1 607 282
ediciones
(AJILA GUTIERREZ ANABEL ANGELINA) Etiqueta: posibles pruebas |
m (Revertidos los cambios de 2800:4F0:2A:400:5410:A48C:C1F:FFBA (disc.) a la última edición de PedroAcero76) Etiqueta: Reversión |
||
Dado que a lo largo de la historia, y por evidentes razones de supervivencia y medios disponibles, el avance y la modificación de la [[cultura]] ha tenido su punta de lanza en las élites económicas y académicas, la cultura popular ha sido un elemento comparativamente estático. Esto ha propiciado, a partir del [[siglo XIX]], su uso como referencia de [[Identidad cultural|identidad]] grupal por parte del pensamiento [[Nacionalismo|nacionalista]], que ha basado en dichas señas culturales la idea de pertenencia a una nación o territorio.
El retraso en la edad de incorporación de los jóvenes al mercado laboral ha facilitado su condición de creadores y consumidores de productos culturales, llegando incluso a la creación de [[subcultura]]s propias, o tribus urbanas, con preferencias artísticas y filosóficas específicas y alejadas del "[[mainstream]]" o línea de pensamiento mayoritaria.
== Véase también ==
* [[Mainstream]]
* [[Subcultura]]
* [[Contracultura]]
* [[Icono pop
== Referencias ==
{{Control de autoridades}}
[[Categoría:Cultura popular
[[Categoría:Usos y costumbres]]
[[Categoría:Sociología de la cultura]]
[[Categoría:Cultura juvenil]]
|