para variar la planimetría y crear distintos efectos [[acústica|acústicos]] en las ciudades, cuya diversidad no existiría en calles totalmente homogéneas de superficies planas paralelas.<ref>Daumal Domènech, Francesc; ''Arquitectura acústica: poética y diseño'', pp 101-102. Ed. [[Universidad Politécnica de Cataluña|UPC]] ([[2002]]). ISBN 978-8483016381.</ref>