Diferencia entre revisiones de «Renales»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Correcciones ortográficas con Replacer (herramienta en línea de revisión de errores)
m Correcciones ortográficas con Replacer (herramienta en línea de revisión de errores)
Línea 75:
Cabe suponer que Renales, como villa visigótica, permaneció hasta el año [[711]], momento de la conquista [[pueblo árabe|árabe]], sin que dispongamos de datos arqueológicos o históricos que nos permitan llenar el vacío hasta el [[siglo XIV]]. Precisamente en [[1301]] encontramos Renales consignado en el [[Libro Becerro de las Behetrías]], mandado compilar por Pedro I de Castilla para conocer sus posesiones. Allí se consignan también, dentro del actual término municipal, dos pueblos más: Villacabras y Pozuel, hoy despoblados, cuyas tierras fueron divididas e incluidas en los términos municipales colindantes: Laranueva, Renales, Abánades y Torrecuadrada.
 
No disponemos de datos históricos que nos permitan determinar en qué momento se produjo la refundación del Renales medieval, ni si hubo una continuidad poblacional entre el final de la dinastía visigoda en 711 y la desaparición de la marca media en los inicios del [[siglo XI]]. Tan sólosolo disponemos de la datación de los elementos románicos conservados de la iglesia de la villa, que pueden fecharse en los inicios del [[siglo XIII]]. Sí existen referencias a la conquista del Señorío de Molina a principios del siglo XII, y del establecimiento de la frontera en el próximo castillo de La Torresaviñán, lo que hace suponer que Renales quedaría incluido en el interior del Señorío, aunque en la peligrosa zona fronteriza entre árabes y castellanos.
 
En 1154, tras la reconquista de Sigüenza, el obispo Don Bernardo habla de las continuas escaramuzas con los destacamentos musulmanes de Algora y Torremocha, poblaciones situadas en las proximidades del castillo de La Torresaviñán. Éste se apoyaba, además, en una serie de torres defensivas, como [[Torrecuadrada de los Valles]], [[Luzaga]], o [[Tortonda]]. Dada la historia de la repoblación en el norte de Guadalajara en esta época de la Edad Media, podemos asegurar que el Señor de Molina primero, y el Conde de Medinaceli después, se ocuparon en establecer colonos en estos territorios fronterizos. Muchos de ellos, llegados de Navarra, el País Vasco, y territorios del norte de Burgos, eran campesinos guerreros, que disfrutaban de tierras en propiedad y ventajosas condiciones fiscales, a cambio de defender el territorio contra las continuas incursiones.
Línea 104:
La Cofradía del Santo Rosario, formada solo por mujeres, -todas las demás eran exclusivamente de hombres- tuvo su sede en la zona de La Picota, en la casa hoy conocida como antiguo convento. De la Cofradía de la Vera Cruz desconocemos su ubicación y además carecemos de libros escritos, siéndonos conocida porque en 1752 sus miembros se adscriben a la Cofradía de San Roque.
 
Las cofradías aportan a Renales sus fiestas, hoy tradicionales, y las obras artísticas que de valor quedan en el pueblo. Aunque encontramos numerosas menciones a celebraciones populares, citaremos sólosolo dos por haber llegado hasta nuestros días. La primera, es la fiesta de San Miguel, actualmente celebrada en la fecha más próxima a la Virgen del Carmen, por la cofradía del mismo nombre. El origen de esta fiesta fue la restauración de la iglesia del cerrillo, hoy ermita. La imagen de la Virgen ubicada en la misma se bajó en procesión a la Iglesia Parroquial, donde permaneció cuatro años. Después fue subida de nuevo a la Ermita, en procesión, simulando batalla de moros y cristianos, lidiando un toro y haciendo entremeses y representaciones teatrales.
 
Hoy la fiesta es celebrada aproximadamente en esos términos. El viernes la Virgen del Carmen es bajada a la iglesia y depositada allí, el sábado se sube de nuevo a la Ermita, dándose a continuación roscas a todo el pueblo que asista, como hicieron en 1604 los hermanos de la Cofradía. Otra fiesta popular es la celebrada por la Cofradía de San Roque, ya desaparecida, el día del santo, donde se repartía queso, pan y vino en el prado del pueblo a los mozos, y que después se convertiría en caldereta de los corderos cedidos en pago por el pastor que se quedaba con los pastos del pueblo.
Línea 115:
Las obras finalizan en 1721, y ciegan el atrio porticado renacentista. Se hacen además las tallas del altar mayor, y de las dos capillas laterales, y por el mismo maestro un nuevo retablo para la Ermita de la Virgen del Carmen. El retablo de esa ermita se situará en la iglesia, en la nave central, a la izquierda. Y el retablo de la Ermita de San Roque en la derecha, siendo aquella reconvertida en Iglesia de la Virgen de la Soledad, para celebración de actos fúnebres. El [[censo de Floridablanca]], por su parte, nos ubica en la [[provincia de Soria]] por la antigua dependencia de Medinaceli, y consigna 36 habitantes labradores. Hay que entender que esa cifra no se refiere a personas individuales, sino a familias, y calculando una media de cinco miembros, nos daría una población aproximada de 180 habitantes.
 
El [[siglo XIX]] será una etapa de grandes cambios, encaminados hacia un empobrecimiento general, paralelo al del resto de [[España]], y a la pérdida de protagonismo dentro del Ducado. La Guerra de la Independencia atraerá a numerosos pobladores de Inglaterra, soldados que decidieron quedarse a vivir en la villa, y cuyos nombres extranjeros encontramos en los anales de las cofradías. Madoz asignará a la villa tan sólosolo 16 habitantes, lo que implica que, con una media de 5 habitantes por familia, como hicimos en el censo de Floridablanca, nos proporciona una población que no llega a los cien habitantes, ninguno de los cuales tiene otra especialidad que la de labrador.
 
A finales de siglo el Duque de Medinaceli venderá su finca de caza, última posesión en la villa, al vecino de la misma León Gallego. Desaparecerán, por abandono y falta de medios, todas las cofradías salvo la de la Virgen del Carmen. La iglesia de Pozuel, Cofradía de San Juan del Pozuel, se convierte en ruinas, y desaparece.
 
Los acontecimientos más significativos del siglo XX serán los asociados a la [[Guerra Civil española|Guerra Civil]] y al despoblamiento en la década de los 60. En 1937 queda establecido el frente entre republicanos y franquistas en ambas márgenes del río Tajuña. Renales es ocupado por las tropas de los sublevados, que incluyen numerosos soldados [[italia]]nos y moros. La población es evacuada antes de 1937 para realizar un bombardeo aéreo y arrasarla, aunque el ataque no es llevado a cabo con éxito, y las bombas sólosolo alcanzan la cercana zona de Las Eras.
 
Como en el resto de España, milicianos incontrolados, vecinos del pueblo, queman los santos de la iglesia, algunos libros y ropas talares, sin que llegaran a destruir los retablos. Los años de la posguerra transcurren con la economía de subsistencia que caracterizaba a la población desde el siglo XIX, agravada por la carestía impuesta por el bloqueo internacional, los años de guerra, y los altos impuestos estatales. La década de los sesenta y setenta, que asiste al milagro económico español, y ve resurgir las industrias en las grandes ciudades, apoyada por el levantamiento del bloqueo de Estados Unidos, verá desaparecer toda la población joven de Renales. Desde 1960, los matrimonios de treinta y cinco años para abajo, algunos con niños, se marchan a Madrid o a Barcelona a buscar trabajo y posibilidades de ascenso.