Diferencia entre revisiones de «Rosa Chacel»

Contenido eliminado Contenido añadido
Strakbot (discusión · contribs.)
Juamax (discusión · contribs.)
Línea 13:
Nacida en una familia liberal, creció en un ambiente que le permitió desarrollar una personalidad de gran independencia, amplia cultura literaria (no debe perderse de vista que era sobrina nieta de [[José Zorrilla|Zorrilla]]) y una autonomía de pensamiento poco frecuentes en una niña educada sin asistir a colegio alguno durante su niñez a causa de su delicada salud. Recibió educación directamente de su madre, Rosa-Cruz Arimón, que era maestra, y le dio formación elemental en su propia casa.<ref name="fundacion">http://fundacionjorgeguillen.com/fondo-documental.php?id=000000001T</ref><ref name="escritores">http://www.escritores.org/biografias/407-rosa-chacel</ref><ref name="castellano">http://elcastellano.elnortedecastilla.es/autores/chacel-rosa</ref>
 
En 1908 la familia se trasladó a [[Madrid]] y se fueron a vivir cerca del hogar de su abuela materna, en el madrileño [[Barrio de Universidad (Madrid)|barrio de las Maravillas]].<ref name="escritoras">{{Cita web |url=http://escritoras.com/escritoras/Rosa-Chacel |título=Copia archivada |fechaacceso=13 de febrero de 2014 |urlarchivo=https://web.archive.org/web/20140221182058/http://escritoras.com/escritoras/Rosa-Chacel |fechaarchivo=21 de febrero de 2014 }}</ref> Aproximadamente a los once años fue matriculada en la [[Escuela de Artes y Oficios]], y de allí pasó a la [[Escuela del Hogar y Profesional de la Mujer]], inaugurada poco después. En 1915 pasó a matricularse en la [[Escuela Superior de Bellas Artes de San Fernando]], con la finalidad de estudiar escultura, pese a que abandonaría esta materia en 1918.<ref name=escritoras/><ref name=escritores/>Es en este momento cuando conoció a su marido: el pintor [[Timoteo Pérez Rubio]]; y a una de las grandes figuras intelectuales de aquella época: [[Ramón María del Valle-Inclán]].<ref name=fundacion/><ref name=castellano/>
 
Desde su ingreso en la Escuela Superior de Bellas Artes de San Fernando empezó a frecuentar la tertulias del [[café Granja El Henar]] y el [[Ateneo de Madrid]] (en este último dio su primera conferencia titulada “La mujer y sus posibilidades”).<ref name=escritoras/><ref name=escritores/><ref name=fundacion/> En esa época (1918-1922) coemenzó a colaborar con la revista vanguardista ''Ultra'', y trabar amistad con personajes como [[José Ortega y Gasset]], [[Miguel de Unamuno]], [[Ramón Gómez de la Serna]], o [[Juan Ramón Jiménez]] entre otros.<ref name=castellano/><ref name=fundacion/>
 
Se casó en 1921 con el pintor Timoteo Pérez Rubio («Timo»), con quien tuvo a su único hijo, Carlos. Entre 1922 y 1927, viaja por Europa, primero en Italia acompañando a su marido, que había obtenido una beca en la «Academia de España» de [[Roma]].<ref name=escritores/><ref name=escritoras/><ref name=fundacion/><ref name=castellano/>
 
Regresaron a España en 1927, y se instalaron en Madrid. Entró en el círculo de Ortega y Gasset, y empezó a colaborar en la ''[[Revista de Occidente]]'' (en la que publicó dos relatos "Chinina Migone", 1928, y "Juego de las dos esquinas", 1929; y un ensayo “Esquema de los problemas culturales y prácticos del amor”, publicado en 1931); en la ''[[La Gaceta Literaria]]'';<ref name=castellano/> y en el segundo número de la revista ''Ultra'' publica el relato "Las ciudades".<ref name=escritoras/> También publicó su primera novela: ''Estación. Ida y vuelta'' (1930), novela en la estela de Ortega, que en esos días le encargó escribir una biografía de la amante de [[José de Espronceda]], para una colección llamada "Vidas extraordinarias del Siglo XIX", y que, titulado ''Teresa'', se acabó publicando en 1941 en [[Buenos Aires]].<ref name=fundacion/> En 1933 se trasladó temporalmente a [[Berlín]], tratando de salir de la crisis creativa provocada por la muerte de su madre. Más tarde, en 1936, [[Manuel Altolaguirre]] le publicó en la colección Héroe, su libro de sonetos ''A la orilla de un pozo'', con prólogo escrito por [[Juan Ramón Jiménez]].<ref name=fundacion/>
 
Al estallar la [[Guerraguerra civil española]], Rosa Chacel permaneció en Madrid. Colaboró con publicaciones de izquierda y suscribió manifiestos y convocatorias que se llevaron a cabo durante el primer año de la contienda, al tiempo que realizaba trabajos como enfermera.<ref name=castellano/><ref name=escritores/> Por su parte, su [[Timoteo Pérez Rubio|marido]] fue uno de los responsables de que se evacuaran los cuadros del [[Museo del Prado]] durante la Guerra Civil, que en un primer momento se trasladaron de Madrid a [[Valencia]], y luego a [[Cataluña]], y de allí a [[Francia]] y posteriormente a [[Suiza]].<ref name=fundacion/> Rosa y su hijo se trasladan durante esta época a [[Barcelona]], Valencia y finalmente en 1937 a París, permaneciendo, durante una breve etapa en [[Grecia]] (donde coincide con [[Concha Albornoz]] y hospedándose ambas en casa del escritor [[Nikos Kazantzakis]]. En sus diarios ''Alcancía'', titulados también ''Ida y Vuelta'' (1982) y en el libro ''Timoteo Pérez Rubio y sus retratos del jardín'', la autora hace referencia a este período<ref name=fundacion/>), no pudiendo estar toda la familia reunida hasta el final de la contienda en 1939, cuando logran reunirse en el exilio, en [[Brasil]], con un paréntesis en Buenos Aires, con la finalidad de evitar que su hijo Carlos llegase a desconocer el idioma español.<ref name=fundacion/><ref name=escritores/><ref name=castellano/>
 
Es durante estas estancias en Buenos Aires cuando publica la novela que expertos han considerado la mejor de su obra literaria ''La sinrazón'' (1960) Por otra parte, en Brasil, continúa su actividad literaria: tertulias, colaboraciones en prensa escrita, traducciones del francés y el inglés; y aunque no deja de escribir, puede afirmarse que su exilio resultará poco prolífico en lo narrativo y además, la situación económica de la familia llegó a ser comprometida.<ref name=castellano/><ref name=fundacion/>