Diferencia entre revisiones de «El cholo que se vengó»

Contenido eliminado Contenido añadido
SeroBOT (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 2806:105E:12:1928:F08E:5E60:7829:37A1 (disc.) a la última edición de SeroBOT
Etiqueta: Reversión
Sin resumen de edición
Etiquetas: Revertido posible pruebas
Línea 10:
 
== Recursos narrativos ==
A lo largo del [[monólogo]] que conforma el relato, el autor intercala descripciones poéticas del mar frente al que se desarrolla la escena, cuyo [[ira|furor]] actúa como reflejo de las emociones de Melquíades. Esta concordancia se mantiene hasta el final del cuento, cuando el protagonista le pide a Andrea que se marche y el mar se muestra finalmente tranquilo. Aguilera Malta utiliza además la imagen del mar para darle universalidad a la historia del relato.<ref name="seymour">{{Cita libro |apellidos=Menton, Seymour. |título=El cuento hispanoamericano : antología crítico-histórica |url=https://web.archive.org/web/20171030195816/https://blogs.bgsu.edu/span489/files/2009/08/Menton-Seymour-El-Cuento-Hispanoamericano.pdf |fechaacceso=24 de abril de 2020 |fecha=1986 |editorial=Fondo de Cultura Económica |isbn=968-16-0016-9 |edición=3a |oclc=16938665}}</ref>sabias que 2 mas 2 es 4
Al igual que el resto de cuentos de ''[[Los que se van]]'', ''El cholo que se vengó'' utiliza varias técnicas del [[realismo social]] para construir una estética en común, entre ellas una ambientación rural, personajes de clase social baja e influencias de la oralidad [[montuvio|montuvia]] en los diálogos.<ref>{{Cita publicación |url=https://web.archive.org/web/20200108192226/http://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/5254/1/07-CR-Gomez.pdf |título=Los que se van: texto de vanguardia |fecha=2015 |publicación=Kipus: revista andina de letras |nombre1= Gómez |apellido1= Facundo |editorial=Universidad Andina Simón Bolívar |número=37 |fechaacceso=22 de abril de 2020 |ubicación=Quito |página=103 |issn=1390-0102}}</ref> Entre las técnicas utilizadas para crear el discurso rural empleado en el cuento se encuentran la [[paragoge]], por ejemplo al cambiar palabras como "he" por "hei"; la [[síncopa (lingüística)|síncopa]], particularmente al eliminar la letra "[[d]]" en [[participio]]s como "amado" (que torna en "amao") o "abandonado" (que pasa a ser "abandonao"); el reemplazo de la letra "[[l]]" por la "[[r]]", como en "culpa" por "curpa"; y la utilización de [[arcaísmo|vocablos arcaicos]].<ref>{{Cita publicación |url=http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/18611/1/T-UCE-0010-FIL-419.pdf |título=Análisis fonético de los cuentos “Por guardar el secreto” de Enrique Gil Gilbert, “¡Era la mama!” de Joaquín Gallegos Lara y “El cholo que se vengó” de Demetrio Aguilera Malta |apellidos=Cuaycal |nombre=Paola |fecha=2019 |editorial=[[Universidad Central del Ecuador]] |fechaacceso=24 de abril de 2020 |lugar-publicación=Quito |urlarchivo=https://web.archive.org/web/20200320163737/http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/18611/1/T-UCE-0010-FIL-419.pdf |fechaarchivo=20 de marzo de 2020}}</ref>
 
Al igual que el resto de cuentos de ''[[Los que se van]]'', ''El cholo que se vengó'' utiliza varias técnicas del [[realismo social]] para construir una estética en común, entre ellas una ambientación rural, personajes de clase social baja e influencias de la oralidad [[montuvio|montuvia]] en los diálogos.<ref>{{Cita publicación |url=https://web.archive.org/web/20200108192226/http://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/5254/1/07-CR-Gomez.pdf |título=Los que se van: texto de vanguardia |fecha=2015 |publicación=Kipus: revista andina de letras |nombre1= Gómez |apellido1= Facundo |editorial=Universidad Andina Simón Bolívar |número=37 |fechaacceso=22 de abril de 2020 |ubicación=Quito |página=103 |issn=1390-0102}}</ref> Entre las técnicas utilizadas para crear el discurso rural empleado en el cuento se encuentran la [[paragoge]], por ejemplo al cambiar palabras como "he" por "hei"; la [[síncopa (lingüística)|síncopa]], particularmente al eliminar la letra "[[d]]" en [[participio]]s como "amado" (que torna en "amao") o "abandonado" (que pasa a ser "abandonao"); el reemplazo de la letra "[[l]]" por la "[[r]]", como en "culpa" por "curpa"; y la utilización de [[arcaísmo|vocablos arcaicos]].<ref>{{Cita publicación |url=http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/18611/1/T-UCE-0010-FIL-419.pdf |título=Análisis fonético de los cuentos “Por guardar el secreto” de Enrique Gil Gilbert, “¡Era la mama!” de Joaquín Gallegos Lara y “El cholo que se vengó” de Demetrio Aguilera Malta |apellidos=Cuaycal |nombre=Paola |fecha=2019 |editorial=[[Universidad Central del Ecuador]] |fechaacceso=24 de abril de 2020 |lugar-publicación=Quito |urlarchivo=https://web.archive.org/web/20200320163737/http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/18611/1/T-UCE-0010-FIL-419.pdf |fechaarchivo=20 de marzo de 2020}}</ref>
 
Es notorio el carácter machista del protagonista,<ref>{{Cita publicación |url=http://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/2540/1/T0269-MEC-Vergara-Sustratos%20de.pdf |título=Sustratos de oralidad en la escritura de la cultura popular: un análisis de Los que se van desde los estudios culturales |apellidos=Vergara Alcívar |nombre=Juan |fecha=2003 |editorial=[[Universidad Andina Simón Bolívar]] |urlarchivo=https://web.archive.org/web/20170810030353/http://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/2540/1/T0269-MEC-Vergara-Sustratos%20de.pdf |fechaarchivo=10 de agosto de 2017}}</ref> quien ve a Andrea como a un objeto que ha perdido y que se ve reforzado en las descripciones que hace de ella, enfocadas solo en su aspecto físico. Como es común en otros relatos de Aguilera Malta, el personaje femenino responde con pasividad y resignación ante los ataques y ultrajes que recibe. En el caso de este cuento, Andrea no dice ni una sola palabra durante el discurso virulento de Melquíades.<ref name="relato" />