Diferencia entre revisiones de «La Llorona (canción)»

Contenido eliminado Contenido añadido
En la entradilla no proceden comillas las negritas ya cumplen la función de indicar que así se titula la canción. Además es una canción singular no una colección. En todo caso, cursiva: Wikipedia:Manual_de_estilo#Cursiva
Línea 6:
 
== Descripción ==
En su versión más común «''La Llorona»'' pertenece al género de los [[Son istmeño|sones istmeños]], con un compás de 3/4 con cierta semejanza al vals.{{Harvnp|Frenk|1998|p=208|ref=Frenk5}}
 
=== Coplas ===
{{Imagen múltiple|posición_tabla = right|dirección = horizontal|foto1 =Chavela Vargas 060701-cropped.jpg|ancho1 = 144|foto2 =Lila Downs-Congress Theater1.jpg|ancho2 = 148|texto = [[Chavela Vargas]] y [[Lila Downs]] son dos famosas intérpretes de la canción}}
Derivado de su carácter folclórico, la canción carece de una letra fija y las [[Copla|coplas]] que conforman la letra de «''La Llorona»'', se han llegado a calcular por cientos. En 1992, [[Flora Botton-Burlá]] llegó a recopilar hasta 121 coplas, muchas de las cuales fueron tomadas del trabajo antológico previo coordinado por [[Margit Frenk]], ''[[Cancionero folklórico de México]]''.{{Harvnp|Botton-Burlá|1992|p=552|ref=Botton92}} Dicho cancionero consigna como como las coplas más viejas las provenientes de Tehuantepec datadas en 1932:
 
Andrés Henestrosa ponía de relieve la influencia de la lírica española en algunas coplas populares de ''La Llorona'' y otros sones istmeños como ''La Petenera'' o ''[[La Sandunga (canción)|La Sanduna]]'', con lo que sustentaba la hipótesis que muchas de ellas debieron llegar al istmo en tiempo de la [[Conquista de México|colonización española]] integrándose a la tradición oral.<ref>{{Cita libro|apellidos=Henestrosa|nombre=Andrés|enlaceautor=Andrés Henestrosa|título=Alacena de minucias (1951-1961)|url=http://biblioteca.diputados.gob.mx/janium/bv/ce/scpd/LX/alacena_minu.pdf|fechaacceso=|año=2007|editorial=Miguel Ángel Porrúa|isbn=978-970-701-967-6|editor=|ubicación=|página=740|idioma=|capítulo=Coplas de La Llorona (25 de diciembre de 1960)}}</ref> Ponía como ejemplo de esto, el paralelismo entre la letrilla de [[Luis de Góngora]], ''Aprended, Flores, en mí'' y una de las coplas más comunes de ''La Llorona'':
 
{{Cita|'''La Llorona'''<br />
Ay de mí, Llorona,<br /> Llorona de ayer y hoy;<br /> ayer maravilla fui, ay Llorona,<br /> y ahora ni mi sombra soy.|col2='''Luis de Góngora'''<br />
Aprended, Flores, en mí<br /> lo que va de ayer a hoy,<br /> que ayer maravilla fui,<br /> y hoy sombra mía aun no soy.}}
 
En lo que refiere a su métrica, las coplas se componen, en su mayoría, de cuartetos octosílabos que se repiten dos veces para formar una pequeña [[estrofa]] de 4 [[verso]]s.{{Harvnp|Frenk|1998|p=208|ref=Frenk5}} Por excepción, cuando una copla comienza con la frase «Ay de mí, Llorona» el primer verso es hexasílabo. A los versos primero y tercero se agrega al final el vocativo «Llorona» lo que agrega tres sílabas más, dando un total de once en esos versos y nueve en las excepciones mencionadas.{{Harvnp|Frenk|1998|p=208|ref=Frenk5}}