Diferencia entre revisiones de «Comisiones Obreras»

Contenido eliminado Contenido añadido
AdriánFntt (discusión · contribs.)
AdriánFntt (discusión · contribs.)
Línea 32:
En consecuencia el Tribunal Supremo, en noviembre de 1967, las declara a CC.OO subversiva e ilícita. Son estrechamente vigilados por los servicios secretos franquistas <ref>https://www.sapiens.cat/la-llista-negra-antifranquista.html</ref>La represión contra CC.OO. es brutal: de 9000 condenados entre 1963 y 1977 por el Tribunal de Orden Público (TOP), que sustituyó a los Tribunales Militares como instrumento represor, una inmensa mayoría eran militantes de CC.OO.
 
[[File:Marcelino Camacho.jpg|thumb|rightleft|200 px|Marcelino Camacho]]
 
En el año 1968 [[Marcelino Camacho]], [[Julián Ariza]] y otros dirigentes sindicales son encarcelados y procesados por su pertenencia a CC.OO. El auge del movimiento obrero es respondido por el régimen declarando sucesivos estados de excepción, destacando el de 1969 y el de 1970-71, que provocan numerosas detenciones y torturas a dirigentes obreros. Destaca la detención y condena a largos años de prisión de la Coordinadora Nacional de CC.OO. (el llamado [[Proceso 1001]]) que, aunque dificulta las movilizaciones, no impide que a partir de 1973 los conflictos colectivos, los paros y las huelgas se suceden en numerosas empresas y sectores de todo el Estado, y que CC.OO. se consolide y fortalezca como organización. Esta táctica se culminaría en las [[elecciones sindicales]] de [[1975]], en plena agonía del régimen [[franquismo|franquista]], donde CC.OO. conseguiría la abrumadora mayoría de los delegados elegidos en las principales empresas del país. Esto le haría arrancar con fuerza con la caída del régimen para estar a la cabeza de las numerosas huelgas y movilizaciones obreras que conquistaron los derechos sociales, políticos y laborales para la [[clase trabajadora]].