Diferencia entre revisiones de «Butia odorata»

Contenido eliminado Contenido añadido
Polinizador (discusión · contribs.)
Traigo secciones de B. capitata (no confundir las distintas especies).
Línea 7:
| superregnum = [[Eukaryota]]
| regnum = [[Plantae]]
| divisio = [[Angiospermae|Magnoliophyta]]
| classis = [[Monocotyledoneae|Liliopsida]]
| subclassis = [[Commelinidae]]
| familia = [[Arecaceae]]
Línea 39:
 
La floración ocurre hacia el final de la primavera, presentando [[inflorescencia]]s amarillas o rojizas, de hasta 130 mm de largo, las que suman hasta 100 flores monoicas protegidas por una espata acanalada y leñosa; las masculinas ocupan el extremo del [[espádice]] y exhiben 6 estambres, 3 pétalos y 3 sépalos. Las femeninas tienen el ovario súpero y el perianto imbricado. Una característica diagnóstica es que en la inflorescencia las brácteas del tallo son más anchas cerca de la parte media de la parte expandida y se van adelgazando gradualmente hacia el ápice. La polinización es entomófila.
[[Archivo:Butia capitata poster Uruguay.jpg|thumb|200px180px|right|''B. odorata'' en el valle de la cañada del Paso del Bañado, cerca de la laguna Negra, en la Ruta 16, Palmares de Castillos, departamento de Rocha, Uruguay.]]
[[Archivo:After Blizzard 1.4.14 2.jpg|thumb|180px160px|right|''B. odorata'' es una de las especies de palmeras que mejor soporta el frío. En la imagen un ejemplar luego de una nevada cultivado en [[Roslyn Harbor]] en el [[Nueva York (estado)|estado de Nueva York]], [[Estados Unidos]].]]
[[Archivo:Ripe fruit of Butia capitata on the vine.jpg|thumb|180px160px|right|Frutos de ''B. odorata''.]]
 
=== UsosFruto ===
Fructifica en racimo, en el verano. El [[fruto]] es una [[drupa]], esférica u oblonga, a menudo más ancha que larga, con diámetros de alrededor de 25 [[Milímetro|mm]]; su coloración es verde cuando aún no maduran y amarillo o naranja al madurar. Poseen abundante pulpa jugosa. La [[semilla]] es redondeada y marrón. La diseminación es zoocora.
 
Fructifica en racimo, solo una vez en el año, a fin del verano austral y hasta comienzos del otoño (entre marzo y abril). El [[fruto]] es una [[drupa]], esférica u oblonga, a menudo más ancha que larga, con diámetros de alrededor de 25&nbsp;[[Milímetro|mm]]; su coloración es verde cuando aún no maduran y amarillo o naranja al madurar. Poseen abundante pulpa jugosa y aromática, de consistencia acuosa, comestible, posee sabor agridulce. El carozo es redondeado y marrón, el cual dispone de dos o tres [[semilla]]s en su interior.<ref>{{cita web|autor=EcuRed|título=Butia capitata|url=http://www.ecured.cu/index.php/Butia_capitata|fechaacceso=4 de septiembre de 2014}}</ref><ref>http://www.lr21.com.uy/sociedad/56440-de-la-cana-con-butia-al-calzado-mas-famoso-en-el-rio-de-la-plata</ref> Pueden consumirse frescos. También pueden macerarse en alcohol para obtener un licor; otro uso posible es hervirlos con azúcar para hacer dulce, mermelada. La semilla molida y torrada se puede emplear como sustituto del café. También se pueden utilizar para hacer vinagre.<ref>{{cita web|autor=Naturaleza|título=Palmera butiá La reina cenicienta|url=http://www.rochauruguay.com/tarariraventura/Palmera%20butia.htm|fechaacceso=4 de septiembre de 2014}}</ref> Es muy rico en vitamina C, según un estudio realizado por el [[Laboratorio Tecnológico del Uruguay]] (LATU). Las propiedades de este fruto, le da mayor valor al recurso natural el cual se encuentra en peligro de [[extinción]].<ref>{{cita web|autor=Economía y Mercado|título=Desde los palmares a los consumidores|url=http://www2.elpais.com.uy/suplemento/economiaymercado/Desde-los-palmares-a-los-consumidores/ecoymer_621532_120130.html|fechaacceso=4 de septiembre de 2014|urlarchivo=https://web.archive.org/web/20140904210021/http://www2.elpais.com.uy/suplemento/economiaymercado/Desde-los-palmares-a-los-consumidores/ecoymer_621532_120130.html|fechaarchivo=4 de septiembre de 2014}}</ref>
== Usos ==
 
; Dispersión de semillas
 
La dispersión actual de sus semillas es por [[Zoocoria|endozoocoria]] mediada por el [[Lycalopex gymnocercus|zorro de las pampas]]<ref>Molina-Espinosa, B & Rodríguez-Mazzini, R. (2001). Biología y conservación del palmar de butiá (Butia capitata) en la reserva de biosfera Bañados del Este. Serie: Documentos de Trabajo N°.34 PROBIDES 33 p. ISBN 9974-7611-3-1. [http://delbutia.com/wp-content/uploads/2015/04/Molina-2001.pdf PDF].</ref>
[[Archivo:Zorro de las pampas dung.jpg|160px|thumb|right|Heces [[Lycalopex gymnocercus|zorro de las pampas]] con semillas de ''Butia odorata''.]]
 
== Usos ==
; Cultivo ornamental
 
Al ser ''B.Butia odorata'' una de las especies de palmeras que mejor soporta el frío (hasta -10&nbsp;[[Grado Celsius|]]) y la [[nieve]], se la ha introducido al cultivo como [[planta ornamental]] en latitudes templadas y frías de todo el mundo. Prefiere suelos ligeramente alcalinos o neutros, bien drenados, sueltos, arenosos, aunque es una especie adaptable y muy resistente. Crece bien con exposición soleada, si bien con sombra moderada las hojas crecen más largas lo que le otorga al ejemplar un aspecto más elegante en comparación a los que son cultivados a pleno sol. Para un ritmo de crecimiento más veloz, durante la época de crecimiento precisa bastantes riegos y fertilización, pero en el invierno tolera bien la sequía. No es recomendable para climas tropicales.
 
Si bien naturalmente tienen distribuciones alopátricas, en cultivo se la suele confundir con la estrechamente emparentada [[Butia yatay|yatay]], la cual es más alta, de fruto incomestible más grande y alargado, y más sensible al exceso de humedad del suelo, no soportando el encharcamiento.
 
; Utilización alimenticia
 
De sus semillas se extrae un aceite comestible. Los frutos maduros poseen abundante pulpa jugosa (rica en sacarosa) y comestible (cruda) para el ser humano, si bien pueden presentar algunos cierta acidez. Con dicha pulpa se preparan licores, mermeladas y salsas agridulces para acompañar carnes [[asado|asadas]].
 
; Utilización textil
 
Entre la década de 1930 hasta mediados de la década de 1970, en el sur de Brasil y el Uruguay esta palmera tenía una importancia económica en el rubro textil pues de sus hojas se extraía el llamado pelo vegetal, el que era utilizado en la fabricación de colchones y mantas.<ref>Bondar, G. (1964). Palmeiras do Brasil. São Paulo – SP: Secretaria da Agricultura do Estado de São Paulo - Instituto de Botânica; Editora Gráfica Irmãos Andrioli S/A.</ref>