Diferencia entre revisiones de «Plusvalor»

Contenido eliminado Contenido añadido
Luicheto (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de MiguelOn007 (disc.) a la última edición de 200.119.38.71
Etiquetas: Reversión Revertido
Sin resumen de edición
Etiqueta: Revertido
Línea 5:
Es la forma específica que adquiere el [[plusproducto]] bajo el [[modo de producción]] [[Capitalismo|capitalista]] y forma la base de la [[acumulación capitalista]].<ref>Definición de plusvalía según el ''Diccionario de economía política'' de Borísov, Zhamin y Makárova</ref>
 
Este concepto fue creado por [[Karl Marx]] a partir de la crítica a los [[economistas clásicos]] precedentes como [[Adam Smith]], [[David Ricardo]], [[Johann Karl Rodbertus|Rodbertus]], etc, que ya la habían enunciado pero no definido formalmente.{{cita requerida}}
 
== Origen del término ==
 
Conviene recordar que Marx dice específicamente, en artículos por él editados, que el concepto "plusvalía" lo toma de [[David Ricardo]], quien desarrolla hasta cierto punto la [[teoría del valor-trabajo]], dándole ese nombre. Ricardo toma como punto de partida el concepto de [[Valor económico|valor]] comentado por [[Adam Smith]]. Este último es el primer economista conocido, por así definirlo, que plantea el concepto de "valor" que es la base de la plusvalía o plusvalor y Ricardo criticando a Smith es el primero en desarrollarlo de manera sistemática. Pero Marx introduce por primera vez la distinción entre [[fuerza de trabajo]] y trabajo, lo cual le permite explicar de manera eficaz la plusvalía y completar la teoría del valor-trabajo, lo que no habían conseguido los economistas precedentes.
 
El plusvalor es un concepto indisolublemente unido a la teoría del valor-trabajo y es central para la descripción que ésta realiza de la [[explotación social|explotación]] bajo el [[capitalismo]]. Estos conceptos aparecen definidos y utilizados principalmente en ''[[El capital]]'' y en los cuadernos II y III de los [[Grundrisse]].
 
El concepto de '''Plusvalía''' en Marx es igual a los beneficios de un empresario o capitalista tras descontar todos los costes de producción. Estos costes de producción son denominados en la obra El Capital, "capital constante" (c), o costes de los medios de producción e inversión, y "capital variable" (v), o costes de personal (fuerza de trabajo). Capital inicial (C) = c + v, mientras que el Capital final (C1) = C + p, siendo p el valor de la plusvalía. Por lo tanto, plusvalía (p) = C1 - C. Otro concepto es el '''valor de una mercancía''', la cual según Marx es igual a c + v + p, siendo p la plusvalía. Aunque plusvalía es igual a beneficio empresarial, Marx introduce en un capítulo del libro I de la obra El Capital un nuevo concepto económico de gran interés denominado '''Tasa de la Plusvalía''', la cual le permite medir la tasa de explotación de los trabajadores por parte del capitalista. A diferencia de la plusvalía, la tasa de la plusvalía (TP) es la diferencia entre la plusvalía (p) y los costes de la fuerza de trabajo (v); es decir, TP = (p / v) x 100. Por ejemplo, si la plusvalía o beneficio es 90 y los costes de personal son 90, la TP es igual a 100; o dicho de otro modo, la tasa de explotación es del 100%. Si la plusvalía es igual a 90 pero los costes de la fuerza de trabajo sólo son 45, entonces la tasa de explotación es del 200%, ahondando y reproduciendo la desigualdad social. Marx, a su vez, convierte la fórmula de la tasa de la plusvalía en una fórmula de horas de trabajo para desglosar el trabajo necesario para la subsistencia, del trabajo de excedente (plustrabajo) que genera la plusvalía. Por ejemplo, La suma de la plusvalía más los costes de la fuerza de trabajo en este último caso es igual a 135 = 90 + 45. Si los trabajadores tienen una jornada laboral de 10 horas, entonces 135 es 10, con lo cual, según una sencilla regla de tres, 90 = 6.6 horas de trabajo de excedente dedicadas a la plusvalía. Por el contrario, el trabajo necesario para conseguir las condiciones de subsistencia del trabajador = 3.3 horas de trabajo. Con este método Marx no sólo mide la tasa de explotación de los trabajadores, sino la magnitud de la explotación.