Diferencia entre revisiones de «Historia de Murcia»

Contenido eliminado Contenido añadido
Gregorico (discusión · contribs.)
Gregorico (discusión · contribs.)
Línea 285:
 
'''El Siglo de Oro murciano'''
[[Archivo:Torre Campanario Catedral de Murcia.jpg|thumb|Torre-campanario de la Catedral de Murcia.]]
Durante el [[siglo XVIII]] Murcia vivió una importante expansión económica. La base de este crecimiento se cimentó en un impulso agrícola basado así mismo en el aumento de la superficie cultivada. Las roturaciones provocaron una mayor extensión de la [[huerta de Murcia]] y de cultivos de secano en la zona de campo, algo que trajo consigo la aparición de asentamientos humanos en dichas áreas (el origen de muchas de las actuales pedanías).<ref>Emilio Estrella Sevilla, pags. 38</ref>
 
Durante el [[siglo XVIII]] Murcia vivió una importante expansión económica. La base de este crecimiento se cimentó en un impulso agrícola basado así mismo en el aumento de la superficie cultivada. Las roturaciones provocaron una mayor extensión de la [[huerta de Murcia]] y de cultivos de secano en la zona de campo, algo que trajo consigo la aparición de asentamientos humanos en dichas áreas (el origen de muchas de las actuales pedanías).<ref>Emilio Estrella Sevilla, pags. 38</ref>
[[Archivo:Torre Campanario Catedral de Murcia.jpg|thumb|Torre-campanario de la Catedral de Murcia.]]
Como afirma el historiador Rodríguez Llopis, Murcia alcanzó a finales de siglo la cifra de 70.000 habitantes, casi tres veces más población de la que disfrutaba a principios del setecientos.<ref>Rodríguez Llopis, pags. 322</ref> En este contexto de riqueza continuó teniendo un importante papel el comercio de la [[seda]], de hecho en [[1770]] se instaló en Murcia la [[Casa de los Nueve Pisos|Real Fábrica de Hilar Sedas a la Piamontesa]].<ref>Rodríguez Llopis, pags. 330</ref>
 
Línea 295:
 
Sin embargo, las obras que revolucionaron la ciudad fueron las de la nueva fachada principal de la [[Catedral de Murcia|Catedral]] o Imafronte, obra maestra del [[barroco]] español, diseñada por [[Jaime Bort]] en [[1737]] y finalizada en 1754, cuya influencia se extendió a la reconstrucción de parroquias como las de [[iglesia de San Nicolás de Bari (Murcia)|San Nicolás]] (1736-1743), [[Iglesia de Santa Eulalia (Murcia)|Santa Eulalia]] (1753-1766), o conventos como los Agustinos; hoy [[Iglesia de San Andrés (Murcia)|Iglesia de San Andrés]] (1748-1762), el [[Iglesia del Carmen (Murcia)|Carmen]] (finalizado en [[1769]]) o la nueva iglesia del Hospital de [[Museo de la Iglesia de San Juan de Dios|San Juan de Dios]] (1764-1781). A partir de [[1765]] se retomaron las obras de la [[Torre de la Catedral de Murcia|Torre de la Catedral]], gracias a algunos de los arquitectos que trabajaron en la fachada catedralicia como José López.
[[Imagen:Vista occidental de la Ciudad de Murcia.jpg|miniatura|Vista occidental de la ciudad de Murcia en [[1778]], por [[Bernardo Espinalt]], publicada en el ''Atlante Español'']]
 
A pesar del auge de la arquitectura barroca dieciochesca con toques de refinamiento rococó, el [[neoclasicismo]] comenzó a aparecer en la ciudad con la reconstrucción de la [[Iglesia de San Juan Bautista (Murcia)|Iglesia de San Juan Bautista]] (1750-1777), estilo con el que se iniciaron las obras de la [[Iglesia de San Bartolomé (Murcia)|Iglesia de San Bartolomé]] en 1767 y se concluyeron las de la Torre de la Catedral en 1793, con diseño de [[Ventura Rodríguez]], autor al que también se debe la reconstrucción de la [[Iglesia de San Lorenzo (Murcia)|Iglesia de San Lorenzo]] (1788-1810).