27 398
ediciones
(+Categoría:Terminología religiosa; +Categoría:Tomás de Aquino mediante HotCat) |
|||
La '''teología negativa''', también llamada '''teología apofática''' (del [[Griego antiguo|griego]] ἀποφάσκω<ref>http://www.perseus.tufts.edu/hopper/morph?l=apofaskw&la=greek </ref> que significa "decir no", "negar"), es una vía [[teología|teológica]] que se
De acuerdo a la teología negativa, para el [[condición humana|intelecto humano]] sólo es posible aprehender lo que Dios no
Para esta vía, Dios es incognoscible e incomprensible; lo que conocemos y comprendemos nunca es lo divino, sino una entidad finita. De aquí se deduce que sólo podemos decir de Dios lo que no
La teología negativa o ''vía negativa'', como forma de expresar lo inefable, se inicia en el [[neoplatonismo|neoplatonismo pagano]] mediante [[Plotino]] y [[patrística|la filosofía patrística cristiana]] con [[Clemente de Alejandría]] ([[siglo III]]); su desarrollo continúa en la obra [[Agustín de Hipona| San Agustín]] ([[siglo V]]) y, sobre todo, en los escritos del [[Pseudo Dionisio]] ([[siglo V]]).
[[Escoto Eriúgena]] (neoplatónico cristiano traductor de las obras de Dionisio) incluso ha llegado a proponer una ontología negativa, ya que no sólo Dios es incognoscible, sino también lo son las esencias de las cosas (que, en cierto sentido y en palabras de Escoto Eriúgena, terminan siendo parte de Dios —en tanto causa).
Esta
== Véase ==
*[[Deísmo]] , concepto basado en el que Dios se le atribuye el principio del universo, pero no tiene influencia alguna.
== Referencias ==
==Véase también==
|
ediciones