Diferencia entre revisiones de «Francisco Rodríguez Marín»

Contenido eliminado Contenido añadido
Strakbot (discusión · contribs.)
Deisenbe (discusión · contribs.)
→‎Biografía: ed. Póstuma
Línea 32:
Le interesaron sobre todo la literatura popular tradicional, los estudios cervantinos y la literatura andaluza del [[Siglo de Oro]]; a estas tareas consagró una excepcional capacidad de trabajo. En 1895 conoce en Sevilla a [[Marcelino Menéndez Pelayo]], con quien ya mantenía correspondencia, y es nombrado académico de número de la [[Academia Sevillana de Buenas Letras]]. En 1897 es nombrado concejal del ayuntamiento de Sevilla por el [[Partido Liberal (España, Restauración)|Partido Liberal]] de [[Segismundo Moret]]. El 27 de octubre de [[1907]] ingresó como académico de [[Real Academia Española]] (RAE); el discurso de ingreso versó sobre la «Vida de [[Mateo Alemán]]. También dirigió la [[Biblioteca Nacional de Madrid]] (1912-1930), tratándola como una herramienta de investigación personal. De esa época es su ''Guía histórica y descriptiva de los Archivos, Bibliotecas y Museos Arqueológicos de España'' (Madrid: Rev. de Archivos, 1916, 2 vols.). En 1927 es elegido para la [[Real Academia de la Historia]]. En 1931 muere su mujer, Dolores Vecino. Octogenario ya, pero aún lúcido, durante la [[Guerra Civil española|Guerra Civil]] se refugió veintiséis meses en el pueblo manchego de [[Piedrabuena]] (Ciudad Real), donde vivía su hija Carlota, y allí redactó su ''En un lugar de La Mancha. Divagaciones de un ochentón evacuado de Madrid durante la guerra'' (Madrid: C. Bermejo, 1939). El 23 de julio de 1940 es nombrado director de la [[Real Academia Española]]. Falleció en 1943 cuando se le preparaba un homenaje.
[[Imagen:Francisco Rodríguez Marín.JPG|thumb|left|Francisco Rodríguez Marín en un azulejo en la glorieta con su nombre del Parque de María Luisa de Sevilla, en España.]]
Publicó tres ediciones de ''Don Quijote'', la última publicada póstumamente y las dos últimas denominadas «críticas», pero en realidad no depuraban el texto con métodos [[filología|filológicos]] que no conocía ni había estudiado, sino que se limitaba a glosarlo documentalmente y explicarlo con notas eruditas según la metodología [[Positivismo|positivista]]. La cuarta edición, hoy la más recomendable, apareció póstumamente, en [[1947]]-[[1949]]. Su primera edición, todavía disponible sin actualización en la serie Clásicos Castellanos de [[Editorial Espasa-Calpe]], es inferior a las tres siguientes. Publicó ediciones también de otras obras de [[Miguel de Cervantes]] y colecciones de documentos cervantinos inéditos, así como muchas colecciones de cantos, [[copla]]s y refranes españoles. También fue concienzudo biobibliógrafo de [[Pedro Espinosa]], de quien editó además su famosa antología ''Flores de poetas ilustres'' (1605), incluida su Segunda Parte inédita, de [[Luis Barahona de Soto]] y de [[Mateo Alemán]]. Estudió además a [[Cristóbal Suárez de Figueroa]] y a [[Luis Gálvez de Montalvo]] e imprimió con caudalosa anotación y útiles estudios preliminares las poesías de [[Baltasar del Alcázar]] y ''El diablo cojuelo'' de [[Luis Vélez de Guevara]]. Perteneció a muchas sociedades literarias, entre ellas la [[Hispanic Society of America]].
 
Como poeta escribió entre otras obras [[Madrigal (poesía)|madrigal]]es y [[soneto]]s muy reminiscentes en temática y estilo del [[Siglo de Oro]], e imitaciones en prosa del estilo [[Literatura barroca|barroco]] como en ''Nueva premática del tiempo'' (1891). Se compilaron sus poesías bajo el título de ''A la real de España. Poesías selectas (1871-1941)'' (Madrid: Imprenta Prensa Española, 1942) y una colección de sus artículos de prensa apareció patrocinada por la Asociación de Amigos de Rodríguez Marín: ''Artículos periodísticos'' (Madrid, 1957). Él mismo compiló el epistolario intercambiado con su amigo Marcelino Menéndez y Pelayo (''Epistolario de Menéndez Pelayo y Rodríguez Marín (1891-1912)'', Madrid, imp. de C. Bermejo, 1935). Como lexicógrafo recogió ''Dos mil quinientas voces castizas y bien autorizadas que piden lugar en nuestro léxico'' (1922), entre otras obras.