Diferencia entre revisiones de «Comisiones Obreras»

Contenido eliminado Contenido añadido
AdriánFntt (discusión · contribs.)
AdriánFntt (discusión · contribs.)
Línea 41:
[[Archivo:Sede de CC.OO., Madrid.JPG|thumb|right|Sede de CC. OO. en Madrid, en la calle de Fernández de la Hoz]]
Desde la [[Transición española|transición democrática]] hasta [[1987]] su secretario general fue el histórico dirigente obrero [[Marcelino Camacho]], también dirigente del PCE y diputado entre [[1977]] y [[1981]]. En [[1976]] celebró la conocida como «''Asamblea de Barcelona''», donde se sentaron las bases para la transformación de CC.&nbsp;OO. de movimiento sociopolítico de base a confederación sindical de clase. La «''etiqueta''» de «''[[comunista]]''» que pendía sobre CC.&nbsp;OO. impidió su legalización al mismo tiempo que el resto de centrales sindicales. El [[Matanza de Atocha de 1977|asesinato de los abogados laboralistas]] (militantes del sindicato y del PCE) de la [[calle Atocha|calle de Atocha]] de [[Madrid]] a manos de un grupo [[terrorismo|terrorista]] de [[extrema derecha]] y el masivo seguimiento de su funeral y las huelgas de repulsa convocadas fue el detonante de la legalización de CC.&nbsp;OO. y el PCE en abril de [[1977]]. En esos años el sindicato crece vertiginosamente en afiliación, al igual que el resto de centrales sindicales y partidos de la [[Izquierda política|izquierda]]. De 1976 a [[1978]] CC.&nbsp;OO. pasa de 30&nbsp;000 a 1&nbsp;823&nbsp;907 afiliados. Sin embargo, tras la firma de los [[Pactos de la Moncloa]] esta cifra comenzará progresivamente a descender, pasando a 702&nbsp;367 en [[1981]] y a 332&nbsp;019 en [[1986]], al igual que el nivel general de sindicación de los trabajadores españoles, que desde entonces no pasará del 20&nbsp;%. Esta evolución negativa de la afiliación comenzará a cambiar de signo a partir de [[1987]].<ref>[https://web.archive.org/web/20120412174842/http://www.ccoo.es/comunes/temp/recursos/1/155484.pdf ''La evolución de la afiliación a CC.&nbsp;OO. . 1978-2007'', Confederación Sindical de CC.&nbsp;OO. ]</ref> En el año 1980 recibe una parte importante de los militantes de la [[Unión Sindical Obrera|USO]], pertenecientes a su corriente [[Socialismo autogestionario|socialista autogestionaria]].
 
[[Archivo:José M. Fidalgo.jpg|thumb|165px|[[José María Fidalgo]] fue secretario general entre 2000 y 2008]]
Al año siguiente de su legalización, en 1978, celebró su I Congreso Confederal, donde fue reelegido Marcelino Camacho, al igual que lo haría el II Congreso ([[1981]]) y el III ([[1984]]). A partir de este último congreso se evidencia la diferenciación en sensibilidades que protagonizará la [[Años 1980|década de 1980]], entre una mayoría ligada al PCE y encabezada por Camacho, y tres minorías vinculadas respectivamente al [[Partido de los Trabajadores de España-Unidad Comunista|PTE-UC]] (denominados «''[[Santiago Carrillo|carrillistas]]''» y liderados por [[Julián Ariza]]); al [[Partido Comunista de los Pueblos de España|PCPE]], llamados «''prosoviéticos''» y encabezados por Alfredo Clemente; y a la [[Liga Comunista Revolucionaria|LCR]] y el [[Movimiento Comunista|MC]] (conocida como «''Izquierda Sindical''» y cuyos portavoces eran Joaquín Nieto y Rafael Gisbert).<ref>[http://www.nodo50.org/caes/movimiento_obrero_sindicalismo/ficheros/transicion_politica_espa%F1ola_sindicalismo_radical.pdf ''Transición política y sindicalismo radical'', Centro de Asesoría y Estudios Sociales.]</ref>
 
Línea 54:
=== De 1990 a la actualidad ===
Desde el IV Congreso ([[1987]]) el secretario general del sindicato fue [[Antonio Gutiérrez Vergara|Antonio Gutiérrez]], reelegido en el V Congreso ([[1991]]), durante cuyo mandato se impulsó un alejamiento del [[PCE]] y un fomento de la negociación y el pacto social, duramente criticado por el que pasó a denominarse [[Sector crítico de CCOO|Sector Crítico]] como ala izquierda contestataria de la dirección del sindicato, apoyado por [[Marcelino Camacho]] y [[Agustín Moreno (sindicalista)|Agustín Moreno]], a partir del VI Congreso ([[1996]]).
[[File:(Antonio Gutiérrez) José María Aznar recibe a los representantes sindicales. Pool Moncloa. 15 de mayo de 1996 (cropped).jpg|[[Antonio Gutiérrez Vegara|Antonio Gutiérrez]], secretario general de 1987 a 2000]]
 
Desde el VII Congreso ([[2000]]) el secretario general fue [[José María Fidalgo]], que fue reelegido en el VIII Congreso de [[abril de 2004]].<ref>[https://www.eldia.es/2004-04-25/dinero/dinero8.htm Fidalgo triunfa en el 8º Congreso de CC.&nbsp;OO., que califica de plural «sin miedo»], El Día, 25/04/2004</ref> En [[2002]] CC.&nbsp;OO. y UGT convocaron una huelga general contra el decreto del gobierno de [[José María Aznar]] que abarataba el despido, eliminaba subsidios agrarios y fomentaba la precariedad laboral, conocido como ''decretazo''. Después de las protestas la medida fue retirada casi en su totalidad. En este ciclo CC. OO. supera el millón de afiliados.
[[Archivo:José M. Fidalgo.jpg|thumb|165px|[[José María Fidalgo]] fue secretario general entre 2000 y 2008]]
 
En diciembre de [[2008]] celebró su IX Congreso Confederal, al que llega como la primera central sindical del país, con 1&nbsp;200&nbsp;000 afiliados y 120&nbsp;000 delegados en las empresas y centros de trabajo de toda España. En el IX Congreso fue elegido secretario general [[Ignacio Fernández Toxo]], superando por 28 votos a José María Fidalgo.<ref>[https://web.archive.org/web/20081220172240/http://www.adn.es/politica/20081219/NWS-3178-toxo-gana-secretaria-general-ccoo.html Toxo vence a Fidalgo por 28 votos y se hace con la Secretaría General de CC.&nbsp;OO. ], ADN, 19/12/2008</ref> Más tarde, en el siguiente Congreso (febrero de 2013) sería reelegido Secretario General de CC.&nbsp;OO., consiguiendo el apoyo del 85,6% de los delegados presentes.